domingo, septiembre 21, 2008

Crisis financiera: ¿El retorno definitivo de Obama?


Queridos amigos de Planisferio, tengo el placer de subir a este blog, el artículo de Carlos Salas Lind, cientista político que analiza desde Dinamarca y desde su estupendo blog Actualidad global (originalmente Crisis financiera: El retorno definitivo de Obama?).

La imagen es mali's world, thanks!

El lunes 15 de Septiembre, muchos norteamericanos fueron despertados del ‘trance’ en el que parecían haber caído con el término de la Convención republicana, y la presentación de Sarah Palin como compañera de fórmula del candidato republicano, John McCain.

El nerviosismo generalizado que desencadenó la fuerte caída de los mercados financieros, permitió a los demócratas neutralizar el complicado panorama que estaba creando la irrupción en la carrera presidencial de la joven y carismática gobernadora de Alaska.

McCain buscó bajar el perfil a la peor crisis financiera en décadas, apresurándose en afirmar que la base de la economía norteamericana seguía siendo sólida.

Quizás, esta intervención haya servido como un tibio mensaje de alivio para el mundo de los negocios, pero en absoluto para el grueso de la sociedad norteamericana que sigue reprobando, en forma categórica, el manejo económico de la actual administración de Bush.

Todo volvió a ser como el periodo previo a ambas convenciones; con Obama manteniendo una ventaja modesta, pero esperanzadora para quienes ni siquiera desean imaginar la posibilidad de la permanencia de los republicanos en el poder.

Aunque la economía no había dejado de ser el tema más importante en estas elecciones, el equipo de McCain estaba sumando éxitos en su objetivo de opacar la imagen de líder poco convencional y transformador de Obama.

Pero es justo sostener que frente a la sorpresiva aparición de Palin, la sobre-reacción del aparato comunicacional de los seguidores de Obama alcanzó, también, uno de sus puntos más bajos.

El contraataque de los demócratas (notoriamente movido por la incredulidad y el pánico) estaba exponiendo una actitud reaccionaria, de ‘arrogancia intelectual’ y menosprecio.

Y no es primera vez que los ‘aliados intelectuales’ y liberales del partido demócrata se preocupan de convertirse en la peor receta para potenciar las posibilidades de sus presidenciables.

Esta vez, al igual que las fracasadas campañas presidenciales de Jimmy Carter en 1980, Walter Mondale el 84’ y Michael Dukakis el 88’ la desconexión entre el norteamericano común y la elite comunicacional (e intelectual) del partido demócrata se estaba haciendo más y más evidente.

Sin embargo, con la preocupante y bullada sacudida del mercado financiero, Obama ha recibido la estafeta; y con ésta, la oportunidad de desvincularse de una campaña menos positiva e inconsistente.

Para suerte de Obama, en un descuidado uso de las palabras (que siempre dicen mucho más que las estudiadas) fue el propio McCain el que se preocupó de insinuar a los indecisos que su manejo de la economía, en caso de resultar electo, no sufriría mayores cambios.

En otras palabras, que el candidato demócrata no estaría tan equivocado en seguir explotando un slogan simple, pero potencialmente demoledor:
'Que el liderazgo de McCain no ofrece más que la continuación del estilo de gobierno de uno de los presidentes republicanos peor evaluado en la historia de los Estados Unidos'.


lunes, septiembre 15, 2008

Argentina: política kirchnerista, finanzas mundiales


Muchísimas gracias a Hugo, gran amigo y fiel colaborador de Planisferio, por este nuevo artículo:


Nuevamente la presidenta Cristina F. de Kirchner volvió al ataque contra las calificadoras de riesgo y bancos de Wall Street, luego de que su anuncio de cancelar al contado la deuda con el llamado Club de París no descomprimió el nivel de riesgo país, que es el que deben pagar los bonos soberanos argentinos por encima del bono del tesoro norteamericano para igual plazo, sino que por el contrario el mismo subió.

El problema de la mandataria es que no comprende como funcionan las finanzas mundiales; al tiempo que su tendencia a aislarse cada vez más , no hace más que agravar su incomprensión.

Estos son momentos de grandes turbulencias en los mercados globales: hasta la Bolsa de San Pablo, la más importante de Brasil, el país estrella de la región, ha perdido un 20% desde que nuestro socio en el Mercosur obtuvo el codiciado grado de inversión.

La presidenta Kirchner debe entender que una decisión política y aislada como la tomada -en medio de una letal combinación de mercados internacionales descontrolados y problemas económicos internos pendientes de resolución tan graves como el nivel de inflación y la poca credibilidad de las estadísticas oficiales, a lo que se suma la reciente estatización de Aerolíneas Argentinas y el largo e irresuelto tema de los bonistas que no adhirieron al canje compulsivo de deuda- es insuficiente per se, para cambiar el malhumor de los operadores hacia la Argentina.

En suma, y en palabras de Juan José Sebrelli, en mi opinión uno de nuestros más destacados pensadores:

"La economía, las finanzas son mundiales. La política sigue estando reducida a los límites de una nación. Por lo tanto es imposible que una política nacional pueda controlar, regular o corregir las falencias de una tecnología descontrolada o de un mercado también descontrolado"

Ojalá la presidenta lo tenga en cuenta de ahora en más...


miércoles, septiembre 10, 2008

Argentina: el ajuste institucional


Le agradecemos a nuestro amigo Agustín Mackinlay (*) por regalarnos un post más para Planisferio, originalmente publicado en COLUMNA SEMANAL. EL AJUSTE INSTITUCIONAL

A ver qué opinan...

Aunque intelectualmente muy seductora, la idea de la estanflación en la economía mundial choca contra el colapso en las expectativas inflacionarias en los países del ex-G7. Con tasas nominales a diez años de solamente 3.6% en los bonos del Tesoro estadounidense, queda perfectamente claro que el riesgo de deflación es el que preocupa a los mercados de crédito. La situación es diferente en el mundo "emergente", donde la debilidad institucional —léase: ausencia de bancos centrales independientes— ha producido, en muchos casos, un fuerte desborde inflacionario. (La Argentina es uno de los líderes en esta materia). Pero si el riesgo de deflación se "contagiara" a nuestro país —vía apreciación del dólar y caída en precios de commodities— entonces estaríamos rápidamente re-editando el dilema de 2001: alto costo de la mano de obra y, simultáneamente, alto costo del capital. Semejante situación no puede ser soportada por mucho tiempo sin un brutal ajuste en el nivel de empleo. En otras palabras: o baja el costo de la mano de obra, o baja el costo del capital.

Un poco de historia nos ayuda a poner este dilema en perspectiva. Tanto Carlos Menem como Néstor Kirchner comenzaron sus mandatos con un inesperado viento a favor de la economía mundial. Una elemental falta de prudencia los llevó a atribuir la ola de prosperidad a su propio accionar. Como dicen los chicos: "se la creyeron". Enceguecidos por esta percepción, descuidaron el capital más importante que tiene un país: sus instituciones. El Sr. Menem atacó sin piedad a las instituciones republicanas, dejando en pie una sola: la independencia del banco central. El Sr. Kirchner recompuso la Corte Suprema de Justicia, pero optó por destruir el resto. Cuando sus respectivos —y desafortunados— sucesores llegaron a la Casa Rosada (De la Rúa y Cristina), el "capital institucional" había virtualmente desaparecido. Pero el vacío institucional tiene una consecuencia económica inmediata, todavía mal entendida por los especialistas: provoca una severa contracción en la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito. En consecuencia, la tasa de interés real se dispara; el crédito a largo plazo desaparece.

El ajuste institucional

La palabra "ajuste" tiene mala fama en la Argentina. Esta reputación es ampliamente merecida. El ajuste típico del FMI en los 1980s —devaluación y suba de impuestos— era particularmente doloroso. En 1985, un nuevo equipo económico, liderado por Juan Sourrouille, intentó promover la idea de un ajuste positivo vía exportaciones. Como tantos ajustes que ignoraban la problemática institucional, el llamado ajuste positivo no tardó en naufragar en el espanto de la des-gobernanza alfonsinista. En el escenario actual, las opciones de la Sra. Cristina han quedado drásticamente reducidas. Intentar bajar el costo de la mano obra —devaluar— generaría un peligroso aumento en las expectativas inflacionarias. La situación social sería probablemente difícil de controlar. Todo indica que la Presidenta tiene una sola herramienta a su disposición: bajar el costo del capital vía un profundo ajuste institucional.

Un ajuste institucional que apunte a reconstruir la confianza y a generar crédito (y recaudación fiscal) incluye, naturalmente, la inmediata rehabilitación del INDEC. Como bien decía Mme. de Staël, no hay crédito sin información. Para salvar su presidencia en las difíciles condiciones económico-sociales que se avecinan, la Sra. Cristina debería liderar un ajuste institucional mucho más ambicioso. Estos son algunos de los elementos de este "Big Bang": inmediata independencia del banco central (vía estatuto, con mandato sobre la estabilidad de la moneda), pedido a la Corte Suprema para que anuncie formalmente que respetará sus fallos previos, Pacto por la Independencia Judicial con los principales partidos políticos, amplia libertad de prensa, fin de listas-sábanas, fin del voto obligatorio, fin de super-poderes. ¡A las cosas!

(*) Drs, Universidad de Amsterdam. Premio Roosevelt Study Center 2006. Columnas anteriores: 1, 2.



Hillary en la encrucijada


Queridos amigos, una vez más, un artículo de Hugo, ¡muchas gracias! Publicado originalmente en HILLARY EN LA ENCRUCIJADA

Probablemente la característica más importante de la política sea la de generar permanentemente hechos políticos...que en muchos casos se imponen a los deseos o a la voluntad de los actores. Simplificando, es como una partida de ajedrez, en la cual cada movimiento de las blancas genera una reacción de las negras para neutralizarlo o utilizarlo en su favor.

Cuando Hillary Clinton perdió la nominación presidencial demócrata a manos de Barak Obama, se especuló con una vendetta de su parte yendo a menos, de modo que su vencedor, el senador por Illinois, resultara vencido por el republicano John Mc Cain, lo que considerando su edad, le facilitaría a la derrotada senadora por Nueva York la nominación demócrata en 2012 y la entrada triunfal en Washington en 2013.

Incluso se fue más lejos: hasta una cronista publicó un diálogo telefónico inventado según el cual Hillary y Mc Cain se ponían de acuerdo en esta estrategia y brindaban por el éxito de la misma.

Tan ficticia resultó la conversación telefónica, que el senador Mc Cain eligió para ser acompañado en la fórmula presidencial republicana, ante la sorpresa de propios y ajenos, a la gobernadora de Alaska Sarah Palin, quien se convirtió en una verdadera revelación mediática.

Y aquí comenzaron los problemas para la senadora por Nueva York: si Obama pierde y Mc Cain gana -suponiendo que, debido a su edad, un período fuera suficiente para el nuevo presidente republicano- es altamente probable que Clinton, de obtener la nominación demócrata en 2012 debería enfrentar a Palin. Si Mc Cain ganara las dos elecciones y mantuviera a su compañera actual de fórmula como es la costumbre, salvo que esta cometiera errores insalvables, Hillary sería la que en aquel momento -2016- con 68 años debería enfrentar a una jóven y para entonces experimentada Palin de sólo 57.

Si Obama gana, y en su primer mandato obtiene la aprobación masiva del electorado, sería reelecto, y nuevamente Hillary debería reverdecer sus laureles en 2016, si es que para entonces los demócratas ya no se han olvidado de ella. Finalmente, podría suceder que a Obama le fuera muy mal en su gobierno y no se presentara a la reelección. Hillary tendría entonces su oportunidad en 2012, pero muy probablemente debería enfrentar a Palin, con un final hoy incierto, pero novedoso para la política norteamericana: ¡dos mujeres compitiendo por la máxima investidura del país!

En suma, por lo señalado, cualquiera sea la actitud de la senadora Clinton -ayudar o no a Obama a llegar a Washington- ambas se constituyen en un impedimento para que ella pueda coronar para sí misma tal objetivo.

Creo entonces que pese a los rumores y sospechas, después de Sarah Palin, primará en Hillary la lealtad partidaria, por lo que se volcará a apoyar a Obama, y me parece que esta actitud suya brindará el impulso que el senador por Illinois necesita para quebrar la polaridad en que hoy se encuentra frente al candidato republicano.

Por supuesto, lo que acabo de escribir, basado en la premisa que abre este post, es solo mi visión actual de la puja electoral norteamericana, modificable por los hechos en cualquier momento, asique como siempre sucede en política, se verá...


miércoles, septiembre 03, 2008

Finalmente Argentina canceló su deuda con el Club de París


Una vez más, le damos las gracias a nuestro querido amigo bloguer

Hugo, que nos regala un artículo más.

Como señalábamos en nuestro último comentario sobre Argentina, el pasado 26 de agosto, una de las medidas en estudio por la presidenta Cristina Kirchner, para reconciliarse con los mercados internacionales, era cancelar la deuda que el país tenía con el llamado Club de París, por un poco más de U$S 6500 millones.

Acaba de informarse oficialmente que esto se concretará, con un pago contado, haciéndose uso para ello de las divisas internacionales de la nación.

La decisión es auspiciosa en tanto implica remover todos los obstáculos que se interponen en la relación entre la Argentina y los mercados financieros internacionales, desde la declaración del default de la deuda soberana a fines de 2001.

Pero al igual que la cancelación de la deuda con el FMI, podrían haberse utilizado otros mecanismos financieros mucho más favorables para los intereses del país.

El problema con los Kirchner es que en sus relaciones con el mundo financiero internacional adoptan muchas veces posiciones de extrema dureza, lo que genera reacciones adversas de los mercados –últimamente caída de la paridad de los títulos públicos soberanos y de la calificación del riesgo país- y para volver las cosas a su curso, deben sobreactuar, para demostrar que se los debe tener en cuenta más por lo que hacen y no por lo que dicen…

En suma, como lo señalara el consultor Enrique Szewach en la edición especial de su newsletter Szewachnomics “…los K son así, con su plata hacen lo que quieren y con la nuestra también…”


martes, septiembre 02, 2008

El eventual ingreso a la OTAN de Suecia y de Finlandia después de lo ocurrido en Georgia


Una de las consecuencias de la arremetida rusa en el Cáucaso -de las cuales, los medios de vuestros países, probablemente no les hayan informado- es la que ha ocasionado en Suecia y en Finlandia.

Estos dos países son UE, pero no OTAN. Después de lo ver lo que ha occurido a Georgia, se han planteado el ingreso a la Organización de defensa transatlántica.

En Suecia, hay menos posibilidades ya que, Suecia -un país tradicionalmente "neutral"- mantiene una gran cercanía a la OTAN y a otros organismos de defensa y su integración a la UE es indiscutible. De manera que, de alguna forma, no sería tan "necesario".

Asmismo, la socialdemocracia sueca, está -hasta ahora- en contra de un eventual ingreso a la Organización-. Pese a ello, el tema ha sido planteado en estos días.

Finlandia es un caso algo distinto. Los "fineses" tienen 1.200 kms de frontera con Rusia y Rusia... no siempre ha sido muy respetuosa de la independencia de Finlandia. Los políticos finlandeses, por esta razón, han sido tradicionalmente muy cuidadosos de lo que hacen o dicen, para no molestar al oso ruso (de por sí, irascible). Sin embargo, los tiempos han cambiado y una nueva generación ha tomado las riendas en Finlandia. Estos jóvenes -entre quienes se cuenta Alexander Stubb- piensan y actúan distinto y ya no tienen ese miedo que sufrían sus abuelos frente a un ataque ruso.

El partido de centro conservador finlandés -al que pertenece el primer ministro Matti Vanhanen- está dividido en el tema ingreso o no ingreso a la OTAN. Al igual que la oposición social demócrata. En ambas colectividades, hay partidarios y opositores. Sin embargo, en la población -después de Georgia- parece crecer el interés por entrar.

El principal obstáculo para un eventual ingreso es una mujer: Tarja Halonen, la presidenta de Finlandia. De la social democracia... pero, su mandato acaba el 2012...

Los vecinos Noruega y Dinamarca son miembros de la OTAN. Los daneses están en la UE, no así Noruega.

El mapa es de dominio público, ¡gracias a Wikimedia!