jueves, octubre 26, 2006

Camino de las elecciones generales

Por Jide Martins

Las elecciones generales en Nigeria están previstas para abril del 2007. El país experimenta ya un efervescente debate público sobre la sucesión de Olusegun Obasanjo, primer presidente de la tercera república inaugurada hace siete años, al cabo de una serie de regímenes militares. El General Obasanjo, mismo es un producto de esos regímenes. Tomó el poder en 1979 cuando fue asesinado el dictador militar de turno por ser el oficial del ejército de más alto rango. Diez años más tarde, ya retirado del ejercito, asumió de nuevo el poder democráticamente.

Se acelera el debate público en Nigeria
Al aproximarse las elecciones de Abril 2006 se respira aire fresco.
Vuelve la esperanza en medio de una masiva denuncia de corrupción que ha afectado a los más altos miembros del gobierno.

El debate público ha tomado un tinte nuevo con respecto a pasadas elecciones. Aparte de las usuales cábalas personales y étnicas sobre el sucesor: si el candidato debe ser del Norte, porque ahora es su turno, si debe ser del Sur-Sur o del Sur-Este que nunca han "probado" el poder, etc., se debaten asuntos mas serios.

Uno de los aspirantes, el Prof. Patrick Utomi, que ha obtenido una excedencia en su cátedra en la Lagos Business School para entrar en la contienda política, sin comprometer a esa institución, ha introducido sustancia socio-económica al debate. No ataca a las personas de los otros aspirantes y partidos. Tampoco se dedica a difamar a los corruptos oficiales del presente gobierno. No habla por hablar, ni hace promesas vagas e imposibles. En sus discursos, entrevistas en la prensa, la televisión, radio y en numerosos actos públicos, habla en concreto, se ve que tiene un programa sobre lo que el gobierno necesita hacer para salir de la crisis cíclica de la pobreza y el subdesarrollo. Sus ideas no son precisamente académicas, sino bien prácticas, provenientes de su experiencia en el sector privado (aparte de profesor es un empresario con mucho éxito en sus negocios) y en el sector público (fue consejero político del presidente Shehu Sagari durante el breve interludio civil (1979-1983) entre los regímenes militares que han dominado la historia de Nigeria desde su independencia de Gran Bretaña en 1960. Y ha logrado cambiar el debate público. Los demás aspirantes se han visto obligados a sacar a la discusión ideas: la sustancia; y se está viendo que no tienen mucha visión ni muchas ideas concretas de lo que Nigeria necesita en esta coyuntura histórica.

Uno de los problemas más graves, es sin duda, la corrupción; sobre todo de los oficiales del gobierno, pasados y presentes. Obasanjo, prometió luchar contra este monstruo, pero se ha quedado corto. Es cierto que inauguró al asumir el poder la Independent Corrupt Practices Commission (ICPC) pero la ha mantenido sin fondos y no ha hecho prácticamente nada. Mejor suerte corrió otra comisión creada al asumir su segundo mandato electoral, la Economic & Finance Crimes Commisión (EFCC). Gracias al jefe de la Comisión, un joven musulmán íntegro y fuerte de carácter, ha puesto en evidencia a una buena serie de criminales entre los mismos oficiales del gobierno de Obasanjo: el jefe de policía, varios ministros; y ahora está exponiendo al vice-presidente y a varios gobernadores de diferentes estados (ver crónica anterior).

Pero la corrupción no es el único problema. El país está estancado y en la pobreza a pesar de las riquezas del petróleo y de abundantes recursos humanos, por que en las cuatro últimas décadas no se han aplicado las políticas económicas necesarias para el desarrollo. El mismanagement de la economía ha sido constante y el país languidece en la pobreza. Sólo un ridículo porcentaje de la población; los conectados con la clase dirigente, viven bien, demasiado bien se diría, a juzgar por el despliegue de riqueza ostentosa: mansiones en Europa y América, los coches más caros del mundo, cuantiosas cuentas y negocios en bancos del Occidente.

En el debate mediático, la prensa y los demás agentes de comunicación social han comenzado a interesarse por la discusión de estos problemas, dejando más de lado, los típicos del pasado: si el presidente va a ser de mi grupo o no y sobre las estratagemas políticas para lograr una mayoría; el dinero que se necesita, o la necesidad de controlar las elecciones para que favorezcan al candidato de antemano establecido.

Se respira un aire más fresco. Muchos sin embargo no pueden creer que vayan a darse una elecciones realmente libres y limpias, dada la enorme presión que ejerce la clase dirigente y el poder del partido dominante. Estas personas "realistas" piensan que en la "política" de Nigeria, lo que importa no son las ideas ni los programas o planes, sino los pactos entre los interesados, para llegar a un acuerdo sobre quien debe tomar las riendas. Las elecciones son necesarias para "formalizar" el proceso y hacerlo aceptable al Occidente; y también, ¿cómo no?, a los masas ingenuas de la población. Pat Utomi critica duramente estas actitudes y se presenta como un catalizador de los sentimientos y aspiraciones de la mayoría de la población. Muchos rezan por él, pues tal posición puede llevarle a su eliminación física. Ejemplos abundan, incluso recientes (ver penúltima crónica).

Notas:

El General Sani Abacha, penúltimo dictador militar se hizo con $5 billones de los cofres del gobierno. Este robo supone tan solo un 5% de los fondos robados y sacados de Nigeria a bancos europeos en las dos últimas décadas.

El General Ibrahim Babangida, el dictador que precedió al General Abacha, no ha dado una explicación satisfactoria de los que hizo con $12.2 billones de los ingresos extraordinarios que Nigeria recibió como consecuencia de la subida del precio del petróleo durante la guerra del Golfo. Una comisión dirigida por el reconocido economista Pius Okigbo, de gran reputación honesta declaró que no se sabía su paradero. Y esos 12,2 billones son sólo una parte de los ingresos desaparecidos durante su gobierno o cuya contabilidad no ha sido establecida. Babangida, es uno de los presentes aspirantes a la presidencia. Quiere volver al poder para "sacar al país adelante;" no se sabe bien hacia dónde.

sábado, octubre 21, 2006

A 50 años del levantamiento húngaro

Hay algunos hitos del siglo XX a cuya magnitud todavia no damos crédito, mostrando hacia ellos cierta indiferencia. Cuando se trata del levantamiento húngaro de 1956, la tendencia empieza a cambiar, al evidenciar blogs y medios mayor permeabilidad para la recordación de tan significativo hecho. De donde podemos esperar la calidad, la obtenemos. Así el excelente artículo de wikipedia, o la columna que nos muestra Marta. Hoy me desayuné -literalmente con taza de café en mano- sorprendido por la aparición en la tapa de yahoo de un noticia en donde comenta cómo los húngaros se preparan para conmemorar el 50 aniversario, con 2 actos según convenga: uno del gobierno, con una remembranza light que no comprometa mucho al estado, y otro de sobrevivientes que pueden considerarse afortunados de salir con vida de aquel episidio, vivir 50 años más y ver caer la regla stalinista y luego el comunismo de partido único.
Uno de los íconos más representativos de la revolución (llamada contrarevolución por las autoridades entonces comunistas) fue su bandera, definitivamente una perla vexilológica. Resulta que desde 1948 la tradicional tricolor fue reemplazada en su escudo (de reminiscencia algo monárquica; recordemos que Hungría fue, asociado con Austria, un imperio) por otro consistente en una...estrella roja arriba de un martillo cruzado con un brote de trigo. Como signo de protesta se recortó el escudo dejando en el medio de la bandera un curioso agujero traslúcido. Terminado el levantamiento, las autoridades procedieron a aggiornar la bandera al pos-stalinismo, removiendo el martillo y el brote de trigo pero sin sacar, aunque reduciendo su tamaño, la estrella roja (no era negociable).


Como enfadaron a los rusos con unas tijeras!.

viernes, octubre 13, 2006

La Canciller Merkel y el ingreso de Turquía a la Unión Europea

.
En esta oportunidad, he preferido copiar un mapa de Turquía y no la ya tradicional bandera, simplemente porque, en el caso turco, es importantísimo considerar la situación geográfica de este país para hacer cualquier análisis.

El mapa es de Wikipedia y lo agradezco a  Captain Blood

Con el anuncio de ayer, acerca del Nóbel de literatura al escritor turco Orhan Pamuk, ha quedado aún más de manifiesto que Turquía está ubicada entre dos culturas, entre dos civilizaciones, entre dos mundos, entre los que bien puede servir de puente -que es lo que esperamos- o de frontera, de separación -lo que no esperamos-.

Incluso, me temo que algunos estarían sumamente satisfechos si levantáramos un muro muy alto entre Europa y Turquía. A mi modo de ver, esto no beneficiaría a nadie. Ni a los actuales miembros de la Unión Europea (UE), ni a los turcos, ni menos a los habitantes del Cáucaso (ver Georgia - Rusia - Estados Unidos - OECD - Unión Europea), miren por favor en el mapa dónde están Georgia y Armenia.

Me gustaría comentar los dos discursos que la canciller pronunció en Turquía la semana pasada, porque me parece que la blogósfera hispanoescrita no le dió la importancia que se merecían. O no les dió importancia alguna. En su descargo, podemos aducir que era fin de semana. Ello, a diferencia de la prensa tradicional tanto alemana, como turca. Los medios turcos se deshicieron en alabanzas hacia nuestra canciller que, una vez más, dejó bien puesta a Alemania en el exterior. (Distinto es lo que ocurre en el interior del país).

El primer discurso fue pronunciado en Estambul, en el marco de una "cena de ramadán". El texto lo encuentran en la página del gobierno alemán Rede von Bundeskanzlerin Angela Merkel anlässlich des Iftar-Mahls
 
En primer término aclara que el ayuno no es algo extraño para los cristianos, para quienes es un tiempo de introspección, de recogimiento, de autodisciplina (cómo se nota que viene de una familia de pastores luteranos) y de renuncia consciente. De alguna manera, es éste el primer puente que tiende hacia los turcos, mayoritariamente musulmanes.

A continuación se refiere a la necesidad de un diálogo constructivo entre las culturas y entre las religiones. Hace ver que es más importante conversar con los otros que sobre los otros. Tenemos que tomarnos el tiempo para escuchar y conocer a los otros. Esta es -continúa la canciller- una oportunidad maravillosa. Para que no crean que lo invento, dice textualmente eine wunderbare Gelegenheit.

Y pasa a los negocios: en el comercio, Alemania y Turquía son partners muy importantes. Por esta razón -me parece- son los empresarios alemanes los más interesados en facilitar el ingreso de Turquía a la UE. Explica que una gran parte de su delegación está integrada por representantes de la economía. Pero las relaciones comerciales comprometen a la sociedad civil toda, por eso, ella saluda la proposición de crear una universidad turco-alemana. Además, recuerda que el 2007, Turquía será el país partner de la feria industrial de Hannover Messe, que es la feria industrial más grande de Alemania. Y, como si esto fuera poco, Turquía también será el país invitado a la Feria del libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse), el 2008.

Por tanto, estamos afirmando los puentes ya existentes entre los dos países. La Canciller es conocida en Alemania por tender puentes. Y llegado este punto, había que referirse a los 2,5 millones de ciudadanos turcos o de ascendencia turca que viven en Alemania. Dice que ellos son un Bindeglied, esto es un eslabón, un nexo de unión, un vínculo muy especial entre ambos países.

La Sra. Merkel no pone la religión entre paréntesis. Recordemos que, pese a que el Presidente Tayyip Erdoğan es creyente musulmán, el estado turco es tremendamente laicista (se dice que las fuerzas armadas garantizan este orden fundado por Mustafa Kemal Ataturk) y a muchos turcos les gustaría colocar la religión, cualquiera que sea, en estado de hibernación.

Dice que no se puede colocar entre paréntesis los fundamentos de la religión, puesto que, para muchas personas, la fe pertenece a su identidad, constituye parte de sus raíces. En esto, la canciller se muestra más comprensiva y respetuosa con los musulmanes que muchos occidentales.

Se refiere a la cumbre del Islam, que tuvo lugar la semana pasada entre el Ministro del Interior (Wolfgang Schäuble, de la CDU, quién lo hubiera creído) y representantes de los musulmanes en Alemania. Allí dice que se trató algo más que la construcción de mezquitas o sobre las prédicas de los imanes. Se habló de la aceptación de un orden fundamental conjunto en cuanto a la comprensión de la sociedad y de las religiones, sobre la base de nuestros valores de libertad. No sé qué opinen Uds., a mí me parece muy bien.

Por tal razón, continúa la canciller, me alegro de encontrarme mañana con representantes religiosos en Estambul. Esto tiene que haber sido más difícil, porque para el estado turco, que apenas acepta la religión musulmana, las demás religiones, no existen, por decirlo de alguna manera. Y es uno de los puntos principales en la mente de la Sra. Merkel: lograr que todas las religiones sean respetadas en Turquía.

Y culmina con las palabras en turco "Hayirli Ramazanlar dilerim!" = algo así como les deseo las bendiciones del Ramadán.

El segundo discurso tuvo lugar un día después, en Estambul, en el marco del foro económico turco-alemán Rede von Bundeskanzlerin Angela Merkel anlässlich des deutsch-türkischen Wirtschaftsforums
Después de los agradecimientos, dice que está feliz de estar en Estambul, "una ciudad entre Europa y Asia". Interesante.

Elogia el gran esfuerzo que ha hecho Turquía en el ámbito de las privatizaciones. En este sentido, los empresarios alemanes tienen que apresurarse para llegar a ser parte de los grandes proyectos. Asegura que, de parte del gobierno alemán, no se ha puesto ningún obstáculo en este sentido.
Las reformas han acelerado el desarrollo, lo que se refleja en las tasas de crecimiento. Reconoce que, en Turquía se puede formar una empresa en un solo día, Alemania tendrá que esforzarse mucho para no quedarse atrás (la canciller tiene toda la razón).

Habla de la red de empresas alemanas en Turquía, de empresas turcas en Alemania y de las empresas (no son pocas) de turcos en Alemania. Dice que las representaciones diplomáticas alemanas son abiertas en la concesión de visas a los empresarios turcos.

Se refiere al importante sector de la energía...

Y llegada a este punto bromea doblemente. Por una parte, por lo del Oleoducto transcaucásico - Bakus Tiflis Ceyhan - BTC y por la otra, porque los turcos se habían quejado de la reducción de los turistas alemanes que se van de vacaciones a Turquía, y le dijeron a la canciller que ahora llegaban más turistas rusos que alemanes.

Por eso, ella dice que la competencia siempre es buena, también con los rusos y promete animar a los alemanes a irse de vacaciones a Turquía.

A propósito, el Foro económico mundial ha organizado un Europe workshop calls for new thinking on the role of Turkey, que tendrá lugar el 23 y 24 de noviembre en Estambul.

Y, por fin llegamos al tema ingreso de Turquía a la UE. Lo copiaré textualmente y después lo traduzco:
"Als Vorsitzende der Christlich Demokratischen Union setze ich mich für das Konzept der privilegierten Partnerschaft ein. Aber ich habe auch gleichzeitig immer wieder gesagt, dass wir in der Regierungsverantwortung das Prinzip „Pacta sunt servanda“ ‑ das meint das Prinzip der verlässlichen Partner, was Verträge anbelangt ‑ verfolgen".

"Como presidenta / secretaria general de la Unión demócrata cristiana, soy partidaria del concepto de la partnership privilegiada". Que, lógicamente, excluye el ingreso de Turquía a la Unión.
 
Sin embargo, como gobierno, repetamos el principio pacta sunt servanda, que se traduce en que respetamos los contratos. Se refiere al convenio internacional con el que se iniciaron las conversaciones entre Turquía y la UE. Con el que se le abrió las puertas al país del Bósporo para entrar, pero sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones. La valoración del cumplimiento de esas condiciones será fair, se ajustará a lo acordado. Ese es el mensaje de la Sra. Merkel. Fue muy bien recibido en Turquía.

Continúa: necesitamos que Turquía se relacione muy estrechamente con la UE y que sean removidos todos los obstáculos.

Las reformas en Turquía deben continuar porque son buenas para el país, no por dar en el gusto a la UE. Asegura, con mucha razón.

A continuación, se refiere a otro punto problemático. Dice que Turquía debe respetar los Protocolos de Ankara (libertad de comercio frente a Chipre), pues la libertad de comercio debe reinar en toda Europa. Con esto, no quiere decir que "la otra parte" (se refiere a Europa y a Chipre mismo) no tengan déficit que no haya que subsanar; pero no puede ser que cada vez que se plantea el tema, se haga notar los déficits de la otra parte. Hay que sostener un diálogo constructivo. Estas palabras de la Merkel creo que se pueden aplicar a la resolución de muchos otros problemas internacionales y, también, cotidianos.

A continuación se refiere a los 2,5 millones de personas de ascendencia turca en Alemania y a que, lamentablemente, no tienen las mismas oportunidades que los alemanes. Señala que se debe, sobre todo, a que no saben el idioma. Personalmente, pienso que este es un punto sobre el cual se puede discutir.
Alaba que soldados alemanes y soldados turcos realicen labores conjuntas en el Cercano oriente.
Y nuevamente se refiere al tema de la religión: "Natürlich gehört Gewaltausübung im Namen von Religion nirgendwo auf die Tagesordnung. Das muss verachtet und geächtet sein; das ist überhaupt keine Frage. Aber natürlich müssen wir uns, was die Religionen anbelangt, sehr viel besser miteinander verständigen können und sehr viel mehr voneinander wissen. Dieser Dialog wird geführt".

Recordemos que este viaje tuvo lugar inmediatamente después del problema ocasionado por el discurso del Papa en Regensburg. Y que la Sra. Merkel fue la única mandataria europea que defendió a Benedicto.
"No se puede ejercer violencia en nombre de una religión. Esto tiene que ser respetado y obedecido. Está fuera de dudas". Llama al conocimiento religioso mutuo y al diálogo entre las religiones. Se alegra de reunirse esa tarde -con la participación de Erdoğan (este sí que es un milagro doble: 1° que un representante del estado laicista turco se reúna con representantes religiosos y 2°, que en esa reunión participen religiones cristianas)- con los representantes religiosos de Turquía, también con los musulmanes.

En suma, aunque ella no es partidaria -porque su partido no lo es- acepta que se negocie limpiamente con Turquía, su eventual ingreso a la UE.

En otras palabras, deja una puerta abierta al país del Bósporo (como le llamamos en Alemania), les dice que son importantes para Europa, pero más que nada, son importantes para sí mismos y, si realizan las reformas políticas y económicas en que están empeñados, por favor, que no sea porque la UE lo exige, sino por el bien de la misma Turquía.

jueves, octubre 12, 2006

¿Quién es de Derecha?


Desde hace un tiempo que algunos columnistas han cuestionado en distintos medios si la “derecha chilena” tiene claro lo que piensa o lo que los une, más allá del ser oposición. Evidentemente hay algunos conceptos que enmarcan las creencias de quien piensa, actúa y vive como de derecha, aún cuando por desinterés, apatía o desencanto, nunca se haya sentido parte de ella.
Veamos:
Quien piensa que existe un orden moral objetivo y permanente, que aún cuando cambien las circunstancias hay cosas que son buenas o malas en sí mismas y por mucho que, hipotéticamente, el 99% de la gente pueda pensar que matar es bueno, no lo convierte en tal, esa persona es de derecha.
Quien piensa que existe un derecho natural anterior al hombre y que éste, legítimamente, no sólo no está obligado a obedecer leyes, sino que además tiene el deber de oponerse a las que podrían ir en contra de los principios de la ley natural, esa persona es de derecha.
Quien piensa que la persona es anterior al Estado, a la familia y a toda organización intermedia y que ella debe primar en la toma de decisiones, esa persona es de derecha. Si cree que las decisiones y políticas públicas deben implementarse en consideración a esta primacía, que la familia es la base de la sociedad y que se ve fortalecida por la protección del matrimonio, esa persona es de derecha.
Quien cree que la dignidad del hombre está dada por su trascendencia y no por circunstancias anexas, como la calidad de vida (lo que hace que el aborto, la eutanasia o eugenesia sean prácticas deplorables), esa persona es de derecha.
Quien cree en el respeto a los derechos y a las libertades, considerando el derecho a la vida un supra derecho, puesto que sin él no se tiene ningún otro, esa persona es de derecha. Si cree que la libertad está ordenada al fin trascendental del hombre y que su límite es la libertad de toda otra persona, esa persona es de derecha.
Quien cree en la persona humana y en sus capacidades, por lo que el Estado sólo debe realizar funciones de orden público nacional e internacional, de orden administrativo y de administración de justicia e intervenir en casos en que los privados no puedan o quieran proveer de un bien o servicio necesario, esa persona es de derecha. Quien por lo mismo, cree que la burocracia es mala, que genera malas prácticas y corrupción, que hay que disminuir el tamaño del Estado en vez de seguir agrandándolo, esa persona es de derecha.
Quien cree en la economía social de mercado, cuya base es el derecho de propiedad y la libre iniciativa de particulares, esa persona es de derecha.
“La derecha” es mucho más que quienes dicen representarla ante la opinión pública. La derecha no es sólo oposición a la Concertación, ni mucho menos la continuación o herencia del gobierno militar. Los de derecha estamos unidos por conceptos fundamentales, trascendentes, que hacen pensar que un futuro gobierno de la derecha chilena, no sólo sería mejor a los actuales, sino que muy distinto en virtud de los conceptos descritos.
Por otra parte, quizás hasta sería un gobierno más representativo, ya que es muy probable que los conceptos que enmarcan el actuar y pensamiento de “la derecha” representen a una gran mayoría de los chilenos.
Quizás al terminar de leer esta columna, sintiéndose o no representado por quienes tradicionalmente han sido los voceros de la derecha en Chile, algunas personas se den cuenta que, quiéranlo o no, sus valores y creencias lo hacen parte de la derecha.

miércoles, octubre 11, 2006

Chile, Politica de Apertura y Tratados de Libre Comercio

Chile y su política de Apertura Unilateral y Tratados de Libre Comercio: ¿efecto a 30 años?

La teoría económica sostiene que para un país pequeño y alejado de los poderosos centros económicos [como el nuestro], una política de apertura comercial debería ser la mejor alternativa para asignar de manera eficiente sus recursos y, de paso, maximizar el bienestar social.

Chile, en este sentido, desde el retorno a la democracia no sólo ajustó, sino que profundizó, amplió y perfeccionó esta política. Efectivamente, por un lado, el país unilateralmente siguió rebajando, durante los 90s, sus tarifas desde un 15% a un 11%, para luego programar un proceso de reducción escalonado hasta llegar a un arancel uniforme de un 6%. Por otro lado, al mismo tiempo, desarrolló un proceso de apertura comercial que, a diferencia de la estrategia de mediados de los 70s hasta fines de los 80s, ha promovido la inclusión del país al comercio y competitividad internacional por medio de la firma de Tratados de Libre Comercio. Así, no es de extrañar, como sostienen Sebastián Sáez y Juan G. Valdés, que Chile ha sido uno de los países latinoamericanos que han impulsado durante los años noventa una de las más activas políticas de acuerdos comerciales bilaterales, con fundamentos tanto de política exterior como económicos.

Efectivamente, para mediados de 2006, de acuerdo al cuadro resumen de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, entre Acuerdos de Asociación Económica [P4, Unión Europea], Acuerdos de Alcance Parcial [Cuba e India], Tratados de Libre Comercio [Canadá, Centro América, Corea del Sur, China, Costa Rica, EFTA, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá] y Acuerdos de Complementación Económica [Ecuador, MERCOSUR, Perú, Bolivia, Colombia] Chile a firmado 23 alianzas. Lo cual ha significado, hasta ahora, expandir y profundizar el intercambio comercial con 56 naciones.

Los efectos de tal proceso han sido claramente, desde la perspectiva del incremento de exportaciones, un éxito. Así, según datos del IMF, el país aumentó sus exportaciones [F.O.B] desde los 8,327 millones de dólares en 1990 a los 17,162 millones en 1999 y, entonces, a los 40,573 millones en 2005. Comparativamente, este resultado supera con creces el crecimiento de 6,488 millones de dólares entre 1975 y 1989. De acuerdo al Departamento de Estudios e Informaciones de la DIRECON, el efecto también ha podido ser observado durante la primera mitad de 2006 cuando las exportaciones totales a países con los cuales Chile tiene acuerdos suscritos crecieron un 49.9% el primer semestre, superando al 40.5% que crecieron los envíos totales.

De esta manera, y aún representando sólo el 0.25% del total de la población del mundo desde 1970, Chile ha experimentado un proceso acelerado de competitividad primaria [porcentaje de exportaciones chilenas en relación con el total de las exportaciones del mundo] Chile así, medido en exportaciones de bienes y servicios-millones de dólares constantes 2000, aumentó su presencia en el mercado mundial en un 0.12%, pasando desde un 0.21% en 1990 a un 0.33% en 2002. Esto representa una mayor eficiencia y competitividad, comparado con el resultado alcanzado entre 1976 y 1989 cuando el porcentaje aumentó sólo un 0.06%, al crecer desde un 0.14% a un 0.20%.

Sin embargo, y más allá de estos resultados, la pregunta detrás del índice de exportaciones totales es cuál ha sido el efecto que los TLCs y la apertura unilateral han tenido sobre el comportamiento de los sectores productivos, el crecimiento de la variedad de productos, el aumento de nuestras exportaciones de alta tecnología y descomposición de las exportaciones por regiones.

El primer efecto visible, hasta el momento, es que estas políticas han impactado sostenidamente [hasta 2003] en nuestra dependencia de las exportaciones de cobre. Efectivamente, entre 1976 y 1987 [período de apertura unilateral] el índice de dependencia se redujo desde un 59.8% a un 40.2%. Luego entre 1989 y 2003 [apertura unilateral + firma de acuerdos comerciales] Chile experimentó un nuevo período de baja en el índice de dependencia, pasando este desde un 50.3% a un 37.8%. Sin embargo, dada la fragilidad de nuestra ‘competitividad próspera’ y el incremento de la demanda internacional por cobre, ha vuelto el índice a porcentajes en torno a un 54.2%, similares a los registrados en 1977. De esta manera, y aún considerando las políticas orientadas a nuestra inserción en el comercio internacional el promedio del índice de dependencia ha sido, entre 1976 y 2005, de un 44.4%. El índice de dependencia se torna gris si se agregan algunos de los productos que regularmente son considerados en el ítem industria y agricultura. Así, de acuerdo al análisis de las exportaciones chilenas 2005 [Pro-Chile], por ejemplo, y por esquema de integración, los porcentajes se incrementan considerablemente. El 73,5% de la canasta de exportaciones a APEC está compuesta por cobre, concentrados de molibdeno, salmón y truchas, celulosa, madera aserrada, uvas, harina de pescado, metanol, vino y oro en bruto. En el caso de NAFTA el índice es de 63,5% compuesto por cobre, salmón y truchas, concentrado de molibdeno, uvas, maderas aserradas, oro en bruto, listones y molduras de maderas, vino, maderas contra-chapada de hoja de madera y metanol. Para el caso de la Unión Europea el 83,3% corresponde a cobre, concentrado de molibdeno, vino, celulosa, ferromolibdeno, salmón y truchas, metanol, óxidos e hidróxidos de molibdeno, uvas y manzanas frescas.

Segundo, la idea de mayor competitividad internacional no se ha logrado desindexar de la de un proceso de devaluación. Entre 1977 y 1989 se experimentó una devaluación de 996%, pasando la moneda desde los 27 a los 296 pesos. Entre 1990 y 2002, si bien más moderada, la devaluación alcanzó un 111% haciendo saltar la divisa de los 336 pesos a los 712 pesos. Desde 2003 un fuerte proceso de apreciación ha estado ocurriendo; pero las voces reclamando perdida de ‘competitividad’ se han alzado con fuerza. En este sentido los argumentos del informe de ‘Comercio Exterior de Chile, segundo trimestre 2006’ [de DIRECON] son inequívocos. Este sostiene que ‘es importante destacar que las exportaciones sin cobre presentan una variación anual durante el primer semestre de 2006, bastante por debajo de la observada entre los primeros 6 meses de los años 2004 y 2005. Lo anterior, agrega el informe, puede tener explicación en la fuerte apreciación que ha tenido el peso chileno, con lo que se ha disminuido la competitividad de nuestras exportaciones, principalmente las industriales.’

Tercero, al parecer los efectos de estas políticas sobre el incremento de empresas exportando ha sido limitado desde 2000. De acuerdo al ‘Análisis de las Exportaciones Chilenas – 2005’ [Pro-Chile], el incremento de empresas exportando [totales por región] se ha mantenido estable desde ese año, para cuando la cifra llegó a las 8,083. Desde entonces, hasta 2005, sólo un incremento de 8.2% se ha producido registrándose una media de 8,422 empresas por año.

Cuarto, también pareciera ser que los efectos sobre la variable números de productos exportados por región son poco claros. Entre 2002 y 2005 la media de números de productos exportados ha sido de 5,233; experimentándose, en este período, sólo un incremento de un 2.7%, permitiendo aumentar la oferta desde los 5,160 a los 5,303 productos. Quinto, los dos tipos de apertura no han tenido un impacto porcentual sostenido sobre la variable exportación de productos con alta tecnología. De acuerdo al Banco Mundial, entre 1990 y 2004, el país muestra un promedio de 3.2% de exportaciones de alta tecnología [porcentaje del total de manufacturas exportadas]; siendo el 5% de 2004 el índice más alto, sólo equiparable al de 1990, cuando se registró el mismo porcentaje.

Lo paradójico, es que entre 2000 y 2006, y gracias a la política de Tratados de Libre Comercio se ha ido accediendo de manera preferencial a un mercado potencial de 3,228 millones de consumidores [equivalente al 50,1% del total de la población del mundo] con un GDP per cápita/PPP promedio de 24 mil trescientos cuarenta y tres dólares. Así, entonces, y sin desconocer la importancia que los acuerdos comerciales han tenido en los índices de crecimiento económico de Chile, a lo menos, da la sensación que algo falta en la ecuación o que algo, definitivamente, no esta funcionando en ella.

Rodrigo Álvarez Valdés.
(*) Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón
Dirección Blog: http://rodrigoalvarezvaldes.blogspot.com/
Dirección email: rodrigoz2004@yahoo.co.nz

sábado, octubre 07, 2006

La ópera Idomeneo de Mozart y los musulmanes - Berlín

Desde hace semanas que noticias procedentes de Alemania están en el centro de la atención mundial, parece que después del Mundial de Fútbol, las agencias de noticias y los redactores jefes de los grandes medios de prensa están más interesados que antes en este país.

Primero fueron las revelaciones de Günter Grass acerca de su pertenencia a las Waffen-SS (si tienen interés en leer al respecto, technorati reunió aquí los artículos que publiqué en mi blog).

Luego vino lo del discurso del Papa en Regensburg y la reacción del mundo musulmán y de los medios occidentales y la ninguna reacción de los políticos europeos, salvo de la Canciller Merkel que fue la única mandataria occidental que salió en su defensa. Technorati muestra estos resultados, por si quieren leer acerca del tema.

Y, en tercer término, nos hemos hecho famosos con una amenaza musulmana que no tuvo lugar, que no existió, de volar por los aires uno de los tres teatros de ópera que hay en Berlín si se presentaba una versión de la ópera Idomeneo de Mozart, en que el rey decapita, entre otros, al Profeta Mahoma.

Por eso, coloqué arriba a la izquierda, el escudo de Berlín (con el tradicional oso berlinés).

Tal vez, el lunes comience a comentarse en la prensa europea las palabras conciliadoras de la Canciller Merkel en su viaja a Turquía (jueves y viernes) y la luz verde condicionada, pero fair -en consonancia con la estrategia de los Estados Unidos frente a Turquía- para un eventual ingreso del país del Bósporo a la Unión Europea.

El fin de semana, parece que la opinión pública se concentra más en el deporte y otro alemán, Michael Schumacher, alias Schumi, ocupa normalmente, las primeras páginas de la prensa deportiva, al menos, en Europa.

Pero me gustaría referirme brevemente a la ópera Idomeneo y su misteriosa suspensión. Un breve paseo por los blogs hispanohablantes (o debiera decir hispanoescritos), me permite comprobar que se repiten informaciones falsas, con muy buena intención, pero falsas.

La historia de Idomeneo es así:

1) Todo empezó cuando una ciudadana alemana residente en el extranjero (la policía no dió a conocer en qué país, habría sido interesante saber si se trata de uno de mayoría musulmana o no) llamó por teléfono a la policía de Berlín y avisó de una escena "horrible" en que se degollaba a Jesús, Mahoma, Buda y Poseidón. No sé si ella se refirió a una posible reacción musulmana o no.

2) La jefatura de la policía de Berlín (Landeskriminalamt, LKA de Berlín) avisó, en el marco de un informe, al Innensenator de esta ciudad, Ehrhart Körting (Berlín es una ciudad con categoría de Bundesland, y por tanto, Körting es en Berlín lo que, en otros Länder sería un ministro del Interior) del eventual peligro que traería un descabezamiento de Mahoma, en el marco de una escena bastante sangrienta (ver fotos en Idomeneo , Idomeo - Mozart y el Islam - Körting - Harms) y en público.

3) El senador Körting llamó por teléfono a la intendente del teatro de Berlín, la Sra. Kirsten Harms, que estaba de vacaciones, para avisarle del peligro. En Alemania, las vacaciones son sagradas, así que se imaginan el grado de importancia que Körting le dió a la historia.

4) Frau Harms puso en una balanza la seguridad del público y de sus empleados (y la integridad del edificio, por supuesto) y la "libertad de los artistas", en este caso del director y creador de esta puesta en escena, el Sr. Hans Neuenfels, quien había agregado esta sangrienta escena en que Idomeneo, rey de Creta, decapita a los fundadores de religiones y a los dioses, para liberarse de ellas y de ellos. Todo un simbolismo. Esta escena no es de Mozart, no es de la ópera original. Es una creación del director Neuenfels.

Más detalles en Más de la ópera de Mozart Idomeneo

Neuenfels, director y creador de esta escenografía, en una entrevista con el Süddeutsche Zeitung ("Keine Parallele zum Karikaturenstreit") declaró que, con motivo de la premiere -con esta sangrienta escena- en marzo del 2003 (no lo podría asegurar, pero creo que fue en Essen), no recibió ninguna crítica por parte de musulmanes. Ni menos amenaza, ni nada por el estilo.

Finalmente y después de una discusión que trascendió más allá de las fronteras de Alemania y en que todo el mundo parecía saberlo todo sobre el tema, la ópera fue vuelta a poner en el programa (al menos eso nos dijo la prensa, pero no la encuentro en la página de la ópera de Berlín), no sé si se darán las cuatro funciones programadas para noviembre próximo o bien se les dará otra fecha.

Toda la culpa de este lamentable episodio recayó sobre la intendente (directora se le podría llamar más propiamente en castellano) Harms, en circunstancias que, a mi modo de ver, la responsabilidad de todo lo ocurrido fue del Innensanator Körting.

Con tanta publicidad, estamos seguros que se agotarán las entradas para las posibles funciones del próximo mes. Incluso, el ministro federal del interior invitó a dirigentes musulmanes a verla, y algunos de ellos aceptaron la invitación para ver la ópera en la versión de Neuenfels.

miércoles, octubre 04, 2006

Nuevo acuerdo sobre financiación de la Iglesia

La Iglesia católica y el Gobierno españoles acaban de llegar a un acuerdo histórico sobre financiación de la primera. En síntesis, el acuerdo consiste en la supresión de la dotación directa del Estado a la Iglesia y en la elevación al 0,7 (era del 0,52) del porcentaje del IRPF que los contribuyentes pueden aportar voluntariamente, marcando la casilla correspondiente en su declaración.

El sistema español de financiación de la Iglesia católica data de la etapa de compromisos y acuerdos que llamamos “Transición” (paso del régimen de Franco al de la actual democracia constitucional, segunda mitad de los 70), y tiene como marco jurídico fundamental el Concordato, acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español, de carácter internacional, y la Constitución española, que establece un régimen de cooperación de los poderes públicos con las confesiones religiosas. Simplificando mucho, pero creo que exponiendo lo fundamental, el Estado se comprometía a aportar una cantidad determinada, destinada principalmente al sostenimiento del clero, cosa que últimamente se hacía completando directamente lo que faltaba tras la asignación voluntaria de los contribuyentes de un porcentaje de su impuesto de la renta. Esta cantidad tiene una justificación histórica concreta, las desamortizaciones de bienes eclesiásticos realizadas por los gobiernos liberales del siglo XIX, puras y llanas confiscaciones realizadas con la excusa de hacerlos más productivos.

Los acuerdos Iglesia-Estado de los 70 reconocían la provisionalidad del sistema de financiación, cuya revisión se ha ido posponiendo por ambas partes durante años. El clima revisionista y en cierto sentido laicista del actual gobierno ha llevado a que ambas partes se sienten y lleguen a un nuevo acuerdo, que satisface moderadamente a las dos. El Estado ya no tendrá que asignar nada a la Iglesia de sus presupuestos, y la Iglesia ve aumentado el porcentaje que recibe vía impuestos; aunque ha tenido que renunciar a un 0,1% de lo que pretendía. Además, la Iglesia pierde las exenciones impositivas de que gozaba –IVA, por ejemplo-, cosa difícilmente sostenible en el marco jurídico de la Unión Europea. Ahora la Iglesia está al albur de la voluntad de los contribuyentes, a los que no les cuesta más ni menos dinero contribuir o no (no es como en Alemania), algo que viene haciendo uno de cada tres en los últimos tres años. Los Obispos son conscientes de que habrá que hacer campaña, lo que ya vienen haciendo, como recogí en mi blog en su momento.

Conviene no obstante apuntar algunos datos que ayuden a situar la cuestión. La financiación vía IRPF sólo supone el 30% de la financiación total de la Iglesia; estamos hablando por tanto de una cantidad importante pero en absoluto decisiva. Por otra parte, el Gobierno insiste estos días en que este es el comienzo del camino que debería llevar a la total autofinanciación de la Iglesia. En el fondo, subyace una visión estatalista –socialista, al fin-, que considera el dinero del presupuesto como del Estado, y no de los ciudadanos, del que los gobernantes serían dueños y no administradores, que es lo que, entiendo, deberían de ser. Porque en realidad el Gobierno no da dinero a la Iglesia, si no que pone a disposición de los ciudadanos su organización recaudatoria para que la financien si quieren, en parte –y pequeña-.

Por otra parte, algo huele a podrido en la postura de los sectores más laicistas del Gobierno si se compara el sistema de financiación que pretenden para la Iglesia católica con el que está previsto, por ejemplo, para los partidos políticos y los sindicatos, o con el régimen de subvenciones de otras actividades de interés social como el cine, la música, el deporte, etc. Abunda en la confirmación de esta tesis la insistencia por parte de algunos de incluir el dinero de los conciertos con las escuelas católicas entre el que el Estado entrega a la Iglesia. Otra vez la visión estatalista, en esta ocasión de la educación, lleva a separar la enseñanza de iniciativa social del sistema nacional educativo, que estaría formado únicamente, según esta visión, por la enseñanza mal llamada pública, que es en realidad de iniciativa estatal, porque pública es toda. Este engaño es especialmente lacerante por cuanto la enseñanza privada –católica o no-ahorra mucho dinero al erario público –es más barata y, por lo general, más eficaz-.

Por último, convendría recordar que la aportación de la Iglesia al Estado en términos materiales es gigantesca en el caso de España (escuelas, asilos, hospitales, asistencia a inmigrantes, mayores o menesterosos, actividades caritativas, y un largo etc.); sin contar con la aportación inmaterial –espiritual-, mucho más importante y decisiva para la construcción de una sociedad más humana, aunque comprendo que esto último es aún más difícil de explicar y de compartir.

martes, octubre 03, 2006

Ya no se oculta tan fácilmente la corrupción en África

Jide Martins

A seis meses de las elecciones generales, Nigeria expone a políticos corruptos.

En estos últimos meses se debate mucho la exposición de prácticas corruptas en los niveles más altos del gobierno. El Vice-Presidente de la República, Abubakar Atiku, que ha declarado su intención de presentar su candidatura como Presidente en las próximas elecciones en abril de 2007, ha sido expuesto por haber desviado cuantiosos fondos del gobierno, procedentes del petróleo en su custodia, a una cuenta a su nombre personal en el banco de un amigo.

La exposición fue llevada acabo por el presidente de la EFCC (Economic and Finance Crime Comission), Mallam Nuhu Ribadu, un joven musulmán del Norte (el título Mallam significa que no ha ido todavía a la Meca). Ribadu, desde hace tres años, se ha tomado muy en serio su encargo de luchar contra la corrupción.

La EFCC son las siglas de esta comisión creada por una ley, iniciada por Obasanjo, sobre crímenes económicos y financieros para combatir la endémica corrupción y fraude en el país. Durante el primer mandato electoral de Obasanjo, la comisión estaba durmiente y silenciosa, mientras que la corrupción y el fraude campeaban a sus anchas. En el segundo y último mandato empezó a reavivarse el celo por exponer crímenes y fraudes. La teoría es que el Presidente ya no podría continuar en el poder y no necesitaba "apoyo" financiero de sus corruptos aliados políticos.

Al verse así expuesto, Atiku ha acusado a Obasanjo, de similares abusos de fondos del gobierno, pero no ha aportado evidencia concreta de prácticas corruptas.

Por otra parte, en el mes de septiembre la EFCC presenta un informe a la sesión plenaria del Senado sobre su lucha contra la corrupción. En el informe de este año ha añadido la exposición de prácticas corruptas de 31 de los gobernadores de los 36 estados de la República Federal. Tan sólo 5 gobernadores parecen estar libres de actos corruptos.

Los gobernadores administran las asignaciones del petróleo que el gobierno central les envía de acuerdo con una fórmula de repartición fijada en la constitución. Estas asignaciones son la fuente principal de ingresos de los estados. Deben destinarse estatutariamente a los gobiernos locales con sus burócratas, instituciones y proyectos a su cargo, aparte de los burócratas, instituciones y proyectos del estado. Pues bien, estos gobernadores han canalizado buena parte de esas asignaciones a cuentas y negocios personales, dejando sin atender a los gobiernos locales y sus proyectos, sin pagar las dotaciones a las escuelas primarias o secundarias a su cargo, a los hospitales, etc.

Algunos comentadores habían indicado que la EFCC ha expuesto al Vice-presidente por haberse opuesto a su "tercer mandato electoral," es decir, por haberse constituido en enemigo político del Presidente, quien evidentemente no desea ser sucedido por Atiku. Pero con la exposición de tantos gobernadores y del mismo jefe de la policía, Tafa Balogun, al que el Presidente tuvo que cesar el año pasado, es difícil sostener ya esa opinión de una purga selectiva.

En cualquier caso, todo es para bien, pues se está avanzando en la lucha contra la corrupción: sea por motivos políticos o no, es bueno exponer a los corruptos e impedir que sigan robando.

Ribadu ha protestado vehementemente sobre las insinuaciones de que no ataca al Presidente, ni a muchos de los Senadores aunque sean tan corruptos como los demás por motivos políticos. Concretamente durante la lectura de su informe en el Senado, uno se levantó y le preguntó sobre la alegación, publicada ampliamente en la prensa, de que la Presidencia ofreció 50 millones de Naira (1 Euro = 160 Naira) a cada Senador para que votase en favor del tercer mandato. La prensa había dado detalles de cómo muchos Senadores acudieron a un determinado banco a recoger sus 50 millones.

Ribadu contestó bastante enojado: "Si alguien tiene pruebas de haber dado o de haber recogido ese dinero de parte del Presidente, que las traiga. Yo no puedo hacer todo. Desde luego si hay pruebas y se confirman, ya saben todos a qué atenerse. Mi oficio es investigar cada caso sin favoritismos ni discriminaciones." Ninguno de los Senadores allí presentes abrió la boca más.

Se piensa que si es cierto que se dio esta oferta, y sobre todo, si muchos senadores recogieron ese dinero, el Presidente y la mayoría del Senado se verían forzados a dimitir, cosa sin precedentes en Africa.

Algunos ha intervenido en este larga y trágica lucha entre el Presidente y su Vice-presidente auspiciando una tregua y una reconciliación en interés de la estabilidad política, pero la mayoría ve en todo este asunto algo bastante sano para el futuro de la vida político-social del país y del entero Continente.

Es mejor que la exposición mutua continué para que "se abran todas las latas de gusanos" en la administración pública. De esta manera se podrá alertar a los electores sobre los políticos sin principios, para que no les voten. Además se puede esperar que los políticos que quieran ser elegidos se guarden de caer en las mismas prácticas corruptas, al menos por miedo santo a ser expuestos.

En último término se podría auspiciar una nueva generación de políticos honestos y decididos a servir el bien común. Es lo que Pat Utomi, un aspirante a Presidente de indiscutida competencia e integridad en la res pública, predica constantemente en su campaña: "Si los electores continúan votando a bandoleros simplemente porque los compran con su dinero robado y sus promesas de mayores repartos, la sociedad se irá deslizando, casi sin notarlo, al caos político. Recuerden a Somalia y a Sierra Leona. Es hora de que las elites se despierten: si impiden el cambio no violento, es difícil que puedan evitar la violencia que se desencadenará inevitablemente con su egoísmo miope."

Georgia - Rusia - Estados Unidos - OECD - Unión Europea




Georgia, una de las ex-repúblicas socialistas soviéticas acusó a cuatro oficiales rusos de realizar labores de espionaje en favor de Rusia (servicio secreto militar GRU) y en contra de Georgia.

Los cuatro, fueron arrestados. Protestas rusas van, protestas georgianas vienen.

El problema estaba escalando y se hacía muy peligroso. Finalmente, ayer martes, Georgia, como una forma de bajar el nivel al problema, decidió entregar a la OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development) a los cuatro oficiales rusos. La OECD, a su vez, los envió en el primer avión a Moscú.

Para esto, viajó a Tiflis el ministro del exterior de Bélgica, Karel De Gucht, en su calidad de secretario general de la Organización.

Esto, que estaba pensado como una forma de solucionar el problema, causó aún más dificultades. Putin llamó por teléfono a George W. y le dijo que Rusia consideraba que era "inaceptable y peligroso que terceras potencias se inmiscuyeran" en esta región.

Recordemos que Georgia trata -hace ya bastante tiempo- de acercarse a la OTAN y a la Unión Europea (otro motivo más para que los EEUU estén a favor del ingreso de Turquí a la UE). No olvidemos que los vecinos turcos sí forman parte de la OTAN. Para un eventual ingreso a la Organización de defensa, Georgia cuenta con el apoyo norteamericano. Para el posible ingreso a la UE, cuentan con el casi inexistente apoyo de la Unión Europea, que sigue centrada sobre sí misma y sus problemas caseros y es incapaz de mirar más allá del borde del plato, como decimos en alemán. Aunque hay que reconocer, eso sí, que la cancillería alemana pidió a Rusia que manejara los problemas en forma más diplomática, algo es algo.

Como respuesta a la entrega de los cuatro oficiales rusos a la OECD -considerado aún por muchos rusos como "el enemigo"- Rusia suspendió todo transporte, correo y comercio, desde y hacia Georgia, esto, después de ordernar:

1) el retiro de sus diplomáticos, incluido el embajador, 2) el cese del retiro de las tropas rusas que están estacionadas en Georigia (deberían retirarse hasta el 2008) y 3) llamado a todos los ciudadanos rusos a abandonar el país.

En otras palabras:la preparación de un escenario de guerra.

Ayer escuchaba a Michail Saakaschwili, presidente de Georgia referirse al problema: "Putin dice que la gran tragedia del s. XX es la caída de la Unión Soviética (1). Para mí, ese es el día más feliz de mi vida".

Está claro de qué se trata. Las heridas rusas por la pérdida del Imperio de los zares -continuado en el Imperio soviético- están aún abiertas (ver artículo de la periodista ucraniana Veronica Khokhlova, citado en Fotos exclusivas de los contra manifestantes del G 8 en San Petersburgo). Rusia intenta conservar su hegemonía donde puede, esta vez le tocó a Georgia. La única región que los rusos conservan es Prusia Oriental... pero este ya es otro tema. Una zona preciosa, en torno a Könisgberg (llamado Kaliningrad por los soviets, en honor a Kalinin y que conserva su nombre); pero que muere poco a poco, debido a la altísima contaminación ambiental, a la terrible implosión demográfica y a la emigración de quienes pueden. Madame Putin(owa) viene de Königsberg.

Al mismo tiempo, las heridas de los ex-satélites, también están abiertas. La "revolución de las rosas", en que Georgia se separó definitivamente de Rusia, es recién del 2003.

Los EEUU han pedido mesura a ambos países y que bajen el nivel en la retórica usada por sus presidentes. Veremos qué ocurre hoy.

______________

(1) en derecho internacional, hablamos de desmembración.

lunes, octubre 02, 2006

Gran Coalición en Austria


Probablemente, Alfred Gusenbauer (en la foto) será el próximo canciller austriaco. Los resultados temporales (hoy lunes) de la elección de ayer (participación electoral: 74.2%) en el país centro europeo son:

SPÖ (Sozialdemokratischen Partei Österreichs = Partido socialdemócrata austriaco) 35,7%. Un -0,8 que el 2002. No dejen de hacer clic en la página de este partido, verán una lluvia de rosas.

ÖVP (Österreichische Volkspartei = Partido del pueblo austriaco) 34,2%. Nada menos que un - 8,1 en relación con las elecciones del 2002.

FPÖ (Freiheitliche Partei Österreichs = Partido libertario austriaco) 11,2%. Subió un escaso +1,2% en relación a las elecciones anteriores. Se separó del gobierno el 2005, la porción de los libertarios que permaneció en la coalición gubernamentalo con el canciller Schüssel a la cabeza es el BZÖ (ver más adelante).

Los verdes o Grüne obtuvieron un 10,5. Nada menos que un+1,0% más que el 2002.

BZÖ (Bündnis Zukunft Österreich), obtuvo un 4,2%. Este partido es una segregación -ocurrida el 2005- de la FPÖ y no participó, como tal, en las elecciones del 2002. Era el partido de gobierno, tenía hasta ahora una coalición con el partido del pueblo.

Algunas consideraciones: la ÖVP realizó una campaña electoral centrada en la figura del canciller Schüssel, probablemente fue un error. Schüssel no es un hombre carismático y que mueva a las masas, recordemos que el año pasado fue elegido, en Austria, como der stumme Kanzler = el canciller mudo, por lo poco y nada que dice y mueve, aunque ha mejorado su imagen en los últimos meses (ver Alexander Milinkevich en Austria).

Los dos partidos libertarios aumentaron el nivel de suciedad de las batallas electorales. Además, apostaron por el potencial de xenofobia, con programas basados en la expulsión de los extranjeros de Austria. Seamos sinceros, tendrían que expulsarse a sí mismos, a 3/4 de la población de Viena (que procede del Este, basta con revisar la guía telefónica de la capital del ex Imperio) y al... 75% ó más de la nobleza austriaca. Aparte de a los miles de alemanes (les llaman los Sachsen o sajones) que trabajan actualmente en Austria, emigraron huyendo del alto desempleo de la parte este de Alemania. A este tema, he dedicado varios artículo en mi blog AESD, enlazo el listado de los mismos. Tal vez uno de los únicos políticos 100% austriacos, en sentido racial en el mundo, sea el Governator Arnie Schwarzenegger.

La economía austriaca marcha muy bien, el desempleo está llega a un 4% aproximadamente, muy poco para un país de Europa Occidental (políticamente, porque geográfica y culturalmente, Austria es indudablemente, parte de Europa Central). Las inversiones crecen y el país de los Alpes se ha convertido en el preferido de empresas emigrantes alemanas, por ejm. La cercanía con los mercados emergentes del Este de Europa juega un papel importante que los austriacos han sabido aprovechar. La banca es estable y la bolsa florece.

Pero esto no basta, al parecer, las medidas destinadas a lograr un déficit cero significan además, desmontar algunos de los beneficios sociales (menos dinero para los jubilados, menos dinero para las universidades y los colegios) y esto ha caído muy mal en la sociedad austriaca y perjudicado el resultado electoral de la ÖVP.

Por su parte, el SPÖ sufrió, durante la campaña, un escándalo de proporciones en que estaban involucrados funcionarios sindicales y los sindicatos. Esto, sin embargo, no le restó votos a los socialdemócratas -históricamente cercanos al sindicalismo-. ¿Por qué? Porque Gusenbauer se alejó de los sindicatos y de sus dirigente, probablemente hará un gobierno sin ellos.

En un artículo anterior, Arabia Saudita y los 72 Eurofighter, expliqué que, "Hasta ahora, el Eurofighter ha sido vendido casi sólo a los países cuyas empresas estaban involucradas en el consorcio. En efecto: 232 jets a Gran Bretaña; 180 a Alemania; 121 aviones para Italia; 87 a España y el único país 'externo' que había comprado el Eurofighter había sido Austria, con 18 unidades". Es posible que los socialdemócratas austriacos, desde el gobierno, intenten no comprar el avión de guerra europeo. Desde el punto de vista jurídico, será difícil rescindir los contratos.

Por último, me gustaría comentar que, en Europa occidental, la eventual formación de una gran coalición en Austria (socialdemócratas y partido del pueblo, esto es, popular-conservador), ha sido recibida con escepticismo y preocupación. Pero puedo tranquilizarlos, Austria no es Alemania. Austria tiene una tradición de grandes coaliciones y sin duda, allende los Alpes, las grandes coaliciones funcionan algo mejor -o mucho mejor- que en Alemania. Esperamos que el gobierno de Gusenbauer (Schüssel es probable que sea vicecanciller) no sea la excecpción.

Recomiendo ver el Photoblog del Standart (mi diario favorito).