lunes, diciembre 31, 2007

Perú:Deutsche Bank con corredora de bolsa...


Deutsche Bank Sydney
Originally uploaded by Pieter Pieterse.

El banco alemán Deutsche Bank espera iniciar operaciones en el Perú en el primer trimestre del 2008, una vez que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) le otorgue la autorización respectiva, anunció el presidente ejecutivo de este banco en Chile, José Alcalde.

"El Deutsche Bank ingresaría en principio con un modelo de negocio muy similar al chileno, es decir, una mesa de dinero con presencia en los mercados de tasas de interés y un área de finanzas corporativas con cobertura a empresas e inversionistas institucionales.

No descartamos para una segunda etapa, en un futuro cercano, una corredora de bolsa", enfatizó Alcalde, quien se desempeña como presidente ejecutivo del banco en Chile y ocupará el mismo puesto en el Perú.

Explicó que actualmente el banco estaba en proceso de contratación de personal y que ya han arrendado un piso completo en un edificio ubicado frente al parque Roosevelt, en San Isidro

sábado, diciembre 29, 2007

Dios en Suiza


Los resultados del Estudio de la Fundación Bertelsmann para Suiza probablemente sorprenderán a muchos, la verdad es que, a quienes conocemos personalmente a los suizos, no nos puede sorprender, más bien, confirma lo que sabemos; pero es cierto que en muchos lugares del mundo, existe una imagen falsa de algunos países y esto afecta, a mi modo de ver, especialmente a Suiza.

El resumen de prensa está aquí (en pdf) y la síntesis de los resultados del Estudio, también en pdf, en esta dirección

Un 80% de los suizos son religiosos. De ellos, un 22% es altamente religioso, esto quiere decir que la religión impregna (por no decir inunda) cada uno de los ámbitos de su vida.

Un 56% advierte que los mandamientos religiosos son para ellos, de importantes a muy importantes en todos los aspectos vitales.

11% de los suizos asiste al servicio religioso (o misa, en su caso) semanalmente. Un 37% as iste varias veces al año y cerca de un 25%, simplemente no asiste nunca.

Un 14% está en búsqueda religiosa; un 69%, poco o muy poco.

Para un 60% de los suizos, rezar es (medianamente) importante o muy importante.

El estudio hace ver que la "intensidad" con que los suizos "enfrentan" los temas religiosos, llamativamente alta. Así, un 70% se pregunta y estudia temas relacionados con la religión con frecuencia.

El pluralismo religioso es apoyado y aceptado por un 92% de los suizos, el país europeo con mayor aceptación del pluralismo religioso. A mi modo de ver, habla bien del pueblo de los Alpes.

En lo tocante a la influencia que la religión tiene sobre sus preferencias políticas, para un 43%, no es importante; un 22% opina que influye poco; 18%, influye medianamente; 9%, influye en forma considerable y 5%, mucho).

En relación a la sexualidad, para un 20% de los suizos, la religión tiene una influencia mediana; 16%, poca y 41%, ninguna.

En relación a la naturaleza, para los suizos, su influencia grande es (19%) y para un 25%, muy grande. Hay que hacer notar que cerca de un 50% de los suizos tiene una visión divina panteísta o cercana al panteísmo, lo que no me extraña, considerando su exhuberante geografía.

Para los suizos religiosos, Dios es asociado a términos agradecimiento, esperanza, Dankbarkeit, amor y alegría. Las palabras que menos se asocian a Dios o a lo Divino, son ira o duda.

Observando las cifras desde el punto de vista integeneracional, puede comprobarse que apenas hay variaciones entre los jóvenes y los mayores. Al igual que en Alemania, el grupo mayores de 60, la proporción de altamente religiosos es mayor que en el grupo adulto y en el de jóvenes. Sin embargo, hay que destacar que los menos religiosos están en el segmento de 50 a 59.

Frenta a Alemania y Austria, los suizos son más religiosos (frente a Austria, no me extraña). En cuanto a los vecinos de Suiza, sólo los italianos son más religiosos que los suizos. Y en el concierto de lo que en Europa llamamos occidental (Europa y los Estados Unidos únicamente), tan sólo Estados Unidos superan a Suiza (!).

En resumen, ni Suiza se aleja de Dios, ni tampoco hay un renacimiento religioso entre los jóvenes. Más bien se mantiene en el mismo nivel.

La tesis según la cual el bienestar conlleva el laicismo no es comprobable en Suiza (en mi opinión personal, el famoso laicismo es más bien un fenómeno sudeuropeo y latino, claro, en Suiza hay suizos-italianos y suizos-franceses, además de los retorromanos, pero no me parece que, pese al lenguaje, sean muy latinos en el sentido de sudeuropeos).


jueves, diciembre 20, 2007

La religión en Alemania


Queridos amigos de Planisferio, el domingo pasado, la Fundación Bertelsmann dió a conocer su Religionsmonitor 2008, que pueden encontrar en la página inicial de la Fundación, para Alemania, para Austria y para Suiza, en pdf, algunos y, como presentación, otros.

Me referiré a lo que tiene relación con Alemania, quienes tengan interés, pueden consultar los artículos que he publicado en mi blog, acerca del tema, Estudio sobre la religiosidad en Alemania

El 69% de los alemanes pertenece a una comunidad de religión o eclesial, por llamarla de alguna manera.

Cerca de un 30% pertenece a la Igl. católica romana y otro alrededor de un 30%, a las iglesias evangélicas de los diferentes Länder.

Aproximadamente un 3% "comulga" en los pequeños grupos cristianos o cercanos al cristianismo que, en Alemania -explica el Estudio- son más de 100.

Otro 3% integra las llamada "iglesias libres" (Freikirchen), que se desgarraron del tronco de la Reforma en algún momento de la historia. Y que, a mi modo de ver, se distinguen tanto por su celo apostólico, como por el rigor de sus costumbres y por su abundante descendencia.

Tenemos un 1% de cristianos ortodoxos. Un 4% de musulmanes, tan sólo en el occidente del país, en el Este, hay tan pocos musulmanes que en la estadística aparece con un cero. 0,3% es budista. 0,2%, judío y un 0,12%, hindu.

Un 29% de los alemanes no pertenece a ninguna confesión religiosa, lo que es un valor muy alto si se compara con la media mundial que llega al 16,5%. Situación que me explico claramente debido a los impuestos eclesiásticos que sufrimos en Alemania. Sí, si tú eres católico o protestante, tienes que pagar al estado impuestos que éste entrega a la iglesia a la que tú perteneces (quedándose con un 3%) para mantenerla. Lo que conduce a que, por ej., la arquidiócesis de Colonia tenga varias veces más personal que el mismo Vaticano (en palabras de su mismo cardenal).

Pero aparte de la pertenencia formal a una agrupación, el Estudio al que nos referimos señala que un 70% de los alemanes son religiosos y un 28%, no lo es.

Asimismo, hay marcadas diferencias entre el occidente y el este del país (las cifras del Este se asemejan a las de Rusia, como expresé ayer en La religión en el Mundo - Informe de la Fundación Bertelsmann).

En el occidente, un 78% son religiosos. En tanto que en el Este, sólo un 36%. En el Este, un 63% se dice no-religioso y en el occidente, solamente un 19%.

Un 52% de los alemanes son "religiosos normales" y un 18%, son "altamente religiosos". Altamente religiosos son en el occidente, un 21% y en el Este, un 8%.

Las mujeres alemanas son más religiosas que los hombres. Un 20% de las mujeres son "altamente religiosas" y un 23% no es religiosa. Entre los hombres, un 16% es muy religioso y un 34% no es religioso.

Entre los católicos, hay más altamente religiosos (27%) que entre los "protestantes" (de las iglesias evangélicas de los Länder (un 14%).

En lo que toca a la influencia de la reigión, para la mayoría de los religiosos y altamente religiosos, influye en cuanto a la partnership (relación de pareja) y a la educación de los hijos. Sin embargo, no dice relación con sus actividades de tiempo libre, ni con su vida laboral, con su trabajo profesional, con su posición política o con su vida sexual.

Sin duda, un estudio muy interesante y que nos permite entender un poco más esta sociedad alemana de comienzos del s. 21.

Sobre la tolerancia o intolerancia de las personas religiosas, ver mi artículo de ayer ¿Son las personas religiosas intolerantes , fundamentalistas y egoístas?


jueves, diciembre 13, 2007

Las elecciones en Venezuela y la fallida reforma constitucional


Con el permiso de mi querido amigo K2, estudiante venezolano residente en Italia, tengo el placer de presentarles en este blog el artículo que este excelente bloguer publicó en su blog en días pasados.

El link es este: Elecciones 2D.


Terminaron las elecciones y el "NO" a la reforma constitucional resultó victorioso, lo cual fue bastante sorprendente. Sinceramente, yo no me lo esperaba. Pero la cosa sucedió en una forma totalmente distinta. De hecho, estas elecciones fueron totalmente distintas a las últimas dos en las que participé (referéndum revocatorio y elecciones presidenciales). Para empezar no encontramos cola en el consulado al momento de votar, y según los miembros de mesa, si bien no había habido una cantidad monstruosa de votantes, la cosa se había movido con bastante rapidez. Algo que no sucedió en las oportunidades anteriores: en el primero, los representantes del gobierno se inventaron todas las triquiñuelas posibles por hacer que uno desistiera a votar (4 horas en cola no se olvida fácilmente), y durante las presidenciales, algún burócrata brillante decidió que debíamos empezar a la misma hora que Venezuela. Nada de eso ocurrió ayer. Incluso, nos sorprendimos ante tanta rapidez. Es excelente ver como la gente del consulado está haciendo que éste funcione, no sólo con eficiencia sino con un muy buen trato hacia el público. Lo único lamentable es que mi esposa y yo fuimos apertrechados con libros, revistas, y nuestros reproductores de MP3, listos para esperar horas en el frío, para luego descubrir que nuestros esfuerzos fueron en vano, ¡afortunadamente!.

Pero demos vuelta a la hoja, ya la elección pasó, y según los datos provistos por el CNE la diferencia entre el "NO" y el "SÍ" fue menor al 1% de los votos escrutados. A esto se agrega que hubo una abstención del 44.11% [1]. En otras palabras, la victoria de aquellos que nos oponemos a este gobierno fue sumamente pequeña según las cifras oficiales. Pero me parece que es más interesante comparar la elección anterior a ésta, tal como lo hace Lubrio [2], quien nos muestra como la cantidad de votos sacados por la oposición es apenas un poco mayor a la obtenida en el 2006. Según Luigino, esta derrota se debió a la pobre estrategia comunicacional del gobierno y a la gran cantidad de mentiras que circularon en torno a la reforma constitucional. En mi opinión, ese es un análisis un poco simplista, pero me gustaría comparar los números tal como él hace, comencemos con los datos del 2006:
  • Chávez obtiene el 62% de los votos, es decir, 7.309.080 personas votaron por él.
  • Todos los candidatos de la oposición obtuvieron el 36,65% de los votos, que se traduce en un apoyo de 4.321.072 de personas.
  • La abstención fue de un 25,3%, es decir, 3.994.380 personas no votaron dentro de un universo de 15.784.777 votantes.
Para este elección, y asumiendo que el número de votantes no haya cambiado significativamente en un año, así como que el resultado final se mantenga tal como lo dijo el CNE, tenemos que:
  • El "NO" por el Bloque A obtuvo 4.504.354 votos (50,70%), mientras que para el Bloque B se obtuvieron 4.522.332 votos (51,05%).
  • El "SÍ" obtuvo 4.379.392 votos (49,29%) en el Bloque A, y 4.335.136 (48,94%) en el Bloque B.
  • La abstención fue del 44,11%, es decir, 6.962.665 votantes.
Estos números nos muestran dos cosas: no hubieron grandes saltos de talanquera entre los seguidores del gobierno, que los que somos contrarios al gobierno somos más o menos los mismos, y que hay 3 millones de votos menos para el gobierno. Esto último es bastante intrigante: si asumimos la tesis de Luigino, de los casi 7 millones de personas que se abstuvieron de votar, 3 millones votaron anteriormente por Chávez, ¿qué pasó con ellos?, ¿por qué no apoyaron el gobierno en este momento, y por qué no ejercieron su voto?. ¿Mala estrategia comunicacional?, lo dudo, cuando se aprobó la constitución, los tiempos para su lectura y análisis fueron más o menos los mismos que tuvimos ahora, el gobierno tenía menos órganos de propaganda, la oposición tenía tanto o más espacio que el gobierno en los medios. No me parece que esta derrota del gobierno se deba a una simple falta de comunicación o de apatía por parte de sus electores, quienes siempre se han movilizado espontáneamente a favor de éste. El dato de la mala estrategia comunicacional también puede ser utilizado para juzgar a la oposición, dado que la cantidad de gente que apoyó esta opción no mejoró significativamente. En otras palabras, la mala comunicación, tanto por parte del gobierno como por parte de la oposición no es lo único que permite explicar estos resultados.

Ahora bien, si pensamos mal y hacemos uso de las teorías conspirativas que maneja la oposición, ¿es ése el número de votos trampeados de las elecciones anteriores y no pudieron usar esa trampa esta vez?, de ser así, ¿por qué?. ¿Habrá alguna relación con la reunión del alto mando militar esa misma noche [3]? . ¿Será verdad que trucaron los números para que la derrota no fuera tan grande?. Si ya sé que estoy buscándole la quinta pata al gato, pero es que estos resultados no me convencen. Y cuando uno no está convencido, lo que hace es elucubrar...

Pero recapitulemos, la victoria fue cerrada, una gran masa de la población que podría ser identificada con el chavismo decidió que era mejor quedarse en casa y los saltos de talanquera fueron mínimos. Esto trae como conclusión que:
  1. No hay grandes saltos de talanquera: pocos partidarios del gobierno votaron en contra de la reforma.
  2. Hubo un gran número de personas que prefirieron no emitir su opinión. Sea en contra o en favor de la oposición. La pregunta de rigor es ¿por qué se quedaron?.
  3. La gente prefiere votar por una persona y no por unas ideas: por eso la personalización de la campaña por el "SÍ" a la reforma (un voto en contra la reforma es un voto contra Chávez). Quizás la gente sintió que votar por esta reforma no era prioritario.
No quiero sonar aguafiestas, pero esto apenas es un paso minúsculo. Aún el chavismo controla la Asamblea Nacional, el CNE y otros tantos poderes públicos. El problema económico es inminente: se habla de una inminente devaluación una vez instaurado el bolívar fuerte; no se resuelve el detalle de la escasez (ayer hablé con mi madre quien me dijo que no conseguía leche en polvo); los problemas de la inseguridad siguen intactos. Con esta victoria no hemos mejorado, simplemente hemos evitado que las cosas empeoraran más. Aún queda mucho camino por recorrer.


sábado, diciembre 08, 2007

La independencia de Kosovo el lunes 10 de diciembre


Wolfgang Ischingerg (gracias a Dios, es un alemán, porque, no es por nada, pero sobre pocos temas, los euro-occidentales saben tan poco como sobre Kosovo), representante de la Unión Europea (UE) en la troika que intenta solucionar el conflicto de Kosovo lo ha dicho claramente: "el potencial está agotado".

En otras palabras, no hay más que discutir, se acabaron las posibilidades de llegar a una solución en que todos los miembros de la troika estén de acuerdo.

De partida, porque hay uno que no estará nunca de acuerdo: Rusia.

Y no lo estará, no sólo en este grupo, sino -y esto es más importante- en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del que -no lo olvidemos- es miembro permanente.

En este punto, le acompaña(rá) China, país que no tiene interés alguno en Kosovo, pero, de alguna manera, parece que se hubiese propuesto, ayudar a Rusia en un par de temas, por alguna razón acerca de la cual, en esta oportunidad, no especularemos.

Que países europeos, occidentales y democráticos se "cuadren" con Rusia y China me parece, por lo menos, una paradoja...

Doris Pack (eurodiputada de los partidos "populares", esto es de tendencia demócrata cristiana y centrista; para América: de derecha) lo ha expresado claramente:

"Rusia no tiene interés en Kosovo; sólo quiere dividir a la UE. Para Rusia, la UE dividida, es un buen vecino".

España, Eslovaquia y Chipre son los tres estados de la UE que tienen, por diferentes razones (pero todas, basadas en lo mismo) problemas para reconocer La independencia del Kosovo, que, se quiera o no, es probable que se declare el lunes próximo (ver La independencia del Kosovo será reconocida por Alemania

Estos estados europeos temen que la independencia se "use" como precedente para que sectores de su territorio exijan, a su vez, su propia independencia.

De parte de Eslovaquia, no me extraña. Eslovaquia tiene un gobierno de ultras, una extraña unión entre la extrema izquierda populista y la extrema derecha (todos sistémicos, teóricamente).

Lo que el gobierno eslovaco teme es que los húngaros de su territorio. No olvidemos que Eslovaquia es lo que históricamente se llamó Oberungarn = Alta Hungría. Eslovaquia pertenecía a Hungría y no a Austria. De ahí el sinsentido que fue la creación de Checoslovaquia, pues Moravia y Bohemia eran austriacos.

Chipre tiene el problema con los turcos en Norchipre. Pienso que no es esta la ocasión para referirnos a este problema.

Y España piensa, por alguna razón que no logro entender que el tema de los vascos puede tener alguna relación con Kosovo. Como aclara Doris Pack, ambos casos no pueden ser comparados, textual (traduzco del alemán): "no se puede comparar lo incomparable".

Y prosigue: "en España no hubo apartheid, ni se atropeyó la autonomía garantizada constitucionalmente (Constitución yugoslava) durante los años 90".

Ni hubo genocidio de los vascos, como lo hubo de los kosovares (por algo Slobodan Milošević debió comparecer ante el Tribunal de La Haya) en esa década. Por algo tuvo que intervenir la OTAN, gracias a la presión norteamericana, porque -a mi modo de ver- Europa (salvo Alemania y Austria) sostenían, as usually, que "aquí no pasa nada".

Ayer la OTAN decidió que, si Kosovo declaraba su independencia el lunes, sus tropas continuarían en la región.

Claro, hay que evitar que se arme la UÇK como en los 90 y que los serbios del Norte se lancen en contra de los kosovares y estos, contra los serbios.

Como dice Hannes Svoboda, quien pese a su apellido checo, es eurodiputado socialdemócrata austriaco, de acuerdo al plan Ahtissari, "la independencia tiene que ser vigilada y controlada" y agrega "los conventos y las iglesias deben permanecer donde están" (esto amerita una explicación de mi parte: los serbios son ortodoxos, muchos dicen que los intentos rusos de apoyar a los serbios se explican solamente por un intento de Moscú de convertirse en lo que ha sido históricamente, "protector de sus hermanos ortodoxos" en el mundo).

No olvidemos que Rusia apoya la independencia de regiones del Sur del Cáucaso, que ayuda en su intento (a mi modo de ver, artificial, de separarse de Georgia) de manera que, siguiendo la lógica de chipriotas, eslovacos y españoles, Rusia, tendría interés en que Kosovo, sí se independizara de Serbia.

A la canciller Merkel lo corresponderá -probablemente este fin de semana- tratar de convencer a Putin de...

No le pedirá que reconozca al nuevo estado el mismo lunes, ni tampoco después; pero, al menos, de que no haga nada en contra.

Recordemos que ella es, de los líderes de "la antigua Europa occidental", quien tiene las mejores relaciones con Putin... pese a todo. O tal vez por eso mismo, porque la Merkel dice lo que piensa y actúa en consecuencia (lo hemos comprobado una vez más, al recibir al Dalai Lama en contra de la oposición de todos, incluso del pdte. francés, Sarkozy que, probablemente debido a su problema de hiperactividad, siempre tiene que decir algo en todos los temas habidos y por haber).

Sobre el tema del reconocimiento del nuevo estado, Doris Pack dice -con razón- que no se puede pedir a todos los países europeos que reconozcan inmediatamente a Kosovo. Pero basta con que no se opongan a mantener las tropas en la ex-provincia y que no "echen más leña al fuego", porque el fuego se puede expandir...

En cuanto al tema de la Republika Srpska, Svoboda y Pack explican que esta parte del territorio de Kosovo no ha tenido nunca intención de separarse de la ex-provincia autónoma. Ni los serbios han exigido la anexión de la misma (además, la anexión está prohibida por el derecho internacional). De manera que este no es un tema en absoluto.

En el fondo, los serbios han negociado muy mal, explica Pack. Han apostado al todo o nada y, cuando se les acabaron los argumentos, recurrieron a Rusia, en quien se apoyaron y abandonaron enteramente. Si Rusia acepta la independencia de Kosovo, a cambio de concesiones "occidentales" en otros ámbitos (que es lo que hará, pese a las palabras de Lavrov ayer) Serbia se quedará sin el Kosovo, al que en realidad perdió ya en 1989, gracias a Milošević y su gente. (La última frase es mía y no de Doris).

Recordemos que, desde la década de los 90, Kosovo es, en los hechos, una suerte de protectorado de la UE. Después de la independencia, continuará siéndolo. Quien sabe por cuanto tiempo... Pero es la única alternativa de salir adelante, de que haya paz en la región y de que, algún día se puedan retirar las tropas.

Kosovo es una región muy pobre. Tiene alrededor de un 40% de desempleo, recibe toda la energía de Serbia, non produce casi nada y lo poco que produce, lo vende a Albania, otro país pobre.

Es una región subvencionada por la UE, por la ONU, por los EEUU, por otros organismos internacionales. Es cierto.

También es cierto que, "lo único" que funciona bien en Kosovo es la criminalidad, y la venta organizada de drogas.

Triste panorama, pero no irreversible. Pero, si no se independiza, como aclara Svoboda, nunca podrá asumir la responsabilidad. Y sin responsabilidad, no hay posibilidad alguna de superar estos problemas y surgir.

Algunos dicen que Kosovo no está preparado para su independencia, ¿pero qué país lo estaba antes de independizarse?

"Vemos las dificulates, pero no hay alternativa", continúan Pack y Svoboda, el status quo es peor que la independencia. Si queremos que Kosovo algún día surja, tenemos que apoyar su independencia. Y garantizar los derechos de la minoría serbia en el Norte.

Aquí se confrontan dos principios del derecho internacional: el de la integridad territorial (otrora, tan importante para el bloque oriental) y el de la autonomía de los pueblos. Me quedo con el último, sin descuidar el primero.


viernes, diciembre 07, 2007

Menos abortos en Alemania


Queridos amigos de Planisferio: esta semana, la Oficina Federal de Estadísticas nos entregó las nuevas cifras acerca de los abortos en Alemania.

El comunicado de prensa está aquí. Tengo a la vista, más artículos aparecidos en los medios, en que se da más información sobre el tema, ya que todos estos guarismos (casi) siempre se dan a conocer en una conferencia de prensa convocada con este fin.

28 100 Schwangerschaftsabbrüche im dritten Quartal 2007

En este último trimestre, se contaron 28.100 "interrupciones del embarazo" o Schwangerschaftsabbrüche.

Sobre el término, ha sido muy criticado en Alemania, porque da la impresión de que se interrumpiera y se pudiera retomar después, en circunstancias de que no es así. Sin embargo, pienso que es evidente lo que se quiere decir: que se termina el embarazo; en consecuencia, personalmente no considero tan importante detenerse demasiado en este aspecto lingüístico.

Este es tal vez el poster más conocido sobre el tema en Alemania =>

Estas 28.100 interrupciones o abortos son 700 ó un 2,3% menos que en el mismo trimestre del 2006.

Contínúa la tendencia de los dos trimestres anteriores, en que la cantidas de abortos también había descendido en comparación con el 2006.

El 2006, se registró un 3,5% menos de abortos que el 2005.

Un 72% de las mujeres que "hicieron abortar" (es lo correcto, pues el aborto lo realiza un médico) tenían entre 18 y 34 años.

15%, entre 35 y 39 años y 8%, más de 40.

Las menores de 18 años (casi un 5%) correspondió cerca de un 10% menos o 166 abortos menos.

41% de las embarazadas no habían, antes del aborto, dado a luz a ningún niño. En otras palabras, no habían sido madres antes.

Casi un 98% de los abortos se llevaron a cabo de acuerdo a las normas de los consultorios o consejerías sobre el aborto. A ver si alguna vez les explico cómo es el controvertido sistema.

Debido a indicación médica o criminológica, abortaron casi un 2%.

Un 76% de los abortos se realizó mediante el método de aspiración, llamado Vakuumaspiration.

Un 10% de los abortos se efectuó mediante el consumo del medio Mifegyne®. Esto es, lo que, en Alemania se denomina, en lenguaje común, RU 486.

La mayoría de las operaciones (97%) se realizaron en forma ambulante, esto es, sin que la mujer haya tenido que quedarse varios días en el hospital o la clínica (es la tendencia actual en Alemania, para bajar los costos).

De ellas, un 78% en consultas (clínicas) de ginecología y un 19%, en hospitales.

Un 5% de las mujeres, en el Land distinto a aquel en que viven.


lunes, diciembre 03, 2007

Familia e igualdad de oportunidades o Pobreza y educación en Chile


Jorge, nuestro corresponsal informal en Chile, me envía esta noticia. Acerca del discurso de Patricia Matte con motivo de haber sido galardonada con el premio Bicentenario.

En la página de la Universidad de Chile (estatal), Patricia Matte recibe Premio Bicentenario 2007 en Casa Central

Extractos del discurso de la conocida socióloga (enviados por el mismo "corresponsal informal"):

Debemos crear conciencia de que el círculo negativo de la pobreza comienza a cerrarse en la familia, y en la medida en que los déficits iniciales no se suplan a tiempo, se van acrecentando las desigualdades.

Todos sabemos que resulta trascendental en la generación de un círculo virtuoso de oportunidades lo que suceda con el capital humano, y es ahí donde todos hemos coincidido en que resulta esencial mejorar la calidad de la educación. Este es uno de los elementos centrales de esta estrategia.

Pero la acumulación de capital humano es un proceso dinámico. Las destrezas adquiridas en un período del ciclo de vida determinan lo que sucede en la etapa siguiente, y es ahí donde resulta trascendental el papel de la familia.

En nuestra discusión pública sobre desigualdad se da demasiado énfasis a elementos como el gasto por alumno o el tamaño de las salas de clases o el número de horas que el niño estudia, y muy poco énfasis al tema de la familia y del trabajo. Familia, escuela y empleo son partes del ciclo de formación de destrezas, y todos interactúan entre sí en este proceso formativo. Lo que resulta más grave, y que viene a explicar nuestros pocos avances en materia de distribución de ingresos, es que las destrezas se acumulan en un círculo virtuoso: destrezas crean más destrezas; en cambio los déficits acumulan más déficits, y eso lleva a que las distancias entre aquellos que poseen las destrezas para insertarse en esta sociedad del conocimiento y los que no las tienen se vayan acrecentando en el tiempo.

Este proceso es el que hay que entender para diseñar políticas públicas efectivas para nuestro país.

Lo que las investigaciones recientes en capital humano nos sugieren, entonces, es que cada medida que se tome sea evaluada pensando que las intervenciones en la etapa temprana del ciclo formador de destrezas son lejos las más rentables y eficientes. Es por ello que ha surgido con tanta fuerza el tema de la educación preescolar, sobre todo en sectores pobres. No hay duda tampoco de que las intervenciones preescolares más efectivas son aquellas que incorporan un trabajo intenso con los padres, única forman eficaz de romper el ciclo negativo que se comienza a gestar desde el momento del nacimiento del niño si la familia es disfuncional.

En estas circunstancias, ¿quién suplirá a las familias, tan necesarias en el proceso formador de destrezas? Este es un tema que me preocupa y veo con alarma los efectos que estos hechos tienen en la calidad de los alumnos que recibimos en nuestras escuelas. Revertir los daños que la ausencia de familia produce en los niños resulta tremendamente costoso. Lo que logran los buenos colegios es simplemente evitar que el niño caiga más abajo y crear una serie de hábitos, todo lo que hoy día se llaman destrezas no cognitivas o de inteligencia emocional, que le permiten al niño asumir en mejor forma su situación inicial deficitaria; pero que difícilmente lo iguala a aquel niño que proviene de una familia habilitada o funcional e inicia su círculo virtuoso de formación de destrezas a una edad más temprana.

Muchas de las inversiones que hoy estamos pensando acrecentar están focalizadas, en cierta forma, en reemplazar la labor de la familia. ¿No sería menos costoso diseñar políticas públicas destinadas a fortalecer las familias habilitadas y dar señales claras en este sentido? Creo que estos temas deben aparecer con más frecuencia en la agenda pública y me gustaría un Estado más activo en este sentido.

Los nacimientos fuera del matrimonio o en madres adolescentes no son neutrales; traen asociados costos que se acumulan en el tiempo y de los cuales, posteriormente, debe dar cuenta la sociedad como un todo. Debemos crear conciencia de que el círculo negativo de la pobreza comienza a cerrarse en la familia, y en la medida en que los déficits iniciales no se suplan a tiempo, se van acrecentando las desigualdades y se hace cada vez más costoso revertir sus efectos.

Es verdad que resulta difícil en una sociedad como la nuestra tocar estos temas, pero no nos engañemos, los efectos de la ausencia de familia han sido devastadores en aquellos países que nos llevan la delantera en estas materias. Tampoco resulta simple intervenir o reemplazar a las familias que no cumplen su papel, pero creo que en el diseño de las políticas públicas no podemos dar señales erradas.

Debemos también ser cuidadosos cuando incentivamos el trabajo de la mujer sin aumentar la flexibilidad laboral para que las mujeres puedan lograr una mejor compatibilización de trabajo y familia. Podría suceder que aumentara el ingreso nacional y el de los sectores más pobres, pero desapareciera el papel trascendental de la madre como transmisora de capital social y cultural. Hoy en muchas familias eso está sucediendo. Los educadores están experimentando día a día esta realidad.

Increíble, parece que en todas partes del mundo estamos más o menos en lo mismo. Este discurso podría haber sido pronunciado por una mujer de vanguardia (no conservadora) en Alemania (lamentablemente, hay muy pocas, por acá).


Chávez y Perón: un solo corazón


Queridos amigos de Planisferio: Hugo nos ha regalado otro de sus excelentes artículos

CHAVEZ Y PERON: UN SOLO CORAZON

... que me permito copiar a continuación, no si antes, agradecerle enormemente su amabilidad.

Con esa facilidad característica para el impacto popular, a través de consignas más pegadizas que ideológicas, el peronismo se encargó de asociar el nombre de su conductor al de otros líderes mundiales; así en algún momento estas fueron Fidel y Perón..., Mao y Perón... y hasta de Gaulle y Perón...en oportunidad de la histórica visita del presidente galo a la Argentina durante la presidencia del doctor Arturo Illia.

Poco importaba claro la disparidad ideológica de los personajes a los que se unía el nombre del líder justicialista, más bien todo lo contrario, tales asociaciones ponían de manifiesto lo abarcativo del movimiento.

Vaya esta introducción, a propósito del discurso que pronunció ayer en Caracas el presidente venezolano Hugo Chávez, con motivo de la próxima consulta electoral que se celebrará allí mañana.

Al márgen del también abarcativo discurso del comandante, donde por ejemplo asoció didácticamente al alumbrado público operado por células fotoeléctricas con la nueva Venezuela, cargó contra su par colombiano Alvaro Uribe por el delicado tema de liberación de los rehenes en poder de las FAR y sostuvo, para los españoles que lo miraban por TV, que si Don Juan Carlos no se disculpaba con el podrían ser nacionalizados los bancos locales adquiridos por los mega españoles Santander y Bilbao-Vizcaya, todo en uno, permítaseme sin embargo señalar una especial similitud semiótica entre la puesta chavista y la escenografía del peronismo con Perón.

Si bien el líder justicialista no fue nombrado por Chavez -sus citas fueron de Fidel- para quienes recordamos las concentraciones populares a cielo abierto del segundo peronismo de los años setenta, la asociación resulta inmediata: la enorme reunión popular en la principal avenida de Caracas por un lado y el estilo discursivo -el diálogo entre el líder y sus seguidores- eran ambas típicamente peronista-mussolinista, ya que el general aprendió la técnica durante sus años formativos como militar en la Italia del Duce, solo faltó en Chavez el balcón, del que, justo es decirlo, otros también abusaron, como el varias veces presidente ecuatoriano José María Velazco Ibarra, de proverbial labia, quien sostenía en sus exilios argentinos -estaba casado con una compatriota- Denme un balcón y seré nuevamente presidente...

Pero no solo en esto las similitudes abundan, sino también en la común caracterización del enemigo: la referencia a la oligarquía criolla y la declaración de que quien vota el domingo por el sí lo hace por Chávez, mientras que los que lo hacen por el no lo hacen por George W. Bush, similares ambos a la demonización peronista de la oligarquía vendepatria y al exitoso slogan del 46 BRADEN o PERON, con la que el entonces coronel venció a la Unión Democrática.

Suele definirse al estilo del comandante Chávez entre otras caracterizaciones como populista, demagogo, autoritario, para mi es fundamentalmente anacrónico.-


viernes, noviembre 09, 2007

Sectas islámicas en España

Seis sectas islámicas ganan adeptos en suelo español. La inmigración magrebí ha traído a España corrientes antioccidentales que han logrado gran respaldo social

Las Fuerzas de Seguridad tienen identificadas al menos seis corrientes del islam diferentes con presencia en suelo español: Yama’a At-Tabligh, Justicia y Caridad, Al Murabitún, Hermanos Musulmanes, Hizb ut-Tahrir y Takfir Wal Hijra. Estos movimientos han sido importados por los inmigrantes del Magreb y cuentan con un importante respaldo social en España, que no para de incrementarse.

Su poder e influencia son más palpables en las regiones en que están más presentes, a menudo utilizando como tapadera asociaciones culturales islámicas de apariencia benévola. El proselitismo es clave en su estrategia de expansión y, desde hace tiempo, protagonizan enfrentamientos por el control de áreas de influencia. Junto con otros movimientos no radicales, se disputan las principales mezquitas con el fin de aumentar su masa de adeptos. La lucha se reproduce en el seno de las federaciones islámicas, unos organismos que les permiten influir en la educación pública y acceder a la financiación de las subvenciones, porque son los interlocutores con el gobierno.

El observatorio Athena Intelligence, coordinado por profesores universitarios españoles, ha publicado monográficos sobre Yama’a At-Tabligh, Al Murabitún e Hizb ut-Tahrir, en los que advierten de las tesis que están propagando entre los inmigrantes instalados en España. Marruecos también ha avisado a las Fuerzas de Seguridad españolas del riesgo que suponen estos movimientos.

La corriente Takfir no es una secta propiamente dicha, sino una ideología no estructurada a la que se adscribe gran parte de los terroristas islámicos. Sus miembros se mueven en la clandestinidad, con el único objetivo de atentar contra intereses occidentales. Aunque no ha sido probado, se cree que Mohannad Almallah Dabas, condenado por el 11-M (atentado en trenes en Madrid), y varios de los que se suicidaron en Leganés (población cercana a Madrid) cuando iban a ser detenidos, eran cercanos a esta corriente yihadista.

En Egipto y otros países, Hermanos Musulmanes toma la forma de partido político islamista marcadamente reaccionario, pero en España ha adoptado la estructura de un colectivo disperso, que defiende la aplicación del Corán en todas las esferas de la vida, incluida la pública. Egipto ha ido estrechando el cerco a Hermanos Musulmanes por el radicalismo de su mensaje. Los expertos advierten de que en España está en un segundo plano, a la espera de que la coyuntura social le sea más favorable. Mientras tanto, defienden en Internet la inclusión de España en la gran nación musulmana.

El caso de Al Murabitún es quizá uno de los más llamativos. La secta está integrada por unos 200 conversos europeos y tiene su centro de operaciones en el barrio granadito de El Albayzín, aunque tiene comunidades en Sevilla –donde querían construir una gigantesca mezquita-, San Sebastián, Mallorca, Tarragona, Orense y Madrid. Su fundador, un converso escocés llamado Ian Dallas, ha creado una comunidad autogestionada, con moneda propia y escuelas para los niños del colectivo. Defienden la reinstauración del califato mundial y la vuelta al pasado, tomando como referencia la ciudad de Medina en tiempos de Mahoma. Rinden culto al nazismo y consideran a Hitler el primer muyahidin de la Historia. Su fuente de financiación es un misterio, aunque se sospecha de Arabia Saudí.

Justicia y Caridad a adoptado una postura más sigilosa, está presente en Cataluña y Murcia, en concreto en la comarca de Cartagena. Procede de Marruecos, donde en la actualidad están perseguidos por su radicalismo. Sus comunidades se caracterizan por el uso de la vestimenta tradicional marroquí y el férreo aislamiento social de sus miembros. Sus imanes crean guetos y adoctrinan a sus fieles con un discurso integrista y reaccionario.

Hizb ut-Tahrir es una secta islamista suní de corte elitista (jóvenes con aptitudes intelectuales y profesionales liberales), presente en toda España aunque más arraigada en Cataluña. Defiende la gran nación musulmana, no reconoce el sistema político español y ha adoptado un papel defensivo, mostrando a los no musulmanes una imagen positiva de su credo.

Por último, Yama’a At-Tabligh está presente en todo el arco mediterráneo, especialmente en Ceuta y Melilla. Proponen un sistema de vida alternativo al occidental, aplicando la ley coránica de forma rigurosa. Los expertos consideran que su visión del mundo puede servir de antesala a la ideología yihadista.

jueves, noviembre 08, 2007

Argentina : El pueblo ha hablado


Queridos amigos, le agradezco una vez más a Hugo Perini, su artículo El pueblo ha hablado Publicado originalmente en su blog y hoy, en Planisferio. ¡Mil gracias Hugo!

Concluídas las elecciones presidenciales ya se han agotado los análisis sobre las mismas. Permítaseme entonces llevar el foco a la situación post electoral de los partidos políticos mayoritarios que participaron de las mismas, en especial considerando lo que los contadores llamamos "hechos posteriores al cierre" no del ejercicio económico, sino claro, del comicio.


En primer lugar, parecería que, pese al escepticismo de mi blog amigo Liberticracia, el Partido Justicialista -más de facto que de jure, como le gusta a la mayoría de los argentinos- ha comenzado otra renovación en su bastión de las intendencias del Gran Buenos Aires, con la llegada de nuevos jefes comunales a través de las creativas listas colectoras o espejo, que no han hecho otra cosa que llevar la interna partidaria a la elección nacional.

¿Cosmética gatopardista?, creo que no, me baso para esta conclusión en el hecho que el señor Kirchner -envalentonado por la desaparición de varios impresentables bonaerenses- parece decidido ahora a normalizar el partido, bajo su jefatura claro.


En segundo lugar, la doctora Carrió avanza hacia un giro al centro, incluso a riesgo de perder a algunos de sus diputados más volcados a la izquierda, como el actual jefe de la bancada del Ari en Diputados, el señor Macaluse, quien a estas alturas debe haber tomado debida nota de que será reemplazado en su cargo en la próxima legislatura por Adrián Pérez, quien además de ser de la absoluta confianza de Lilita, anudó una muy buena relación de trabajo con su colega Esteban Bullrich de Recrear, con motivo de las denuncias conjuntas que llevaron a destapar el caso Skanska.

El problema aquí es el socio Socialista: en declaraciones publicadas hoy por La Nación, el señor Binner -quien nunca compartió un acto de campaña con Elisa Carrió- con su cautela característica señaló: "El espacio opositor no se logra con declaraciones, sino con construcción, y esa construcción está por verse" agregando luego "La gestión fortalece. La teoría se rejuvenece con la práctica. Por supuesto esto no es excluyente, no es equivocado pensar en Carrió como un emergente de la oposición" Una de cal y otra de arena; aunque claro, no es lo mismo emergente que referente.


Finalmente el viejo partido radical, o lo que queda de él... Si alguna duda queda que el apoyo a Roberto Lavagana estuvo motivado más por el espanto de perder lugares de poder que por el amor al candidato, la designación de los tres nuevos miembros en la Auditoría General de la Nación lo confirma.

En efecto, ha sido designado miembro por la minoría parlamentaria más numerosa el radical Horacio Pernasetti: el problema es que el radicalismo era la comunidad opositora más importante antes de las útimas elecciones, pero ya no lo es desde entonces. Frente a la justa queja en tal sentido de parte de la diputada arista Marcela Rodríguez, el radicalismo guardó silencio.

En suma, una hábil maniobra K para no inflar a la Coalición Cívica, reconociéndola como la muy noble oposición, que al mismo tiempo pone en evidencia que el radicalismo se tragará cualquier sapo, con tal de no perder lugares de poder. Esta ha sido una victoria de esa conducta, pero pírrica, ya que su suerte está echada.

Creemos haber mostrado la foto post electoral de los partidos mayoritarios argentinos, habrá que ver como sigue la película.


sábado, octubre 27, 2007

Las elecciones en Suiza


Queridos amigos de Planisferio, me gustaría dedicar un artículo a la elección del domingo pasado en Suiza.

Quienes conozcan mi blog aesyd, probablemente habrán leído una versión parecida que publiqué la semana pasada.

Pero creo que Suiza es un país demasiado importante como para dejarlo pasar sin comentario alguno en Planisferio (pasarlo en silencio, decimos en lenguaje jurídico).

El completo gráfico de la derecha es del Standard, de Viena.

Esta vez no publicaré bandera suiza, porque, supongo que todos conocen la bandera de la Confederación Helvética. Y prefiero poner el gráfico en su lugar.

El SVP (partido del pueblo suizo, conservador en materia política y liberal en finanzas) subió su votación en un 2,3%. Bajo el 4% de aumento, al que quería llegar su candidato y super jefe, el controvertido Christoph Blocher.

Blocher es como el alma del partido o, en otras palabras, Blocher es el partido. Es ministro de Justicia y de policía y, la campaña electoral se basó, sobre todo, en la lucha contra la criminalidad => contra la criminalidad juvenil y a favor del derecho de Suiza a expulsar a todos los extranjeros delincuentes del país.

En cuanto a su background, Wiki nos cuenta que es el séptimo de once hermanos. Y que su papá era pastor protestante.

Uno de sus diez hermanos es también pastor. Una de sus hermanas es asistente social y ha criticado públicamente las posiciones políticas de su hermano frente en materia de asilo (que parece que fue un tema candente en Suiza). El pluralismo dentro de una familia es muy loable.

Asimismo, desde los '90, es enemigo de un acercamiento de Suiza a la Unión Europea. El tema del "entendimiento" o la harmonía tributaria juega un papel importante en los últimos años. Personalmente, le encuentro más razón a los suizos -y, con ello, al bloque de Blocher- que a la UE en este asunto.

Blocher es un hombre muy rico, ha hecho fortuna en la industria farmacéutica que, como saben, en Suiza es muy importante.

Blocher es contrario al ingreso de Suiza a organismos internacionales o supranacionales de cualquier tipo. Una posición, por lo demás, muy suiza.

El otro partido que aumentó su votación fue el de los Verdes, con un 2,2%. Indudablemente, el llamado cambio climático se hace sentir fuertemente en Suiza: falta de nieve => no vienen turistas => no hay ingresos. Y ellos mismos no pueden esquiar. Asimismo, el problema de los glaciares que se derriten y provocan aluviones es un tema muy importante en el país alpino.

Quienes disminuyeron considerablemente fueron los socialdemócratas, en un 3,8%. De alguna forma, una colectividad passé y además sin contornos claros, se dice.

Asimismo, los socialdemócratas son pro-europeos y estaban a favor de una compatibilidad o compatibilización tributaria entre Suiza y la UE. Lo que cae muy mal en Suiza.

Los Freissinigen, esto es los liberales, el partido de los fundadores de Suiza, perdieron igualmente votos.

Y los demócrata cristianos ganaron un 0,2% => se mantuvieron.

En el Nationalrat, que es el gobierno, el ejecutivo suizo, conformado por siete personas, no habrá cambios. La llamada fórmula mágica de consenso (el denominado gobierno de concordancia) se mantendrá tal cual => los populares no ganaron un asiento y los verdes no entrarán al Nationalrat.

Como hasta ahora, el Nationalrat (cuyas decisiones se adoptan colegialmente, esto es, una vez decidido algo, los miembros del gobierno lo llevan a cabo y no lo comentan, ni lo critican, no se habla de quién estuvo a favor, ni quién en contra, ni cuáles fueron los argumentos) se compone (y repito que, en esto no hay cambios), de:

dos socialdemócratas, dos liberales, dos de la SVP (partido de Blocher) y un demócrata cristiano.

La (triste) novedad de estas elecciones suizas, es que hubo una polarización no acostumbrada. Algunos, en una actitud que no me gusta, dicen que se llegó a una "normalidad europea".

Ella se debió a que:

1) que Blocher polariza y se lo acusa de no ser una persona que viva la colegialidad suiza;

2) que fue una campaña personal suya, más que una de su partido y

3) <= a este afiche político.

En él se muestra a tres ovejitas blancas (recordemos que Suiza es un país montañoso, por eso las ovejas) que expulsan a una oveja negra de Suiza.

El lema es "crear seguridad", que es lo que dice abajo. Lo que pasa es que oveja en alemán es Schaf (plural Schafe); schaffen por su parte es, crear. Es un juego de palabras que no se entiende si no se sabe alemán.

Todo habría quedado hasta ahí (los verdes respondieron con afiches muy ocurrentes en que se mostraban piezas de juego blancas y negras) sino fuera porque... porque al parecer, lo que Blocher quería/quiso/quiere con esta pancarta es/fue salir a pescar en las turbias aguas de los extremistas de derecha, con su gran carga de racismo.

Tanto es así que la NPD (partido de extrema derecha alemana) tomó la idea e hizo su propio afiche => , de bastante mal gusto, porque, en su caso, no hay duda que estamos abiertamente frente a un caso de racismo.

Los alemanes de la extrema derecha dieron la nota alta... el lema es social sólo puede ser nacional. Claro, este es un partido busca sus electores entre los perdedores de la sociedad y de la globalización. Los que quieren que los "ayude" el estado, a ellos porque se lo merecen y cualquier ayuda a algún extranjero o a algún punk (sus enemigos declarados) lo ven como una injusticia.

Y aquí, permítaseme retornar a Suiza. Pese a que Suiza es un estado que, indudablemente, gana mucho con la globalización, encontramos una gran resistencia frente a este fenómeno y ello contribuyó también al triunfo de los populares.

En todo caso, como pueden ver, Suiza no es un país "como cualquier otro", en Suiza, las decisiones más importantes se adoptan en el sistema de democracia directa, lo que explica que, pese a que en esta elección se logró una abstención mínima, para Suiza al menos, el % de personas que acude a las urnas es, menor que en la mayoría de los estados en que no existe democracia directa.

De manera que, en Suiza, todo sigue igual, nihil novo sub sole.

Para terminar y antes que lo olvide, el primer diputado "de color" ingresó al parlamento suizo.

Se llama Ricardo Lumengo, es de la socialdemocracia, tiene 45 años y vive desde hace 25 años en Suiza, país al que llegó como asilado. A ver qué otro país europeo nos puede mostrar un caso así.

Su lema (el que aparece en el afiche) es: por el respeto a cada individuo y contra el dejar fuera...


viernes, octubre 26, 2007

Una Monarquía con pies de barro

La Monarquía es consustancial a España, ha existido desde siempre, tanto si se considera su origen en la España visigoda como si sólo nos remontamos a los Reyes Católicos, que reunieron varios reinos en uno solo en el siglo XV. Los periodos sin reyes han sido sólo dos y suman entre ambos once años, un islote de once años en un océano de siglos.

Sin embargo, este último periodo republicano, de nueve agitados años, por reciente y por intenso está muy presente en la actualidad; a nadie escapa que socialistas, comunistas y nacionalistas –hoy en el poder- se identifican mucho más con la II República que con la Monarquía, por mucho que mayoritariamente lo disimulen.

Los nacionalistas identifican la monarquía con España, con motivo, por lo que al rechazar ésta rechazan aquélla, además de que no hay ningún nacionalismo restaurador de su reino ancestral. Socialistas y comunistas identifican socialismo con II República, el momento en que estuvieron más cerca de alcanzar un poder total y absoluto, frustrado al perder la Guerra Civil, y miran la Monarquía con recelo, puesto que fue reinstaurada por Franco (una aplicación extrema de la Ley de Memoria Histórica que está a punto de aprobarse podría provocar que se arrancase de cuajo cualquier vestigio monárquico). Por eso, en las manifestaciones de unos y otros menudean las banderas republicanas (rojo, amarillo y morado).

Se puede decir que la derecha es monárquica; aunque habría que señalar un cierto poso de desafección, por la sensación que tiene una parte de haber sido traicionados por el Rey al inclinarse demasiado hacia los socialistas. La derecha partidaria de otra línea sucesoria y la más autoritaria tampoco gustan de la monarquía reinante, pero son muy minoritarias.

Este es el caldo de cultivo, dicho grosso modo, de algunos episodios antimonárquicos que hemos vivido recientemente: Una revista satírica puso en portada una caricatura de muy mal gusto de los príncipes herederos; simpatizantes del nacionalismo radical catalán queman retratos de los reyes y ahorcan al monarca en efigie; nacionalistas gallegos y catalanistas valencianos se suman a la cremación; el gobierno y sus medios de comunicación afines se muestran “comprensivos” y pasivos ante estos hechos; mientras un periodista radiofónico, muy celebrado por la derecha más combativa, aprovecha para proponer que el Rey abdique en su hijo.

El tiempo pasa, los lodos se secan; pero los polvos siguen cubriendo la era. La Monarquía y la selección nacional de fútbol son los últimos bastiones del artículo dos de la Constitución Española (el de la indisoluble unidad de la nación española), y ambos están siendo solapadamente contestados y combatidos. Veremos cuánto aguanta la inercia del pueblo llano, que aún sigue a la selección y quiere a sus reyes de una forma un tanto atávica, pero real.

Apunte del autor.
Aviso de que ahora voy a exponer una opinión personal: pienso que el Rey debería abdicar en su hijo, para que no le pase como a Carlos de Inglaterra; es un poco absurdo educar a una persona desde que nace para ser rey y que, por alargarse mucho ahora la esperanza de vida, envejezca en la antesala del trono. Llegada una edad que creo que el príncipe Felipe ya tiene, su acceso al trono y el paso de sus padres a una labor honoraria supondría añadir valor a la monarquía.

viernes, octubre 12, 2007

(PERU CHILE- II)- Nuevo mapa maritimo...




Desde hace días, quería compartir este Tema con el blog el Planisferio, pero por falta de tiempo no lo pude, así que ahora, decidí escribir sobre esto.

Hace dos meses atrás el Gobierno peruano publico la Cartografía de nuestro dominio marítimo, este mapa confirma la Ley aprobada por el Congreso peruano, donde se fija los 266 puntos del perfil de nuestro país, para que desde esos puntos se delimite la frontera marítima peruana de las 200 millas.

El embajador Hugo de Zela manifestó que la importancia de este mapa es que el Perú señala con claridad la existencia de una zona en disputa o área de controversia.
El paso siguiente de la Cancillería peruana es el envío del mapa a la Organización de las Naciones Unidas, en su calidad de depositaria, para luego comunicar del hecho a los estados miembros.

Con esta acción, el diplomático refirió que Perú tendrá los elementos necesarios para demostrar que la improcedencia de la posición chilena, que pretende hacer creer que los acuerdos de pesquería artesanal de 1952 y 1954 devienen en un tratado de límites de una frontera marítima

Reacciones sureñas

Era prevesible la reacción desde Santiago de Chile, por lo que de inmediato el Canciller de Chile , Alejandro Foxley, presento su protesta formal y aseguro que el documento carece de carácter jurídico. De esta manera se pone en evidencia públicamente que el gobierno chileno desconoce el Tratado de 1929 y su protocolo complementario que fijo la delimitación terrestre. "No aceptaremos intromisión de nadie en territorio marítimo chileno", dijo Foxley.

Este mapa cartográfico exaspero mas al canciller Alejando Foxley que de inmediato ayer sostuvo una larga reunión con el embajador chileno en Lima (Cristian Barros) quien fue llamado en consulta a Santiago.

En la tarde el diplomático acudió al Senado y explicó, en sesión reservada, las acciones del gobierno frente a lo que consideraron un impase con el Perú.

En declaraciones a la prensa, Foxley fue bastante agresivo en sus afirmaciones. Para empezar calificó de "altamente inaceptable" la cartografía peruana y luego añadió: "Estamos preparados para cualquier escenario". Foxley intentó desacreditar la cartografía peruana y dijo que la misma se remonta al país incaico por haber establecido la zona en disputa que según su opinión corresponde a Chile. "En la medida que nos quieren volver a 130 años atrás, vamos a decir basta, esto es inaceptable y el derecho internacional y la práctica nos respaldan plenamente".


Y volvió a tergiversar los hechos: "Durante 50 años el Perú ha reconocido con nosotros esa frontera por qué ahora entran a revisarla".

En otro momento, Foxley refirió a la prensa que la zona en controversia "está como siempre, patrullada por la Armada de Chile, lo está haciendo hoy día (ayer) y tenemos muy claro que no vamos aceptar ninguna intromisión de nadie en una zona que es territorio marítimo chileno".

El Dr. Zela declaro también que la Cancillería peruana solo deber de tomar nota de la protesta chilena y no adoptar mas acciones sobre la publicación de la cartografía, porque el Perú esta actuando de manera soberana.


Un derecho del Perú

Por su parte, el presidente Alan García precisó que la cartografía es un hecho estrictamente jurídico que "no debe dar paso a enemistades, adjetivos, a exageración de posiciones o a falsos patriotismos, sino que debe ser puesto en el nivel que tiene para que continúe una buena relación entre nuestros países".

García defendió los derechos del Perú en fijar sus límites marítimos con Chile y de presentar el mapa ante las Naciones Unidas al tribunal de La Haya, como se ha había anticipado pública y oficialmente.

"Lo hemos hecho por mandato de la ley que establecía y señalaba la necesidad de publicar esta cartografía con la interpretación que tiene el Perú de sus límites marítimos, así como Chile tiene a su vez una interpretación que diverge respecto a nuestro punto de vista", subrayó el Mandatario.

García reiteró que en este litigio jurídico el Perú busca una solución de equidad.

A las 17 horas el pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad un pronunciamiento de respaldo al Ejecutivo "en su decisión de publicar el mapa cartográfico de dominio marítimo del Perú y de registrarlo ante las Naciones Unidas y por conducir esta controversia ante la Corte Internacional de La Haya". Agrega que la publicación de la cartografía obedece a una política de Estado y a defender los derechos soberanos.


ANÁLISIS

José de la Puente Radbill
Embajador

Una reacción exagerada

En Chile han reaccionado exageradamente a algo que es mandatario, porque así lo señala el artículo 54 de la Constitución. Los países que tienen frontera marítima deben trazar topografía completa de esa frontera, sobre todo vinculadas a fronteras adyacentes a sus costas, y consultarlas con planos y diseños en Naciones Unidas.

Lo que ha hecho el Perú es un evento rutinario cuando se define una frontera. Hemos podido tener un diálogo, pero no una actitud sobre exagerada de Chile, con sus fragatas navegando el mar. Eso es algo sin precedentes. Son alardes innecesarios que pueden causar un problema hasta por accidente porque se pueden encontrar dos naves de banderas contrarias. Es una medida de un exceso de fuerza que no se debe aceptar en una contienda internacional.



Perú avanza en su alegato

1) El embajador Hugo de Zela opinó que la exagerada reacción de Chile se debe a que "estamos avanzando en el acopio de la fundamentación necesaria para presentar su alegato ante La Haya. "El Decreto Supremo sobre el mapa cartográfico es un punto de partida muy poderoso para su tratamiento en La Haya porque es un complemento de la Ley de Bases del perfil físico costero de nuestro país", anotó.

2) De Zela agregó que con la cartografía se pone en evidencia de que Chile está incumpliendo el Tratado de 1929. Por ello están montando un espectáculo pirotécnico de especulaciones y exabruptos de algunos parlamentarios, uno de ellos hasta ha amenazado con un conflicto bélico con el Perú.

3) Una vez que las Naciones Unidas reciban el mapa cartográfico del Perú lo reparten ante los estados miembros y allí se demostrará que Chile está usurpando 38 mil kilómetros de soberanía marítima peruana.

jueves, octubre 11, 2007

(PERU CHILE- I)-Bachelet, presidenta de Chile, dice no a la Haya…


La presidenta de Chile Michelle Bachelet adelanto su rechazo al reclamo peruano sobre la delimitación marítima común ante el Tribunal Internacional de la Haya, esta sorpresiva declaración cayo como un baldazo de agua a todos en momentos en que su aprobación desciende a 35.3%, la más baja de sus gestión en los 19 meses de mandato.

Esta sería la primera vez que la presidenta hace pública una carta que ya habían insinuado algunos de sus voceros para obstruir la demanda peruana. Sus declaraciones coinciden con el despliegue con el que la prensa y la oposición chilena tomaron el anuncio del Perú de presentar la demanda ante La Haya, no antes del mes de Noviembre del presente año, una decisión que fue anticipada hace dos meses por el presidente del Perú –Alan García Pérez_.

Las declaraciones de Bachelet coinciden con una mala noticia para ella: La encuesta Adimark GFK difundida el 02/10/07 revela que su aprobación cayó a 35.3%, el mínimo histórico en sus 19 meses.

Bachelet fue tajante con respecto a la posición de su gobierno sobre el reclamo peruano referente a la delimitación marítima, según las declaraciones difundidas por las agencias de noticias. “Creemos que no corresponde acudir ante el tribunal de La Haya, porque aquí no hay un tema pendiente”. Reitero además que Chile reconoce la plena validez de los tratados de 1952 y 1954, mientras que para el Perú se tratan de acuerdos pesqueros.

Mientras tanto en Perú, el Canciller José Antonio García Belaunde, señalo que el gobierno peruano tenía previsto que Chile iba a objetar la competencia del tribunal de La Haya. El Canciller sostuvo que “lo lógico era que Chile diga que la Corte no es competente, pero será este tribunal el que va a decidir”. La Haya podría demorara hasta tres años para pronunciarse si abordara el reclamo peruano o no, si ello ocurre, recién entonces empezara el proceso.


El 08 de octubre, La Haya pronuncio su veredicto entre los paises de Nicaragua y Honduras , fijando un nuevo limite maritimo entre estos dos paises, esta noticia es historica, y mas aun porque reinara la paz entre ambos.

DATOS

Cuesta abajo
Según el sondeo de Adimark-GFK, la aprobación de la presidenta Bachelet bajo de 39.1% que registro en Agosto, a 35.3% en setiembre. La mayor caída se observa en Santiago. La desaprobación paso de 42.7% a 46.1%.
Querida
Se mantienen elevados los niveles de disconformidad por el Transantiago. Sin embargo Bachelet es una presidenta querida y respetada por los Chilenos.

ANALISIS
Ernesto Velit- Internacionalista

“Tienen lista su impugnación”
Al deslizar la posibilidad de que Chile rechazara la competencia de La Haya, apenas Perú presente su demanda, la presidenta Bachelet ha querido enviar el mensaje de que tienen una lista de impugnación. Con ello buscan ganar tiempo. Ellos saben que el tribunal se demorara dos o tres años en resolver la impugnación. Además Bachelet es consciente de que la posición peruana es solida. Lo que ella ha querido demostrar con este anuncio, es que su país se encuentra preparado para afrontar la demanda peruana.
Fotografia tomada el 14-Agosto-2007

martes, octubre 09, 2007

Mirando hacia Asia : Singapur


Queridos amigos de Planisferio: tengo el gran placer de presentar un artículo acerca de Singapur -que me parece un país cada vez más importante en el plano mundial- escrito por una joven cientista política (amiga mía) argentina, desde ese mismo país del Asia.

Lo copio a continuación, al igual que las fotos que me envió (es además, una estupenda fotógrafa, me consta, porque ganó un primer premio fotográfico en Alemania), no sin antes agradecerle, en nombre de todos quienes escribimos en Planisferio y de los lectores, por esta colaboración que -esperamos- no sea la última.

Por Juliana Montani de Berczely

Budistas, taoístas, musulmanes, induístas, cristianos... distinguidos por su aspecto exterior, pero unidos por la arbitrariedad de una ciudadanía. Singapur acaba de cumplir 42 años de su independencia. El centro de los festejos fue el nuevo estadio flotante en Marina Bay. En torno a él, en la explanada parquizada que se extiende al borde del río como unión de la moderna ciudad actual con el nuevo (novísimo) centro comercial y financiero todavía en construcción, se reunió una multitud de participantes y curiosos a esperar los fuegos artificiales con los que se cerrarían los festejos del 16 de agosto. Banderas rojas y blancas por doquier, familias organizando picnics y compartiendo comidas con sus vecinos circunstanciales. Pero llegado el momento, más que el colorido de los fuegos artificiales, llamó la atención el arcoiris de atuendos correspondientes a distintas culturas o creencias, tonalidades de piel, idiomas y acentos.

Singapur es una ciudad-Estado moderna e internacional. En general la arquitectura, la infraestructura y los servicios recolectan las mejores prácticas de otras partes del mundo. Parece un oasis occidental en plena Asia. Curioso si se tiene en cuenta que los singapurenses descienden en su mayoría originalmente de Malasia (13.9%), China (76.8%) e India (7.9%) y los occidentales son una minoría.

Basta pensar en medio oriente para notar que tal mezcla de razas, creencias y procedencias podría ser explosiva en otro contexto, en una época en la cual el conflicto internacional encuentra su foco en movimientos nacionalistas o religiosos. Sin embargo el multiculturalismo y la convivencia pacífica son la regla. Singapur es un país políticamente estable que mantiene una alta tasa de crecimiento económico. Una economía de mercado libre de inflación y corrupción, y un PBI comparable al de los mayores cuatro países europeos, son producto de la confluencia de factores externos propicios como de la política interna. En este último aspecto, es fruto de medidas tales como ofrecer incentivos para la radicación de diversas industrias en el país a través de beneficios financieros, la mejora de la calidad de la educación, adopción del inglés como idioma oficial, mejora de infraestructura y facilidad de acceso a la propiedad de viviendas privadas para los singapurenses. Y también del control social. Desde 1968 el PP mantiene una mayoría absoluta en el parlamento.

Habiendo recorrido la ciudad, y volviendo a la multitud en la plaza, uno se plantea: es realmente una ocasión para festejar? Definitivamente sí, viviendo la paz social y el progreso y estabilidad económicas. Es el sistema político el que en los próximos años tiene que ponerse a prueba. Singapur sigue siendo, desde la década de 1970, un país pujante, creado desde arriba, con población que en dos generaciones se enriqueció tanto material como educacionalmente. Las medidas paternalistas o, por lo menos pragmáticas, junto con la aceptación popular siguen posibilitando tanto el desarrollo económico como la estabilidad política. Un buen momento para crear o fortalecer las instituciones que sean capaces de guiar al Estado por el camino de la alternancia democracia el día en que falte un “buen gobierno”.

Políticamente diría que la relación gobierno – sociedad civil está caracterizada por el paternalismo. Uno de esos raros casos en los cuales se combina un sistema político cerrado con éxito y crecimiento económico y aceptación popular, que en este caso particular ya transendió el corto plazo. El derrame de la prosperidad económica se nota incluso en la calle; una gran población activa, empresas multinacionales, emprendimientos arquitectónicos por doquier. Y a su vez atrae la inmigración de países pobres de la región en forma de personal no o poco calificado para el sector de servicios quienes encuentran un trabajo (no muchas veces digno para nuestros standards) y remiten sus ganancias al exterior para ayudar a sus familias. Éste tipo de inmigración está absolutamente controlada (como ejemplo, las empleadas domésticas extranjeras no deben quedarse embarazadas durante la vigencia de su visa de trabajo). Como contracara es notoria la falta de reglamentación y control de sobre todo los trabajos manuales que ayude a evitar condiciones de trabajo denigrantes de un calibre que incluso nos llama la atención en Latinoamérica. Por ejemplo, es noticia constante en los medios los abusos sufridos por empleadas domésticas extranjeras a las cuales se les niega suficiente descanso y alimentación. Hay suicidios, empleadas mendigando comida a través de ventanas y otras que huyen pidiendo ayuda a sus respectivos consulados.

Apoyando al sector comercial internacional están la infraestructura y servicios necesarios para que los extranjeros trabajando en Singapur y sus familias se sientan a gusto: condominios -con seguridad, piscina, gimnasios, canchas para practicar deportes-, personal doméstico, escuelas bilingües, todo tipo de entretenimientos, excelente medicina, publicaciones especializadas para expats, etc etc. La nota curiosa: torres “viejas” –digamos de los años 60 o 70- q se derrumban para dar lugar a nuevas y más modernas. Sólo se requiere la aceptación del 80% de los propietarios para que se decida vender un edificio a una constructora –para tirarlo abajo, con lo cual al 20% restante se lo expropia. Hojeando el diario se ve la gran oferta de trabajo, sobre todo de personal calificado.

Desde la independencia de Malasia y hasta el día de hoy, los gobernantes de Singapur han sido pragmáticos “iluminados”, trayendo bienestar económico y paz social. Aprovechando su gran aceptación popular, es un buen momento para fortalecer las instituciones políticas para que estos logros sean sostenibles a largo plazo. Un sistema institucional exitoso será el que garantice la posibilidad de alternancia en el gobierno, de esta forma controlando la performance de los gobiernos, y ayude a desarrollar una cultura política de toma de responsabilidad en los cuidadanos.


martes, octubre 02, 2007

El País Vasco inicia un camino tortuoso e incierto

Y plagado de peligros y dificultades, pero no era cuestión de escribir todo el artículo en el título, ¿verdad?

Seguramente no habrá trascendido mucho más allá del Suroeste francés una noticia que sin embargo ha sacudido la actualidad española. El presidente de la comunidad autónoma del País Vasco, Juan José Ibarretxe, ha anunciado que convocará una "consulta popular" con el aparente objetivo de preguntar no se sabe aún qué exactamente, pero con la intención declarada de "dar" a la sociedad vasca el "derecho a decidir", tampoco se sabe muy bien sobre qué, aunque todos nos barruntamos que se tratará de algo referente al mantenimiento del País Vasco dentro de España. Es un caso más de ese "centrifuguismo" que afecta parece que a tantos países, con Escocia el caso más "exitoso" hasta la fecha, Quebec el más ruinoso para los intereses independentistas y Bélgica quizás el más triste a nivel europeo, por su historia.

El anuncio de la consulta, prevista para finales de octubre de 2008 se hace a menos de medio año de las elecciones generales en España, y sólo un poco después vendrían las elecciones autonómicas en el País Vasco. La "excusa" de Ibarretxe (tx = ch), es el "bloqueo" que él observa de la "cuestión vasca" una vez fracasado el "proceso de paz" entre el Gobierno de España y la banda terrorista ETA (por favor, si algún redactor de periódico extranjero lee esto: no son meros separatistas, son terroristas). Su "leit motiv" es que una consulta quitaría argumentos a ETA, aunque muchos vemos que el mero hecho de realizarla lo que hace es dar oxígeno ideológico a dicha banda.

No es el lugar para hablar del conflicto vasco, pero actualmente ni la independencia es considerada un asunto candente por la sociedad vasca, ni ésta está inequívocamente detrás de Ibarretxe, contrariamente a lo que éste afirma: al menos entre un 40 % y un 45 % de la población se declara abiertamente no nacionalista vasca, si hemos de fijarnos en las adscripciones de los partidos políticos vascos. Incluso dentro del mismo partido de Ibarretxe, el Partido Nacionalista Vasco, hay una fuerte fractura entre un sector soberanista, liderado por él mismo, y uno más autonomista y pactista, que ve la necesidad de comprender y pactar con los que no piensan igual para "construir país". Esa fractura se ha escenificado recientemente con la salida de la política activa del principal valedor del sector autonomista, Josu Jon Imaz (aquí mejor interpretar el nombre "a la vizcaína" y leer j = y).

Se da el caso de que en el hipercomplejo sistema político y administrativo español el papel de cada administración para según qué cosas viene dado por una cosa que se llama "competencia", y que no tiene que ver con "competir", sino con "competer", y en este caso la llamada a referenda que tengan que ver con un ámbito de actuación superior al autonómico (y la decisión de si el País Vasco ha de ser libre o no de España -con lo que ya se da la falsa imagen de que los españoles estamos allí / aquí atrapando y oprimiendo algo o a alguien- es algo que trasciende lo meramente autonómico) compete simbólicamente al Rey, a través en realidad del Gobierno español. Ibarrexte quiere por una parte situarse a la par que Rodríguez Zapatero y "negociar" con él en función de lo que salga de dicha consulta, y por otro negar al resto de España la opinión acerca del tema.

Para complicarlo aún más, ETA sigue existiendo, sigue intentando matar y no tiene ninguna intención de dejarlo, aunque sí muchos menos medios y efectivos cada mes que pasa, gracias a una más que eficaz actuación de las distintas policías españolas, pero sobre todo de la francesa y dentro de poco de la portuguesa. No es escaso el sentimiento en el País Vasco de que preparar una consulta que en el fondo (y quién sabe si en la forma) va a preguntar sobre el objetivo declarado de una banda terrorista aún en activo es algo completamente injusto para con los miles de personas en el País Vasco que han de vivir con guardaespaldas el 100 % de su tiempo por estar amenazados de muerte, y un insulto en la cara de los familiares de las víctimas de dicha banda criminal, que van a ver cómo la muerte de su ser querido parecerá haber servido a los planes de quienes lo mataron. Sin embargo, quienes apoyan la consulta lo ven todo eso como secundario o incluso inexistente.

Por supuesto, este artículo refleja mi opinión personal, claramente en contra. Quienes deseen algo más de variedad e incluso un debate intenso pero educado, tienen estas dos recomendaciones, ambas de políticos pertenecientes al Gobierno Vasco, aunque de un partido distinto, Ezker Batua (Izquierda Unida, coalición de comunistas, verdes y más gente):


Por otra parte, todos los medios periodísticos españoles en línea rebosan de noticias, declaraciones, reacciones y columnas de opinión y de calumnias en ambas direcciones, referentes a este tema.