viernes, marzo 31, 2006

Elecciones: Los partidos políticos.

Uno de los temas más importantes para México en este año es el de las elecciones presidenciales que se llevaran a cabo el próximo domingo 2 de julio. Será necesario escribir varios artículos para cubrir el tema. En esta primera entrega se ofrece al lector de Planisferio una semblanza histórica de los tres partidos polítocos más importantes del país, estos partidos son los que tienen posibilidades reales de ganar la elección presidencial. Los partidos serán mencionados en este artículo en orden de acuerdo a su antigüedad.

El partido más antiguo es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) cuyo candidato a la presidencia es Roberto Madrazo Pintado.

Después de la Revolución mexicana de 1910 se luchaba constantemente por el poder, el enfrentamiento se daba, principalmente, entre los generales que resultaron vencedores durante la Revolución. En 1928 fue asesinado el general Álvaro Obregón quien había ganado las elecciones presidenciales. Este evento propició la consolidación de la idea de formar un partido que aglutinara a los líderes militares y sociales para que la lucha por el poder se diera por medio de la negociación política dentro del partido y no por medio de la lucha armada.

De esta forma, bajo el liderazgo de Plutarco Elías Calles, se forma el Partido Nacional Revolucionario (antecesor del PRI) en 1929. En 1938, el partido cambia de nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana y, finalmente, en 1946 adquiere su nombre actual.

Desde su fundación hasta el año 2000, los candidatos del PRI ocuparon la presidencia de México. Sus triunfos fueron impulsados, en muchas ocasiones, por el fraude electoral y el apoyo del gobierno a los candidatos del partido.

El espíritu incluyente del PRI hace difícil catalogarlo en cuanto a su ideología. Algunos de los presidentes priistas eran de izquierda como, por ejemplo, Lázaro Cárdenas y Luis Echeverría y otros de derecha como es el caso de los últimos dos: Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.

El PRI sigue siendo un partido fuerte en la actualidad y es el único partido que tiene una presencia importante en todos los estados que forman parte del país. El PRI tiene como desventaja que la mayoría de los mexicanos identifican a los 71 años de gobierno priísta con el abuso de poder, la corrupción y la falta de libertades de todo tipo.

En 1939 se funda el Partido Acción Nacional (PAN) que fue por mucho tiempo el rival por antonomasia del PRI aunque las victorias electorales fueron muy escasas por mucho tiempo. El PAN es un partido de derecha, su candidato a la presidencia es Felipe Calderón Hinojosa.

El fundador del PAN fue Manuel Gómez Morín quien ocupó, entre otros, los cargos de subsecretario de Hacienda, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y presidente del consejo de administración de Banco de México.

El primer candidato presidencial del PAN fue Efraín González Luna en 1952. El primer gobernador panista fue Ernesto Ruffo Appel quien ganó en 1989 las elecciones en Baja California, estado norteño que colinda con los Estados Unidos.

El PAN tiene más fuerza en los estados del norte del país que son, también, los estados más ricos.

El candidato del PAN, Vicente Fox Quesada, ganó las elecciones en el año 2000 y puso fin a 71 años de gobiernos priístas. El cambio de gobierno generó muchas expectativas en la población que no se cumplieron lo que ha provocado desilusión en muchos mexicanos.

El tercer partido en la contienda es el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que es el partido de izquierda más importante del país. El candidato presidencial del PRD es Andrés Manuel López Obrador.

El partido fue fundado formalmente en 1989 pero tiene como antecedente al Frente Democrático Nacional que postuló a la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del expresidente Lázaro Cárdenas) en 1988.

Se sospecha que la elección de 1988 fue ganada por Cárdenas porque estaba resultando favorecido por el conteo electoral cuando el organismo encargado de las elecciones (dependiente del gobierno priista) anunció que se cayó el sistema de cómputo. Fue declarado ganador Carlos Salinas, el candidato del PRI. Cárdenas fue candidato del PRD a la presidencia en dos ocasiones más: 1994 y 2000.

La mayor parte de los adeptos que tiene el PRD se encuentran en el sur y en la capital del país. El jefe de gobierno del Distrito Federal (la capital de México) fue electo por la ciudadanía por primera vez en 1997, con anterioridad era elegido por el presidente del país. Desde entonces el PRD ha ganado todas las elecciones y su candidato para jefe de gobierno está primero en las encuestas para los comicios que se llevarán a cabo junto con los presidenciales del 2 de julio.

En las próximas entregas se hablará de los candidatos a la presidencia y del lugar que ocupan en las encuestas.

domingo, marzo 26, 2006

Alto el fuego permanente

La actualidad se impone y voy a empezar por el terrorismo, ya que el miércoles pasado, 22 de marzo, la banda terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna) anunció un “alto el fuego permanente”, vigente desde el viernes 24. Procuraré ser sintético, porque se trata de un asunto complejo y sobre el que se han vertido ríos de tinta, lágrimas y sangre.

ETA es un grupo terrorista que pretende la independencia del País Vasco español y francés, con ínfulas expansionistas que incluyen, entre otros, a Navarra. De ideología comunista, nace del caldo de cultivo de los años sesenta europeos, como una radicalización del nacionalismo racista del PNV (Partido Nacionalista Vasco), en el poder en la autonomía vasca desde que existe.

Durante muchísimos años gozó de una aureola romántica y de la simpatía de casi todo el mundo, porque “luchaba” contra la España de Franco, era de izquierdas, tenía la bendición de parte del catolicismo vasco (el PV era muy católico) y parecía recuperar la bandera de los derrotados en la Guerra Civil española de 1936-39. Han tenido que pasar casi cuarenta años de terror, ha tenido que morir y sufrir mucha gente, ha supuesto muchas energías políticas, policiales, judiciales, económicas, sociales y de opinión pública situar a ETA ante el mundo –España incluida- como lo que es: una banda terrorista. Todo este esfuerzo puede irse al garete de un plumazo ahora.

En 1977, con la transición al sistema democrático, hubo una amnistía total para los presos de ETA, incluidos los de sangre; estábamos absolutamente convencidos de que con los cauces políticos abiertos cesaría la violencia: “ya no era necesaria”. Pero no cesó, se hizo aún más intensa, más horrible. A las víctimas se las enterraba en secreto, por la puerta de atrás, mientras se sucedían los homenajes a los terroristas en el PV; miles de vascos tuvieron que huir de su tierra, tuve un compañero de clase en Barcelona trasladado de allí con toda su familia por amenazas, a cuyo padre asesinaron antes de que pudiera dejar las cosas resueltas para exiliarse: su delito fue negarse a pagar el “impuesto revolucionario”.

Con el gobierno socialista de Felipe González (1982-1996) las cosas empezaron a cambiar; fueron años de plomo, pero paulatinamente las víctimas fueron ganando protagonismo y Francia fue colaborando cada vez más eficazmente –su suelo es la base de operaciones de ETA-; pero los socialistas cayeron en la tentación de emplear el terrorismo de Estado, la gran chapuza de los GAL.

Con el gobierno “popular” de José Mª Aznar (1996-2004) –él mismo víctima de un atentado cuando era jefe de la oposición, del que salió con vida gracias a un milagro y al blindaje de su vehículo-, la lucha contra ETA entra en una fase de instrumentos legales y acción judicial muy decidida, en la que se debilita mucho a la banda, se desmonta su aparato logístico y su entramado económico, se combate su entorno social y político, -hasta cerrar un periódico, votar con la oposición socialista la llamada “Ley de partidos” e ilegalizar el partido político que le da cobertura en las instituciones (HB, Herri Batasuna)-, se consigue que ETA sea incluida en la lista de grupos terroristas de casi todo el mundo, y, lo más importante, se da todo el apoyo a las víctimas y se moviliza a la opinión pública.
Todo este esfuerzo puede irse al garete de un plumazo ahora.

El gobierno socialista actual, que preside José Luis Rodríguez Zapatero, parece poseído del deseo frenético de pasar a la Historia como el que logró la paz, para lo cual es de temer que intente tomar atajos, dentro del clima político general de disolución del modelo nacional de Estado que estamos padeciendo, algo que tiene que ver con el nacionalismo y que abordaré en otro artículo, pues este ya va siendo excesivo.

Ahora estamos en plena efervescencia, es verdad que existe una posibilidad de que ETA desaparezca que antes no existía, pero el “alto el fuego permanente” dice poco, los terroristas aún tienen que rendirse del todo, y el gobierno tiene que exigirlo, no negociarlo. En el enlace siguiente copio tres comunicados de prensa del FORO ERMUA y de la Asociación Justicia y Libertad; se que son una visión parcial de una cuestión muy complicada, pero es la más cercana en estos momentos a mi percepción.

Estoy dispuesto a contestar todas las preguntas y comentarios que queráis hacer.

La Pendiente 'Tourainisacion' de la Derecha Chilena

La Derecha y su pendiente ‘Tourainisacion’
[Breve comentario: Este artículo-opinión fue publicado en diario La Segunda on-line el 04/11/05*, pero dado que el tema ha vuelto a ser parte de la agenda política de la Derecha politica en Chile, lo he querido re-actualizar y volver a publicar en Planisferio]
*
http://www.lasegunda.com/edicionOnLine/especiales/zonaopinion/alvarez/8/index.asp

Para 2010 se habrán completado 41 años desde que un político representado a la Derecha [Jorge Alessandri] dejara el sillón de La Moneda, y 46 años desde que este conglomerado no llega [democráticamente electo] a Palacio de Gobierno. Así, la oposición en Chile, luego de lo que serán 20 años de gobiernos ‘concertacionista’ deberá enfrentar en las elecciones de 2009 el indesmentible hecho que desde 1989 no ha proyectado ser, para la sociedad chilena, una alternativa viable de gobierno y lo que es aún más complejo deberá enfrentar la realidad de que esto se ha transformado en un problema estructural y endémico de este sector político.

La oposición, hoy concentrada en re-articularse, tiene un piso sobre el cual iniciar su trabajo. Primero, y producto de su propia auto-crítica de haber carecido de un claro rol opositor, la Alianza por Chile deberá resolver si se mantiene en lo que se denomina una ‘oposición leal’ o – y aún sabiendo los riesgos que esto implica para la democracia- moverse hacia un tipo de oposición más agresiva y contendiente. Segundo, deberá intentar resolver su incontrolable tendencia a ser un conglomerado ‘antropófago’ el cual ha tendido al descabezamiento de sus propios líderes políticos. Tercero, y relacionado con el punto anterior, deberá trabajar sobre lo que el Senador Sergio Romero [activo miembro de la oposición] ha definido como la tendencia a la práctica del ‘harakiri’ al interior de la colectividad. Cuarto, la Alianza tendrá por delante un trabajo epopéyico: intentar encontrar un candidato[a] carismático[a] Y quinto, la oposición tendrá la obligación de plantearse una radical transformación la cual podría plantear procesos de rearticulación, redefinición y hasta la posibilidad, cierta, de un proceso de desintegración y reconstrucción.

Es precisamente este análisis lo que denota que la Derecha en Chile esta frente a un escenario el cual representa, para sus integrantes, un problema MAYÚSCULO. Carentes de un discurso nuevo y propositivo las elecciones de 2009 ya no soportarán la misma retórica; desde que esta ha terminado por agotarse luego de las elecciones de 1999 y 2005.

Lo que es aún más interesante de las ultimas elecciones presidenciales de Diciembre de 2005 es que ellas dejaron a la oposición profundamente confundida y desarticulada. No sólo han –desde 1989- perdido por cuarta vez una elección presidencial; si no que además ha quedado dividida en dos lo cual le requerirá un doble esfuerzo para intentar interpretar como resolver su propio ‘crucigrama’.
Así, la Derecha Política [no así la Económica] claramente ha demostrado no haber estado preparada tanto en la acción como en la retórica intelectual e ideológica para enfrentar a un bloque poderoso en esas lides como lo ha sido la Concertación. De esta forma la Derecha en Chile visiblemente, desde la vuelta a la democracia en 1990, no ha sido capaz de transitar desde un conglomerado político hacia la consolidación de una ‘conciencia política colectiva’. Utilizando la idea de Eugenio Tironi, en cuanto a las razones de estos 14 años de éxito de la Concertación, la Derecha Chilena no tuvo, no tiene y le es aún materia difícil de abordar el desarrollo de una ‘transversalidad ideológica’.

Frente a este escenario he querido recurrir al sociólogo francés Alain Touraine, quien afirmaba que lo primero que debe ocurrir para poder hablar de un ‘Actor’ es que este desarrolle una ‘conciencia colectiva’. Es decir, agregaba Touraine, debe producirse una agrupación de conciencias que se reconozcan como miembros de algo. Desde esta perspectiva, al parecer la derecha, hoy por hoy, no se auto-representa y quizás nunca lo ha hecho desde 1990.

Pero el problema de la oposición no sólo es un problema de cómo se define en el sentido estricto de conglomerado y/o colectividad. Su problema –como sostenido antes- es de carácter estructural. En esencia la ‘Alianza’ no ha podido manejar –luego de la vuelta a la democracia- la desintegración o re-definición de la definición de ‘voto’.

Este conflicto se agudiza cuando se comprueba que la lucha política actual se da sobre la creación y concepción de espacios nuevos [mas allá del ‘voto indeciso’ y/o ‘descontento’] los cuales transcienden lo que es el concepto del ‘voto popular’ adentrándose a lo que hoy se define como un ‘voto social’, el cual contempla una definición clara de ‘sociedad civil’.

El primero, el voto popular, es un voto indefinido, sin claras demandas y por su alta movilidad producto de su falta de convicción ideológica problemático en esencia. Por el contrario, el segundo –el voto social- proviene de lo que se puede definir como un grupo orgánico que ha logrado en el tiempo [en el caso Chileno con los gobiernos de la concertación] autodefinirse y organizar sus múltiples demandas. Como consecuencia la sociedad no es sólo un espacio donde se mueven individualidades y colectividades, si no que es un sistema complejo de relaciones y demandas donde ambas se articulan y transan.

La Concertación entendió esta diferencia desde antes de 1990 y ha sabido canalizar los ‘movimientos sociales’ generados por la nueva ‘sociedad de la globalización’; logrando –claro esta- al mismo tiempo, los votos y el reconocimiento de estos.

Así, entonces, a la luz de resultados de las elecciones de Diciembre de 2005–quizás- lo que la Alianza debería hacer desde este 2006 es desarrollar una ‘conciencia colectiva’ en el sentido de Touraine. Ejercicio que, a la luz de los resultados de los últimos 14 años, la Concertación realiza oportuna y continuamente, tanto antes como después de cada juego democrático.

Rodrigo Alvarez Valdes
(*)Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón

sábado, marzo 25, 2006

Preparándose para el Mundial - Jürgen Klinsmann - 4 a 1 frente a los Estados Unidos

Queridos amigos:

Este es mi primer artículo en Planisferio y, como tal, de alguna forma es una declaración de intenciones. Mi intención es escribir un artículo semanal para Planisferio. Había pensado en hacer un resumen de noticias, comentándolas por cierto. Pero me he decidido por escoger la noticia de la semana -por llamarla de alguna manera- esto es, la noticia que, para bien o para mal, nos guste o no, ha sido la más importante de los pasados siete días, en Alemania. La importancia viene dada por el número de personas interesadas o por sí misma. Por ejm., habrá algunas noticias de economía o del mundo de la cienca que comentaré que no son interesantes para la mayoría de los ciudadanos alemanes, y por ello, tal vez no han sido tan citadas por la prensa; pero que, en sí, son interesantes, sobre todo -espero- para los lectores de Planisferio.

La noticia de la semana ha sido, sin lugar a dudas, la victoria del equipo nacional frente a los Estados Unidos. 4 a 1 en Dortmund. Un resultado que ha hecho olvidar -aunque nunca faltan los rencorosos- aquel 1 a 4 frente a Italia hace tan sólo algunas semanas.

Una derrota o una victoria del equipo nacional del deporte más popular de Alemania no sería tan importante si no faltaran menos de 80 días (el contador de días, horas, minutos y segundos está aquí, arriba a la derecha) para el inicio del Mundial.

El debate acerca de la seguridad en los estadios que nos ocupó a comienzos del año, ha sido reemplazado por la disputa acerca de Klinsmann. ¿Quién es Jürgen Klinsman? Un ex-jugador nacional (delantero, gran goleador). Hoy es el entrenador de la selección nacional. ¿Por qué hay tanto revuelo en torno a su persona? ¿Por qué es tan criticado?

Porque el ambiente del fútbol en Alemania es agresivo, eso hay que reconocerlo. Me atrevo a decir que más que en otros países. Porque los jugadores (y también los dirigentes) están ávidos de figuración, en desmedro del llamado espíritu de equipo, es evidente que, si cada uno quiere lucirse individualmente, es difícil ganar un partido. Aunque individualmente sean buenos jugadores, si no juegan juntos, los resultados son peores de lo que podrían llegar. A esto se suman, los líos entre las mujeres de los jugadores... pero esto ya es harina de otro costal y, más bien, tema para las revistas de la farándula.

Volviendo a Klinsmann, su mayor problema es que no vive en Alemania, sino en California. ¿Por qué? Porque está casado con una norteamericana, Debbie, en la foto con su primer hijo, Jonathan. Porque el clima es mejor en California que en Alemania y, probablemente, porque ha encontrado muchos amigos, que es otra de las razones que llevaron (a mediados del año pasado) a otra alemana de fama mundial, a la escritoria Cornelia Funke, a trasladarse desde Hamburgo a California. (En su caso, se sumaba la necesidad de estar cerca de los estudios donde se filman las películas basadas en sus libros).

Pero hay otra razón para que Klinsmann no sólo resida en los Estados Unidos, sino que permanezca en Alemania el menor tiempo posible: los impuestos.

Al igual que, en el caso de Boris Becker, los asesores tributarios (una profesión liberal que en Alemania está tan extendida como la de médico o abogado) de Klinsmann, le aconsejan que, si no quiere pagar los altos impuestos alemanes, es mejor que pase el menor tiempo posible aquí, para que las autoridades no lo lleven a juicio por sostener que reside en otro país (EEUU), en circunstancias que reside en Alemania. Lo que ocurriría si pasara la mayor parte de su tiempo entrenando a la selección, de cuerpo presente. Por el momento, Klinsmann da instrucciones por teléfono y participa en videoconfernecias. Durante el Mundial, permanecerá en Alemania, esperamos...

Excurs acerca de Becker: en aquel entonces, Boris fijó su residencia en Suiza, pero pasaba tanto tiempo en München que fue llevado a juicio por evasión de impuestos. El resultado: dos años bajo libertad condicional. El Finanzamt no hace distinción frente a los héroes nacionales... Nos persigue a todos por igual.

Klinsmann ha sido ampliamente atacado desde todos los frentes: asociación de fútbol (que reconoce que ya es tarde para designar a otro entrenador), hinchas (basta ver los foros en internet para darse una idea de lo caldeados que están los ánimos) y -¿cómo podía ser de otra forma?- la prensa. La semana pasada apareció un artículo en el Washington Post en que el comentarista norteamericano se admiraba (en sentido negativo) acerca de las críticas y las peleas que rodeaban a la selección nacional en Alemania.

Luego de la victoria del miércoles pasado, la situación ha cambiado, se puede decir que la tortilla (para no alejarnos de California) se dió vuelta para Klinsmann. Nuestro entrenador ofreció, después del partido, una conferencia de prensa y en ella inició su contraataque. Inflamado por el 4 a 1, arremetió contra sus detractores, acusándolos de pesimistas, de agresivos y de negativos.

Y después tomó el avión y se fué a los Estados Unidos, donde lo esperan Debbie, Jonathan y Laila. Probablemente, seguido de muy cerca por los funcionarios del temido Finanzamt (la oficina de finanzas) que anotan -me los imagino con su ropa gris haciendo su labor de seguimiento- cuántas horas y cuántos segundos pasó, esta vez, Klinsmann en Alemania.

Desde el 4 a 1, Jürgen ha vuelto a tener defensores en Alemania, que lo llaman cariñosamente, Klinsi. E incluso han sostenido que, si alguien logra que los jugadores ganen en espíritu de equipo y, por ende, jueguen coordinadamente, ese será Klinsmann, él y sólo él.

Para ponerse a resguardo de un eventual fracaso de la selección en el Mundial, sus partidarios han recordado la famosa y ya tradicional frase del mismísimo Jürgen Klinsmann: si el equipo alemán no es mejor, es porque falta material. El material, hay que aclararlo a los lectores de Planisferio, son los jugadores. En otras palabras, si los jugadores no son mejores, no se le puede pedir al entrenador que haga milagros y logre el título mundial.

Pese a todo o tal vez por ello mismo, le deseamos la mejor suerte a Jürgen Klinsmann y su equipo. Hoy faltan 76 días para el inicio del Mundial.

viernes, marzo 24, 2006

La "maldición" del petróleo en Nigeria

Al gobierno de Nigeria no le faltan ingresos. En las últimas décadas las ventas del crudo y del gas han conseguido ingresos sin precedentes. Los presupuestos nacionales y los de los estados han crecido de una manera notable, sin embargo casi todo se esfuma. Después de los pagos del personal administrativo y del ejército, las inversiones en proyectos de mejoras de infraestructuras se desvanecen.
"Los logros de la presente dispensación política ofrecen esperanza," aseguraron los obispos al final de su primera reunión anual del pleno centrada en el tema "La Iglesia en Nigeria: manteniendo la esperanza viva."
La cancelación de parte de la deuda, los ingresos – sin precedentes – de las ventas del crudo y del gas, así como el crecimiento espectacular del servicio de teléfonos móviles que pasan ya de los 17 millones son ciertamente signos de esperanza.
Pero los nigerianos se encuentran todavía sin suministro estable de electricidad, agua limpia, que se pueda beber, y de carreteras transitables. Y es que mientras la población y las actividades económicas han crecido a buen ritmo, la provisión de estos servicios, que son responsabilidad del gobierno, en lugar de crecer ha disminuido de modo alarmante. En la ciudad de Lagos, puerto y centro comercial, la compañía estatal de electricidad ha reducido el suministro a menos de cinco horas diarias (de las veinticuatro) con el agravante de que el servicio es epiléptico y caótico pues los cortes ocurren en cualquier momento.
La falta de abastecimiento de agua, ha hecho surgir a centenares de productores de agua potable embotellada, o simplemente empaquetada en bolsas de plástico que distribuyen y venden por todas partes. Los desperdicios están causando obstrucciones en los desagües de las calles contribuyendo en periodo de inundaciones al destrozo de las calles. La falta de agua limpia hace que la gran mayoría de la población – que no puede comprar la que ofrecen los comerciantes – se esté contaminando con enfermedades del tifus y la disentería.
Por otra parte, las universidades, escuelas, hospitales y demás instituciones se hunden por falta de fondos.
Se necesitan inyecciones masivas de capital en infraestructuras, en la educación y en el dote de bienes de equipo. Se necesita un gobierno que garantice los derechos de propiedad y la seguridad para atraer inversores.
Sin embargo el gobierno continúa dilapidando los recursos del petróleo en beneficio propio, para mantenerse en el poder y enriquecerse sin medida.
La situación del Delta es otro ejemplo de falta de justicia y de la corrupción de los líderes en el poder. La región que produce las riquezas de la nación ha sido abandonada por décadas, y aún ahora, cuando finalmente han conseguido un 13% de los ingresos que producen, no ven los beneficios porque los fondos terminan en ricas cuentas bancarias, casas y propiedades de los líderes del gobierno central y de sus propios estados en Europa y América.
Los indígenas de la zona que antes luchaban entre sí, se han unido recientemente contra su enemigo común, el gobierno central explotador de sus recursos y los gobiernos de los estados que colaboran en el robo.
Ahora demandan "el control" de sus recursos naturales y se comprometen a "conceder" un porcentaje para contribuir al sostenimiento del gobierno central. Quedan tres rehenes de los nueve capturados en su último ataque: dos americanos y un británico en sus manos. Cuando parecía que estaba cerca la liberación de uno de ellos mediante un pacto con el gobierno para asegurar en su región un trato más favorable, los secuestradores han retirado la oferta ante una masiva movilización del ejército en su zona.
Los obispos aconsejan a los responsables encontrar un camino para una solución justa y prevenir la tentación de recurrir a la fuerza militar para "aplastar" a los "rebeldes."
Una de las fuentes de corrupción más notorias en el gobierno consiste en la dispensación de licencias y contratas a multinacionales con su participación en los beneficios (kick back) que producen a los contratistas. Hay que hacer notar que se necesitan dos partes para cualquier fraude. Está claro que gobiernos de Occidente y sus multinacionales cooperan con gobiernos corruptos y hacen posible el fraude al país en beneficio de unos oficiales y de sus familias, que viven escandalosamente e impiden que el país se desarrolle.
Son los problemas de una nación rica en petróleo. La corrupción aumenta de manera galopante. El escándalo de transferencias de cuantiosos fondos a Europa por pasados jefes militares y presentes oficiales del gobierno continúa, aunque se hayan dado algunas denuncias más por motivos políticos que por efectivos controles.
Habría que preguntarse también: ¿cómo es posible que estas transferencias se realicen impunemente? ¿Es que los gobiernos y los bancos en Occidente no tienen medios para detectar tales injustificados ingresos en cuentas personales?
¿Cómo es posible este grado de corrupción? ¿Cómo se puede contener? Desde luego la corrupción es más fácil en un país rico en petróleo. Estas riquezas y la ausencia de líderes con visión, han hecho que se abandone la agricultura y la industria: muchos viven simplemente de las rentas que el gobierno distribuye entre los estados de las ventas del crudo. Muchos de los nigerianos – sobre todo en las zonas del Delta y del norte – por la falta de dirección de sus líderes, aspiran tan sólo a tener acceso a una mayor participación de las riquezas del petróleo.
Incluso las etnias que tradicionalmente han sido destacadas por su espíritu emprendedor, los Igbos y los Yorubas, se están atrofiando con los ingresos fáciles del gobierno.
Con este balance ambivalente y al cabo del "segundo mandato" electoral permitido por la constitución – que fue ampliamente abusado en unas elecciones fraudulentas de 2003 –, la presente administración está empujando una apresurada reforma constitucional que haría posible un "tercer mandato."
El Presidente, General Olusegun Obasanjo, no ha manifestado su voluntad de presentarse de nuevo a las urnas, pero las maniobras de su partido para lograr las enmiendas de la constitución siguen progresando, con su tácito consentimiento.
Estas maniobras encabezadas por sus leales colaboradores, han conseguido que se apruebe un proyecto de enmiendas que incluye la opción a un tercer mandato: con él Obasanjo gobernaría por 12 años consecutivos. Un comité del senado ha completado su estudio sobre la conveniencia de las enmiendas y ahora sólo queda una aprobación formal por dos tercios de la asamblea nacional y de los estados.
Si Obasanjo se saliera con la suya, la esperanza de un cambio decisivo en la dirección política se pospondría indefinidamente. Nigeria necesita unos líderes con visión y con pasión para desarrollar el país, sacándolo de la "maldición del petróleo"
Los obispos terminan su importante comunicado con palabras del Papa Benedicto XVI en su reciente encíclica: "Un estado que no estuviera gobernado de acuerdo con justicia sería meramente una banda de ladrones." Añadiendo que "entonces el pueblo no tendría sino lágrimas por comida."

Jide Martins

leyendo entre lineas...

En el artículo anterior les decía que estoy aprendiendo a leer entre líneas lo que dice la prensa sobre USA. Es llamativo como diarios importantes como Clarín (mayor tirada en Argentina) sólo publican noticias negativas sobre los Estados Unidos: que el déficit fiscal, que los muertos en la guerra, que el abuso policial, que la discriminación, etc, etc... Pero nunca publican artículos con datos como este que encontré en el blog de Agustín Mackinlay ( Mackinlay´s como no se puede hacer un link directo al artículo mencionado, para leerlo hay que ir al día 22 de Marzo y el artículo se titula "FRENOS & CONTRAPESOS. COMENTARIOS SOBRE LA SITUACIÓN EN FRANCIA) :

"Graduados de colleges estadounidenses enfrentan el mejor mercado laboral desde 2001, con fuerte demanda para egresados en administración de empresas, computación, ingeniería, educación y salud... Estamos cerca del pleno empleo ... Es el mercado laboral más caliente (the hottest job market) para los 1.4 millones de graduados desde el colapso de las punto.com en 2001".

miércoles, marzo 22, 2006

Visión americana...

El lunes Alberto me dejó un comentario pidiendo una visión más americana de las cosas. Honestamente sentí un poco de pánico por la inmensidad del pedido. Pero es un hecho que la mayoría de la prensa americana (me atrevo a decir que la de todo el mundo está en la misma "onda") tiene una agenda política propia y, me perdonarán por ser políticamente incorrecta, es una agenda anti-Bush y pro-Demócrata. Con las enormes diferencias ideológicas que subyacen a los dos partidos. Dónde se encuentra lo "verdaderamente americano"? Yo misma trato de leer entre líneas para poder formarme un juicio de valor saltándome los prejuicios de los editores y tratar de entender a este "Gigante".

Confieso que cuando llegué a este país me sorprendí... econtré un pueblo muy diferente del aquél que me mostraban las películas, las series de televisión y CNN (que veía cuando vivía en Buenos Aires)... Por eso, para compartir con los lectores de Planisferio un poquito del "alma americana" descubierta, les dejo la letra de esta canción compuesta por un cantante de música "country" con motivo del atentado de Nueva York... lamentablemente no pude hacer un link para escuchar la canción cantada por Alan Jackson (ya aprenderé... )


Where were you (when the world stopped turning)

Where were you when the world stopped turning that September day
Out in the yard with your wife and children
Working on some stage in LA
Did you stand there in shock at the site of
That black smoke rising against that blue sky
Did you shout out in anger
In fear for your neighbor
Or did you just sit down and cry

Did you weep for the children
Who lost their dear loved ones
And pray for the ones who don't know
Did you rejoice for the people who walked from the rubble
And sob for the ones left below

Did you burst out in pride
For the red white and blue
The heroes who died just doing what they do
Did you look up to heaven for some kind of answer
And look at yourself to what really matters

I'm just a singer of simple songs
I'm not a real political man
I watch CNN but I'm not sure I can tell you
The difference in Iraq and Iran
But I know Jesus and I talk to God
And I remember this from when I was young
Faith hope and love are some good things he gave us
And the greatest is love

Where were you when the world stopped turning that September day
Teaching a class full of innocent children
Driving down some cold interstate
Did you feel guilty cause you're a survivor
In a crowded room did you feel alone
Did you call up your mother and tell her you love her
Did you dust off that bible at home

Did you open your eyes and hope it never happened
Close your eyes and not go to sleep
Did you notice the sunset the first time in ages
Speak with some stranger on the street
Did you lay down at night and think of tomorrow
Go out and buy you a gun
Did you turn off that violent old movie you're watching
And turn on "I Love Lucy" reruns
Did you go to a church and hold hands with some stranger
Stand in line and give your own blood
Did you just stay home and cling tight to your family
Thank God you had somebody to love

I'm just a singer of simple songs
I'm not a real political man
I watch CNN but I'm not sure I can tell you
The difference in Iraq and Iran
But I know Jesus and I talk to God
And I remember this from when I was young
Faith hope and love are some good things he gave us
And the greatest is love

I'm just a singer of simple songs
I'm not a real political man
I watch CNN but I'm not sure I can tell you
The difference in Iraq and Iran
But I know Jesus and I talk to God
And I remember this from when I was young
Faith hope and love are some good things he gave us
And the greatest is love
The greatest is loveThe greatest is love

Where were you when the world stopped turning that Septem

Pederastia y corrupción (México)

Ese viernes se encontraba trabajando en el Centro Integral de Atención a la Mujer A.C. (Cimac) en Cancún cuando varios hombres armados la aprehendieron. Fue llevada de Cancún (ciudad ubicada al sureste de México) hasta Puebla (en el centro del País) en un viaje de casi 1,500 kilómetros de carretera que duró más de 20 horas durante el cual fue víctima de hostigamiento psicológico. Durante el trayecto se le proporcionó agua y comida sólo en una ocasión y no se le permitió hacer ninguna llamada telefónica hasta llegar a Puebla.

En Puebla se le acusó del delito de difamación y se tenía preparado encerrarla con las "locas y las tortilleras", este último sobrenombre es usado para referirse a las lesbianas en la cárcel. Afortunadamente las celadoras la protegieron por considerar que se le quería dar un trato injusto.

Más tarde saldría a la luz pública que Miguel Marín, gobernador del estado de Puebla (cuya ciudad capital lleva el mismo nombre), participó en la organización del suceso referido.

Quien padeció este calvario es Lydia Cacho, periodista y defensora de los derechos humanos. Cacho ya había sido víctima de amenazas por haber defendido a mujeres que sufrían de violencia intrafamiliar. Las amenazas provenían de los maridos de estas mujeres, algunos de ellos narcotraficantes.

En esta ocasión la causa del maltrato era otra. Cacho escribió un libro titulado Los demonios del edén en el que describe como la corrupción en el estado de Quintana Roo (donde se encuentra Cancún) ayudó a proteger a Jean Succar Kuri quien ha sido acusado de abusar sexualmente de decenas de niñas además de participar en una red de pornografía infantil. Succar Kuri se encuentra detenido en Arizona y se busca su extradición.

En el libro se menciona que una de las personas que protegían a Succar Kuri era Kamel Nacif, un empresario de la industria textil conocido como "el rey de la mezclilla".

Nacif fue quien pidió la ayuda del gobernador poblano para amedrentar a Cacho. En los medios mexicanos se difundió una grabación de una conversación telefónica en la que Nacif y Marín hablan de lo que le hicieron a Cacho. En el diálogo, que se puede escuchar al final de este artículo, Nacif le agradece a su "gober precioso" lo que se le hizo a Cacho con dos botellas de coñac.

Cacho fue detenida el 16 de diciembre en Cancún y para el 21 de diciembre Marín afirmaba que era culpable, el gobernador poblano declaró a los medios que "para mi es un delincuente, o una delincuente, que cometió un delito".

El Proceso en contra de Cacho ha sido trasladado a Cancún y la periodista se encuentra libre bajo fianza.

Este caso ha provocado la indignación de la sociedad mexicana. En Puebla se han organizado varias manifestaciones pidiendo la renuncia del gobernador Marín y el Congreso federal le ha pedido al Poder Judicial que inicie una investigación especial.

Aunque el gobernador Marín ha declarado, refiriéndose a su renuncia, que "La época de los Reyes Magos ya pasaron (sic), tendrán que esperarse hasta otro tiempo, porque eso sería un sueño guajiro, pero no se les va a conceder y no vamos a renunciar, no hay razones para ello", la oposición que enfrenta es grave y se está buscando la forma de destituirlo. Para él es muy importante continuar en el cargo para conservar el fuero que impide que enfrente un proceso judicial.

Lydia Cacho ha dicho que demandará a Celia Pérez Gordillo, procuradora de Puebla, y a Rosa Celia Pérez, la jueza poblana que la declaró culpable.

Este tristemente célebre episodio de la vida en México muestra de forma vergonzosa que aún falta mucho por hacer para acabar con el abuso de poder y la corrupción en el país.

P.D. Aquí se puede escuchar la conversación de Mario Marín y Kamel Nacif.

Dos años después del 11M



Para empezar, quiero enviar un afectuoso saludo a todos los miembros de PLANISFERIO y a todos los lectores de este blog, desde la maravillosa ciudad de La Alhambra, al pie de la imponente Sierra Nevada, en este rincón suroccidental de Europa, tan cercano a África.

Veo que mis predecesores están atacando directamente cuestiones de rabiosa actualidad; sin embargo, yo prefiero hacer primero una breve puesta en escena de qué está pasando en España, porque aquí están pasando cosas, muchas, importantes, graves.

Como supongo que es conocido, desde 1996 hasta 2004 ha gobernado España un partido de los llamados “de derecha”. Sin entrar en disquisiciones, ese gobierno puso orden en las cuentas públicas, acorraló al terrorismo separatista vasco, asumió cierto liderazgo en la Unión Europea y se decantó por una alianza estrecha con Inglaterra (Blair) y Estados Unidos (Bush).

Esta última decisión conllevó una clara toma de posición al lado de EEUU en el conflicto iraquí, convirtiéndose en un activo aliado de la política norteamericana. Aunque la intervención sobre el terreno no fue militar, el apoyo a la invasión de Irak produjo en España un clamor de NO A LA GUERRA hábilmente capitalizado por la oposición y que el gobierno no quiso escuchar.

Quizá este movimiento contrario a la guerra no hubiera sido decisivo de no ser porque el 11 de marzo de 2004, 3 DÍAS ANTES de las elecciones generales, explotaron varias bombas en trenes de cercanías repletos de pasajeros en Madrid, con el resultado de 199 muertos y cientos de heridos. Este atentado, que enseguida fue atribuido a redes del terrorismo islámico, pudo provocar el definitivo vuelco del electorado el 14 de marzo.

El partido socialista llegó al poder casi sin esperarlo, con un candidato a la presidencia prácticamente desconocido, la legitimidad de su victoria cuestionada y la necesidad de pactar con otras fuerzas políticas. El partido popular (centro-derecha) se encontró en la oposición también sin esperarlo, sin aceptar su derrota y aislado políticamente.

Estos dos años de gobierno socialista han visto muchos cambios importantes, cada uno de los cuales quizá sea interesante analizar con algún detalle en artículos posteriores, que han puesto en cuestión la Constitución vigente y abierto un proceso de reforma constitucional larvado. Cito algunos sin afán exhaustivo:

- alianza política con los nacionalistas catalanes,
- debilitamiento de la política anti-terrorista (escribo justo el día en que ETA –banda terrorista independentista vasca- ha anunciado una “tregua permanente”),
- aprobación de una ley de “matrimonio” entre personas del mismo sexo,
- tramitación de una nueva ley de educación,
- aprobación de una nueva ley de reproducción asistida,
- aprobación de una ley de “violencia de género”,
- impulso de una visión intervencionista y laicista del Estado,
- revisionismo revanchista de la Guerra Civil
- enfrentamiento con la Iglesia católica,
- cambio de alianzas internacionales,
- retirada unilateral de las tropas que teníamos en Irak,
- adopción de una serie de planteamientos ideológicos de corte radical bajo nombres rimbombantes (alianza de civilizaciones, patriotismo social, profundización en la democracia, democracia paritaria...).
- por no hablar de la ley anti-tabaco.

Precisamente esta última cuestión, la del humus ideológico del presidente Rodríguez Zapatero, está resultando de las más interesantes, un a vez desvelado que quien parecía no tener una idea clara de lo que quería, la tiene, y la está aplicando, con gran sorpresa de propios y extraños: la que ya se llama “ideología invisible”, a la que espero dedicar la próxima entrada.

Desde esta, a pesar de todo, maravillosa España.

martes, marzo 21, 2006

Competitividad Internacional y Educación: ¿Qué acerca de los resultados de las Universidades Chilenas?

El último tiempo ha estado marcado por análisis, tanto de educandos como educados, sobre los alcances en el corto plazo que deberían tener para los intereses de Chile los resultados obtenido en materia educacional. Así, entonces, entre otros, destacados profesores, rectores, políticos y autoridades de gobierno han analizado y reflexionado sobre el tema. Primero fue el turno de la prueba SIMCE y luego la PSU. Sin embargo, en ambos la reflexión ha apuntado a la etapa inicial del proceso educativo: educación Básica y Media.

Efectivamente, hasta hoy pareciera que el análisis no ha querido (quizás por falta de fuentes) avanzar a etapas superiores y, por que no decirlo, que han sido consideradas iconos de nuestra historia republicana. Dicho claramente ¿por qué no adentrarnos al mito de la excelencia de nuestra educación superior? o ¿por qué no analizar sus problemas estructurales actuales?. El tema, si bien políticamente sensible, es también como los otros casos claramente crucial para nuestros objetivos de mediano y largo plazo. Desde esta perspectiva, es un dato dado que el movimiento desde las etapas iniciales de micro y macro competitividad a la de una etapa de generación de políticas publicas de micro-fundamentos, necesitan entre otros pilares una EDUCACIÓN SUPEIOR de calidad INTERNACIONAL.

Es por lo anterior que desde mi perspectiva el debate actual debería trascender el ámbito de la calidad e inequidad que se observa entre la educación publica y la privada. El tema, entonces, ya no es sobre los resultados obtenidos en las pruebas de lenguaje y/o matemáticas o cuál es el porcentaje de alumnos provenientes de colegios privados versus públicos que acceden a nuestro sistema de educación superior. El tema, ya completas las vacantes disponibles de nuestra educación superior, es si estos profesionales serán capaces de entrar a competir entre la elite mundial de profesionales. Lo cual, sin duda y más allá si la entidad es Estatal, Semi-estatal o Privada, estará directamente relacionado con la calidad de ellas mismas.

El análisis se transforma en decisivo al comprobar que, por un lado, la creación y desarrollo de un ambiente competitivo de ‘tercera generación’ no llega por añadidura a los ya más que usados y señalados ‘logros’ macro-económicos y, por el otro, que el desarrollo de una plataforma de innovación y desarrollo tecnológico no es un simple proceso de copia como resultado de una política de apertura comercial unilateral, bilateral o multilateral.

Así, entonces, acostumbrados a escuchar que nuestra educación universitaria es internacionalmente reconocida, ahora dos nuevos informes sobre Excelencia y Competitividad Educacional vuelven a remecernos y a poner en duda la real capacidad que Chile posee para promover una sociedad no tan sólo internacionalmente más competitiva, sino que también más justa. Los nuevos reportes confirman que las bases de nuestra competitividad parecieran no estar a la altura de las exigencias que la lógica del mercado internacional demanda de un país ‘dinámico’ y con pretensiones de transformarse en desarrollado en el mediano plazo.

Emanados, respectivamente, desde el ‘Academic Ranking of World Universities’ (dependiente de Shanghai Jiao Tong University-China http://ed.sjtu.edu.cn/ranking.htm) y el World University Rankings: who’s up / who’s down (dependiente de ‘The higher education supplement-uk http://www.thes.co.uk/) Chile –literalmente- no tiene presencia ni peso en el contexto de la formación y estructura de la educación universitaria y técnica mundial.

El ranking 2005 realizado por la Universidad de Shangai, el cual utiliza como parte de su metodología calidad de la educación, calidad de las facultades, producción de investigación y tamaño de la institución, considera sólo a una Institución Chilena entre las top 500 universidades en el mundo: la Universidad de Chile en el lugar 362. En el contexto latinoamericano Brasil es el que más universidades tiene entre los top, siendo la Universidad de Sao Paulo la mejor ubicada en el lugar 147 luego están las universidades de Campinas 254, Federal de Río de Janeiro 365 y la Estadual Paulista 462. México, por su parte destaca con la Universidad Nacional Autónoma de México en el lugar 188 y Argentina ubica a la Universidad de Buenos Aires en el lugar 247.

Sin embargo, y siguiendo la lógica de los discursos previos a las elecciones (sin importar candidato o tendencia), se hace necesario también hacer una comparación con aquellos países que teóricamente deberíamos estudiar para alcanzar el objetivo del desarrollo económico. Bien, en ese caso y de acuerdo con este estudio, el resultado invita a reflexionar. Australia, por ejemplo, con 20 millones de habitantes tiene 14 universidades entre las top 500; Holanda con 16 millones posee 12; Bélgica con 10 millones presenta 7; Austria con 8 millones ostenta 6; Suiza con 7.5 millones exhibe 8; Israel con 7 millones posee 7; Dinamarca con 5.5 millones muestra 5; Finlandia con 5 millones tiene 5; Singapur con 4.5 millones alcanza a las 2; New Zealand con 4 millones muestra 5; Suecia con 800 mil tiene 11 y Noruega con 380 mil posee 4. Además, ya sea por una simple correlación o por una estratégica coincidencia todos estos países son considerados entre el grupo selecto de las 25 naciones core-innnovators.

Por el otro lado, el estudio realizado por el World University Ranking (2005), tampoco aporta muy alentadores resultados. En este estudio, el cual reduce el margen de excelencia a sólo las 200 primeras universidades, no hay ninguna Universidad Chilena –en el resultado general- que alcance los mínimos necesarios para estar entre las top. En el ámbito latinoamericano sólo destacan las Universidad Nacional Autónoma de México en el lugar 95 y la Universidad Brasilera de Sao Paulo en la posición 196. Si bien la mayoría de los países de los cuales deberíamos aprender sufren una merma, su participación sigue siendo significativa. Así, Australia llega a 16 universidades, Holanda a 10, Suecia a 5, Suiza a 7, mientras que Israel, Dinamarca, Austria, New Zealand y Bélgica a 3; finalmente Finlandia alcanza 2 y Noruega 1. Sin embargo, y gracias a que este estudio es de característica mas desagregado que el anterior cabe destacar que la Universidad Católica de Chile, en la categoría Departamento de Artes y Humanidades, logra el lugar 48 entre las top 50. También se hace una obligación especificar que entre las Universidad top en Ciencia Australia ostenta 5, Dinamarca 2; mientras que Suiza, Holanda y Singapur 1. Entre las top 50 en Tecnología, Suiza y Singapur tienen 2 cada uno y Holanda, Israel, Austria, Bélgica y New Zealand 1. Finalmente entre las top 50 en Biomedicina Australia posee 7 universidades, New Zealand 2 y Suiza, Austria, Finlandia y Singapur 1.

Quizás, entonces, es que sea tiempo para agregar a nuestra agenda de discusiones y análisis de qué manera ya no sólo abordamos los problemas de inequidad que se derivan de los resultados de la última PSU y los problemas de calidad de la enseñanza que se desprenden luego de desmenuzar los resultados del SIMCE 2005. También, se hace prioritario ver de qué manera logramos transformar nuestro sistema de educación superior a uno que logre la categoría de ser internacionalmente competitivo y reconocido. Para eso ya no basta con hablar sobre este o ese país como modelo a seguir. Ahora, por ejemplo, que no sabemos que hacer con el dinero resultante del superávit estructural, deberíamos destinar parte de él y enviar a nuestros profesionales a estudiar que se ha hecho en esta materia e intentar reproducir (no linealmente) aquellas experiencias.

Así, entonces, y como resultado de un análisis serio y no comprometido de estos dos nuevos informes sobre educación superior y competitividad educacional internacional, es claro que ya no basta con los años de historia, con el conservadurismo educacional o con una reforma de educación superior, la cual sea dicho de paso, se quedó sólo en la apertura y captación del mercado local, pero que olvidó o –definitivamente- no sabe cómo salir a competir en el exterior.

Rodrigo Álvarez Valdés
Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón.

Argentina: Hacia el olvido

Esta semana termina en Argentina con un viernes feriado con el objeto de «recordar» el último golpe militar que derrocó un gobierno constitucional.

Con el fin de llegar a declarar feriado el día 24 de Marzo el gobierno se puso estas últimas semanas en campaña para que el Congreso aprobara la ley correspondiente lo antes posible.

De nada valieron las voces discordantes y hasta la oposición de algunos organismos de Derechos Humanos.

El gobierno argentino consiguió sancionar aquella ley que obliga a los ciudadanos a no trabajar y a la vez recordar que un 24 de marzo como este viernes se inició un período ciertamente oscuro y triste en la historia argentina.

Lo que olvida el gobierno y aquellos que apoyan este feriado es que la Argentina ya venía arrastrando una historia de violencia y desencuentro varios lustros antes. De eso no se hablará en los medios este viernes. De lo que ocurrió anteriormente al 24-M de 1976 nadie se acordará.

Por eso considero que institucionalizar una fecha como esta es el más claro acto de dirigir a los argentinos al recuerdo parcial de la historia.

La historia vista con un solo ojo no es historia, es institucionalizar el olvido.

lunes, marzo 20, 2006

Relaciones entre musulmanes y cristianos en Nigeria

Por Jide Martins. Nigeria.

Sobre la situación en el país os envío simplemente las reflexiones que fui escribiendo con los datos de los periódicos nacionales y los comentarios de la gente que conozco.

Relaciones entre musulmanes y cristianos en Nigeria
En Nigeria ha vuelto a haber ataques contra cristianos en el norte musulmán y, como respuesta, ataques contra musulmanes en el sur cristiano. Pero, como suele ser la costumbre en Nigeria, no se trata estrictamente de hostilidad entre una y otra religión, sino de la explotación de las diferencias étnicas y religiosas por algunos elementos con motivaciones y fines políticos.
Como resultado de una manifestación organizada el día 18 en contra del periódico danés que publicó las caricaturas de Mahoma, se produjo una revuelta en Maiduguri, capital del estado de Borno, en el norte de Nigeria.
La policía, según el relato oficial de la prensa en Nigeria, perdió el control de la manifestación y "malhechores e incendiarios" se aprovecharon para causar desorden público. En realidad la policía se retiró durante toda la jornada. Evidentemente los "incendiarios" estaban organizados y bien abastecidos de gasolina y de armas. El resultado fue muy grave para los cristianos de Maiduguri. Veintenas de igbos cristianos fueron asesinados y la totalidad de las iglesias, escuelas, clínicas y otros edificios cristianos fueron incendiados. Los manifestantes atacaron también casas o negocios de cristianos sureños. Entre las víctimas hay un sacerdote, father Michael Gajere (que es de un etnia norteña), que fue asesinado a sangre fría, mientras ponían su casa en llamas. La catedral y la casa del obispo fueron también incendiadas, pero el obispo se encontraba fuera de la ciudad.
Días después, en estado vecino de Bauchi, de mayoría musulmana, otra violenta manifestación se saldó con la muerte de 18 personas, todas de cristianos, sobre todo de etnia igbo de comerciantes que reside en las ciudades del norte: son todos cristianos. Estas acciones, condenadas unánimemente por todos los líderes políticos y religiosos, se repiten con cierta regularidad en los estados del norte de Nigeria.

Represalias en el sur
A su vez, cuando los cadáveres de los cristianos de la etnia igbo, (que constituyen la mayoría de los cristianos sureños en el norte), fueron transportados a la ciudad de Onitsha, principal centro de comunicaciones con el resto del sur igbo, para su entierro, una muchedumbre de paisanos de la misma etnia decidieron ventilar su ira atacando a los norteños que viven en Onitsha arrasando muchas de sus casas y del edificio donde se reúnen para las oraciones Juma. Las víctimas se cuentan también por decenas. Las represalias se extendieron a Newi, otra ciudad vecina del sur y a Makurdi, ciudad mayoritaria de cristianos al sur de las estepas del norte. Los ataques de musulmanes a cristianos sureños en el norte continúan.

Análisis de estos conflictos
Estos episodios de violencia no son el resultado de una defensa fervorosa del islamismo que profesa la mayoría del norte de Nigeria. Lo religioso, es en realidad solo una excusa. Según el nuncio en Nigeria, Mons. Renzo Fratini, "la protesta por las viñetas es solo un pretexto". Más que tensiones entre cristianos y musulmanes habría que hablar de tensiones entre la etnia musulmana hausa-fulani, que domina el norte, y las etnias sureñas que viven en algunas ciudades del norte, sobre todo los igbos que prácticamente monopolizan el comercio. Desde luego los sureños tienden a ser todos cristianos. Hay que contar con la envidia y el resentimiento por parte de los hausa contra los emigrantes del sur. Recuérdense las matanzas de igbos en 1966 que dieron pie a la declaración de independencia de Biafra (sureste de Nigeria) y la consecuente guerra civil para mantener la unidad.

Motivaciones políticas
Las motivaciones políticas son evidentes. Nigeria pasa en estos momentos por una nueva transición. En mayo del próximo año expira el mandato del presidente Obasanjo que es de una etnia sureña (yoruba). Algunos políticos del norte de la oposición temen que Obasanjo este ingeniando un cambio en la constitución que le permita presentarse a elecciones para conseguir un tercer mandado en 2007.
A pesar de estos episodios de violencia, las relaciones entre cristianos y musulmanes en Nigeria son generalmente cordiales. En Nigeria hay que distinguir dos zonas claramente diferenciadas: en el norte los musulmanes constituyen la mayoría de la población; en el Sur, la mayoría es cristiana.
En el norte hay importantes minorías de cristianos de etnias locales y además, hay todas las ciudades un gran número de cristianos provenientes del sur.
En el suroeste hay una mezcla de cristianos y musulmanes entre la misma etnia yoruba: 60% cristiano y 30% musulmán. El sureste es prácticamente cristiano.
Para mayor claridad y precisión ver el cuadro adjunto. Las cifras son aproximadas porque no existen fuentes de datos fidedignos:

Igbo (sureste) 25 millones
Yoruba (suroeste) 30 millones
Hausa-Fulani (norte) 40 millones
Minorias Norte 15 millones
Minorias Sur 15 millones
Población Total 125

Pues bien, sólo en el norte se inician las revueltas contra los cristianos, que se han repetido regularmente con una excusa u otra. En las zonas del sur las minorías musulmanas viven en paz, no hay segregaciones; en el suroeste, por ejemplo, es frecuente que haya cristianos y musulmanes en la misma familia extendida y no son raros los matrimonios entre unos y otros. En el sureste no hay etnias musulmanas y los únicos musulmanes son de la etnia hausa-fulani, pastores nómadas que descienden al sur regularmente para vender sus vacas.

Tensiones étnicas y sociales
Los enfrentamientos son más bien étnicos, y frecuentemente son instigados por políticos que usan la religión como cobertura.
En la región del norte las minorías de cristianos de etnias norteñas no tienen poder político y han estado bajo el dominio de los hausa-fulani. Estas minorías esparcidas por toda la geografía del norte, comienzan ahora, con la democracia, a reclamar el poder político a nivel local en las áreas del noreste, central norte y zonas fronterizas entre el norte y el sur, donde tienen mayorías.
Históricamente ha habido levantamientos de algunas de estas etnias norteñas minoritarias en el norte. Recuérdese la famosa rebelión de los tiv en las zonas del noreste central, pero fueron reprimidas por los emires y la clase dirigente hausa. Estos alzamientos, que se han repetido más recientemente pero no se hacen en nombre del cristianismo, ni son contra los musulmanes como tales, sino contra los que los dominan, que son, desde luego, hausa-fulani y musulmanes.

Ataques injustificados a cristianos sureños que viven en el norte
Pero la mayoría de los ataques de musulmanes a cristianos en el norte están dirigidos a los inmigrantes del sur (sobre todo igbos) que viven como forasteros en su patria (Nigeria), ya que se les asignan áreas en las afueras de las ciudades, llamadas precisamente "Sa ari" (=forasteros).
Además en esos estados se discrimina a las iglesias cristianas que les resulta muy difícil conseguir permisos de construcción. Es una forma de proteger y preservar la sociedad islámica.
Esta discriminación social, auténtica segregación, hace que, en tiempos de revueltas, se encuentre un blanco fácil para los ataques: los Sa ari donde se encuentran los cristianos, las iglesias y lugares de asambleas, negocios, hoteles, etc.
Es obvio que los gobiernos de estos estados del norte no hacen justicia cuando los cristianos son conculcados, por ejemplo, cuando sus casas son incendiadas y sus negocios robados. Cuando "malhechores" y "incendiarios" (para usar su terminología oficial) llevan a cabo sus "crímenes" los dirigentes políticos de estos estados prometen que se nombrarán tribunales especiales para que investiguen las causas de las revueltas, pero frecuentemente, o los tribunales son parciales, o sus veredictos son ignorados rutinariamente por esos gobiernos. La verdad es que los ataques se repiten con impunidad aprovechándose de la renuncia a la violencia implícita en la religión cristiana.

Declaraciones de los líderes cristianos
Los obispos católicos, han alzado la voz contra esta injusticia, por el presidente de la conferencia, Mons. John Onaiyekan: "Parece que el Estado de Nigeria, una vez más, ha fallado en la protección de la vida y de los bienes de ciudadanos inocentes. La policía en Maiduguri parece haber estado ausente, cuando las circunstancias y la experiencia de demostraciones semejantes deberían haberles puesto en estado de alerta."
Este modo parcial de administrar la justicia y de gobernar enoja mucho a los sureños cristianos que viven en el norte. La Christian Association of Nigeria (CAN) que reúne a todos los cristianos, ha declarado que "estos abusos son demasiados y que las autoridades civiles del norte no esperen que los cristianos no ejerzan su derecho a defenderse." De hecho los de la etnia igbo en Kaduna y Kano — las ciudades más importantes y con más sureños en el norte — tienen armas en sus tiendas y en sus residencias del Sa ari. Y en anteriores revueltas pudieron defenderse cuando la policía local falló en hacerlo, causando también muertes entre los atacantes musulmanes. Quizá por esto las revueltas esta vez han tenido lugar en Maiduguri, donde no se habían dado nunca, y donde los igbos no estaban preparados.

Poblaciones en frustración
Las acciones violentas de las últimas semanas, condenadas unánimemente por todos los líderes, tanto políticos como religiosos son una consecuencia de la situación de frustración de las poblaciones, más que del fanatismo musulmán contra los cristianos.
Hay mucha ignorancia entre la gran mayoría de la población musulmana del norte. No entienden la diferencia entre creyentes y agnósticos; para ellos Occidente es cristiano. Si alguien del Occidente ataca al Profeta, es culpa de sus gobiernos. Y si los políticos les dicen que Occidente es responsable de su subdesarrollo, es fácil organizar manifestaciones en contra, y que éstas, a su vez degeneren en caos y violencia, que escapan al control del propio gobierno.
¿Qué hacer para mejorar la convivencia entre cristianos y musulmanes en el norte?
Para que mejore la convivencia entre musulmanes y cristianos en el norte, se necesita que las comunidades musulmanas reciban una educación que vaya más allá de la escuela coránica. ¿Qué tienen que ver los cristianos en Maiduguri con las viñetas de un periódico de Dinamarca, país desconocido por estas muchedumbres hambrientas del norte musulmán; país, que por otra parte no es cristiano? ¿Qué han hecho los cristianos en Maiduguri para merecer esos ataques?
Los líderes musulmanes tanto políticos como religiosos del norte deben ir más allá de sus repetidas exhortaciones a la paz cuando se provocan revueltas. Deberían prevenirlas, en vez de fomentarlas. No se necesitaba mucho pensar en las repercusiones de la Jihad War entre las poblaciones musulmanas del norte: hambrientas y resentidas por malos gobiernos.
Desde luego el Occidente sería más coherente con la libertad de la que tanto alardea, si respetase las creencias de los inmigrantes en su entorno y evitase una innecesaria provocación a la violencia con publicaciones que ofenden la sensibilidad religiosa de los adherentes a una religión extendida por todo el globo.
Los musulmanes deben tomar nota de que el Occidente trata con la misma irreverencia a los cristianos coherentes con su fe.
Recuerden también los musulmanes que estos errores del Occidente son repetidamente condenados por el Papa, por los obispos y por los sacerdotes. Si yo viese una condena tan unánime y absoluta por parte de los líderes musulmanes en Nigeria, empezaría a creer que están poniendo los medios para contribuir a una convivencia más cordial entre los miembros de las dos grandes religiones en el país.

Empezamos con aniversarios...

Cuando recibí el e-mail de Marta diciendo que largábamos Planisferio, pensé "ok, tengo el fin de semana para pensar sobre qué escribir"... y acá estoy en una tarde lluviosa de Domingo poniendo mi primera entrada en lo que anticipo será un gran blog. De los nombres que he visto citados no conozco a nadie, salvo a Marta Salazar y supongo que a todos les pasará lo mismo. Así que me voy a presentar. Me llamo Dolores Castaños, soy argentina y vivo en California desde hace cuatro años. Después de dedicarme varios años al estudio y enseñanza de la Filosofía ahora los trabajos de madre y esposa ocupan mis días completamente. Pero los hábitos de observar la realidad y tratar de entenderla siguen presentes. Por eso es que estoy muy contenta de haber sido invitada a expresar mi visión del mundo que me rodea desde esta punta del Planisferio...

Y dado que resido en los Estados Unidos me pareció de rigor empezar esta seguidilla de artículos comentando algunas cosas de este 3r. aniversario del inicio de la Guerra de Irak. No pretendo hacer un análisis de las causas y estrategias de este guerra, hay cientos de miles de artículos y libros al respecto. Este es un tema muy complejo. Ya vivía en este país cuando se declaró la guerra y vi cómo la gente se dividía de acuerdo a sus tendencias políticas, vi cómo los árboles eran adornados con moños amarillos y me explicaron que eran un símbolo del pedido a Dios de que las tropas volvieran a casa "sanas y salvas". Desde entonces la opinión pública mundial se ha polarizado en torno a este conflicto. Especialmente después de los atentados terroristas de Londres y Madrid. Toneladas de tinta se han volcado en análisis y más análisis sobre la conexión del Islam o no con los atentados, con la guerra; la centralidad o no del petróleo en las verdaderas causas del conflicto bélico, etc, etc, etc...

Mientras tanto las tropas siguen ahí... la inseguridad en Irak sigue ahí... la inestabilidad sigue ahí... y la esperanza sigue ahí... Lograr un gobierno unificado y unas fuerzas de seguridad multi-étnicas es algo frágil pero urgente. El gobierno norteamericano a medida que los meses pasan baja sus expectativas respecto de lo que se entiende como "triunfo en Irak" En este sentido es muy interesante la nota que sacó la semana pasada la revista Time sobre el papel que está desempeñando Zalmay Khalilzad, embajador americano en Irak. Describe su complicadísima misión tratando de ayudar a los líderes iraquíes a dejar de lado sus rivalidades religiosas y sectarias para formar un gobierno suficientemente fuerte como para contener la insurgencia y así encontrar una "puerta de salida" honorable de Irak. El mismo Khalilzad es hijo de padre Sunni y madre Shiita, con gran experiencia como embajador en Afganistán después de la caída del régimen Talibán, y eso le da ventajas y le genera numerosos problemas en su labor. Especialmente porque después del atentado del 22 de Febrero en Samarra, el país se encuentra en un estado cercano al de la guerra civil.

En medio de esta situación frágil, confusa, inestable, las masas se largan a las calles manifestándose a favor y en contra de esta guerra, y hasta un militar publica su libro de poesías inspiradas en el conflicto bélico.

Muchas preguntas se plantean desde hace tres años en torno a esta guerra. Lo cierto es que la situación de Medio Oriente es complejísima y no alcanzan los medios tradicionales de comunicación para formarse una opinión sobre la materia. Mi impresión es que la mayoría aprovecha esta realidad para "meter la cuchara en la sopa" y priorizar la propia agenda política. Cada nueva lectura, cada acercamiento más profundo, genera más preguntas y aleja la posibilidad de un esquema claro y conciso acerca de un conflicto en donde se entrecruzan la política, la religión, la cultura y los negocios en todos los niveles... Según los medios de comunicación norteamericanos la situación de Irak no afectará las elecciones parlamentarias del Noviembre 2006. Pero que otra será la historia en las presidenciales del 2008.

Cierro las revistas, diarios y archivos que estuve releyendo para este artículo y me preparo para ir a la cocina a preparar una taza de té y algo rico para mis hijos y marido. Al abrir la heladera veré la cinta amarilla que até en la puerta y me acordaré de los soldados que cumplen con su deber en suelo extranjero y por sus familias... Detrás de estas realidades que enfervorizan a algunos y ponen reflexivos a otros, hay personas... Personas que con sus grandezas y sus miserias tratan de ser felices y sufren.

domingo, marzo 19, 2006

¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

A pesar de la gran cantidad de información con que se cuenta en la actualidad es difícil estar al tanto de lo que acontece en el mundo. Enterarse de los sucesos mundiales más importantes puede ser muy costoso, tanto en términos monetarios como del tiempo que se tiene que invertir en encontrar la información adecuada.

Quienes formamos parte de Planisferio buscamos hacer más fácil al lector de habla hispana conocer lo que sucede alrededor del globo. Cada uno de nosotros escribe acerca de los acontecimientos más importantes de un país que conocemos bien por ser nuestro país natal, nuestro lugar de residencia o nuestro objeto de estudio.

Se busca que los artículos de Planisferio permitan al lector comprender un acontecimiento y sus implicaciones aun cuando no tenga ningún conocimiento previo del país o del suceso referido.

Los integrantes de Planisferio procuraremos dar a conocer las noticias de la forma más objetiva posible pero sabemos que los comentarios de los lectores enriquecen la información que ofrecemos.


Colaboradores de Planisferio


El país del que escribe cada quien se muestra entre paréntesis.


Eugenio Gómez (México)

Marta Salazar (Alemania, Europa en general)

Alberto Tarifa (España)

Rodrigo Álvarez (Nueva Zelanda, Asia Pacífico)

Dolores Castaños (Estados Unidos)

Juan Carlos Salinas (Bolivia)

Arturo Basaure (Países nórdicos)

Jide Martins (Nigeria, África en general)

Ale Arancibia (Chile)

Carol Bown (Chile)

Marcos Cattaneo (Argentina)

Carlos Salas Lind

Nuevos colaboradores


Si quieres colaborar con Planisferio manda un correo a eugeniogomeza@yahoo.com.mx o a MartaSalazarSanchez@gmx.net.

Si estás interesado, es necesario que nos muestres algún trabajo periodístico anterior (revista, blog, etc.) o que nos mandes algunos artículos de prueba. Necesitamos gente que se comprometa con el proyecto y que esté dispuesta a escribir con frecuencia para Planisferio.