viernes, diciembre 26, 2008

jueves, diciembre 18, 2008

Para la Cepal, la Argentina crecerá 2,6% en 2009 por la crisis

Publicado por lanacion.com. Fuentes: Agencias AFP, EFE y AP

El balance preliminar anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé una importante caída en el producto de todos los países de la región y el crecimiento del desempleo.

SANTIAGO DE CHILE.- El ciclo de prosperidad y alto crecimiento en América Latina llegó a su fin y la Argentina lo sentirá el año próximo cuando su expansión a "tasas chinas" sufra una importante merma. Eso permite afirmar un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que proyecta para 2009 el menor crecimiento regional en seis años, con una expansión de 1,9%, desde el 4,6% registrado este año.

Aunque en todos los países de la región habrá una caída en el producto por la crisis mundial, en la Argentina será más profundo: según los cálculos de la Cepal, de una expansión de 6,8% en 2008 pasará a un crecimiento de 2,6% el próximo año. También Uruguay verá caer fuertemente su expansión, desde un 11,4% al 4 por ciento.

En la región, el cambio de escenario tendrá como consecuencia un aumento en la tasa de desempleo desde el 7,5% actual a niveles entre 7,8 a 8,1%, con un incremento en el mercado informal. El efecto directo, indica la Cepal, será un aumento de la pobreza, que ya afecta a 182 millones de personas.

"Estamos ante el final de un período con escasos precedentes en la historia de la región", dice la Cepal en su balance preliminar anual presentado hoy en Santiago, sede del organismo dependiente de las Naciones Unidas.

Por otra parte, se señala que la mermada expansión seguirá sostenida por las condiciones relativamente favorables del mercado de las materias primas.

El ciclo de bonanza, con un crecimiento promedio regional de 5% anual durante los últimos años, estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado laboral y una disminución de la pobreza en la región, que volverán a resentirse a partir de 2009.

Pero 2009 tiene un horizonte distinto: la región, como el resto del mundo, sentirá los efectos de la crisis, cuya magnitud, para la Cepal, aún escapa de la posibilidad de cálculo.

"La profundidad y duración de la recesión dependerán de la eficacia de las medidas de estímulo de la demanda implementadas para compensar la caída del gasto privado, así como de la vuelta a la normalidad de los mercados crediticios", se advierte en el documento.

Según la Cepal, las medidas adoptadas por la Reserva Federal (Fed) estadounidense y los bancos centrales de otros países deberían servir para que las economías desarrolladas superen la etapa más profunda a partir del segundo semestre de 2009, aunque aún no hay certezas.

Por tal razón "no puede descartase un escenario más pesimista", en el que se acentúe la recesión y la restricción crediticia se prolongue, advierte el organismo internacional.

La crisis afectará a América Latina por una esperada reducción del volumen y el precio de sus exportaciones, como consecuencia del descenso en la cotización de las materias primas, motor del crecimiento regional.

Se espera, además, una caída de las remesas enviadas por sus trabajadores emigrantes, fundamental para la mayor parte de las economías del Caribe, Centroamérica y México, y una baja de la inversión extranjera directa y de la demanda de servicios turísticos. Los países latinoamericanos enfrentarán también mayores dificultades de acceso y un mayor costo del financiamiento externo.

La Cepal rescata como consecuencia positiva de la crisis la reducción de los niveles de inflación, cuya escalada alcista afectó a la mayoría de los países de la región este año. Se estima que el indicador baje desde 8,5% a 6% en 2009.

El informe advierte también sobre un deterioro de los niveles de distribución de la riqueza y aconseja a los países de la región adoptar "soluciones coordinadas" para enfrentar la crisis, sobre todo con medidas destinadas a impulsar la demanda, y fomentar el comercio y la integración regional. lanacion.com. Fuentes: Agencias AFP, EFE y AP.

martes, diciembre 16, 2008

Según informe de la CEPAL: Pobreza disminuye levemente en América Latina y el Caribe, pese a crisis financiera internacional

Fuente: Cepal, www.cepal.org, visto en AHCIET: Noticias

Sin embargo, para el próximo año el pronóstico es sombrío: el empleo se estancará y golpeará duramente a los trabajadores por cuenta propia y asalariados informales.

(9 de diciembre, 2008) En 2008, se estima que en América Latina y el Caribe el 33,2% de la población (182 millones de personas) vive en la pobreza, casi un punto porcentual por debajo de la tasa anotada en 2007 (34,1%, 184 millones de personas). La pobreza extrema o indigencia habría aumentado levemente, al pasar de un 12,6% en 2007 (68 millones de personas) a un proyectado 12,9% el presente año (71 millones).

Así lo señala el informe anual de la CEPAL Panorama social de América Latina 2008, presentado hoy por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena. Según el documento, los avances contra la pobreza y la indigencia habrían tenido en 2008 un comportamiento menos favorable que en el quinquenio 2002-2007, cuando disminuyó el número de personas que viven en la pobreza o la indigencia en 9,9% (37 millones menos) y 6,8% (29 millones menos), respectivamente.

Las cifras proyectadas de pobreza e indigencia reflejan el impacto del aumento de la inflación ocurrido desde principios de 2007 y, en especial, el alza en los precios de los alimentos, aunque en los últimos meses los precios de los alimentos y combustibles han dejado de subir en la región.

La CEPAL prevé que la desaceleración económica mundial se reflejará en la región en una menor demanda de los bienes de exportación y una menor inversión en el sector productivo, junto con una disminución de las remesas de los emigrantes y limitaciones que sufrirán los países emergentes en los mercados financieros internacionales.

Se espera que el empleo se estanque durante 2009 y que las remuneraciones reales se mantengan, en promedio, sin variaciones, o disminuyan levemente. Las previsiones indican un deterioro del ingreso de los hogares, que se concentraría en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados informales, cuyos empleos son más sensibles al ciclo económico. En este contexto, es probable que la pobreza y la indigencia crezcan levemente, extendiendo el comportamiento negativo ya iniciado en 2008.

El informe de la CEPAL recalca que habrá diferencias entre los países. Los más afectados por la disminución de las remesas, o por su conexión más directa con el mercado de Estados Unidos, se verán más complicados. También aquellos con estructuras de exportaciones menos diversificadas y concentradas en bienes cuyos mercados fueron los más sensibles a la crisis, o que tienen sistemas financieros más débiles.

En relación a los factores que inciden en la reducción de la pobreza, persiste una importante disparidad distributiva en la región, donde el ingreso medio por persona de los hogares ubicados en el décimo decil supera en alrededor de 17 veces al del 40% de hogares más pobres. La mayor parte de los avances en el período 2002-2007 ha provenido de un incremento en los ingresos medios de los hogares más pobres, principalmente los ingresos del trabajo.

En relación al desempleo, el Panorama social revela que éste sigue siendo elevado y, hacia 2006, superaba en 2,4 puntos porcentuales el nivel de 1990. Sin embargo, desde 2002 las tasas de desocupación bajaron en la gran mayoría de las áreas urbanas. No obstante, persisten fuertes inequidades, expresadas en tasas de desempleo más altas entre los pobres, mujeres y jóvenes. En este sentido, el informe realiza un examen de la nueva meta del Milenio, que plantea "lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular para las mujeres y los jóvenes".

En su tercer capítulo aborda las oportunidades del bono demográfico que beneficia a todos los países de América Latina. Este bono, que refleja una proporción más favorable entre la población en edad productiva y la población en edad dependiente (niños y personas mayores), ha generado un impacto positivo para el sector educativo. Se espera que continuará reduciéndose la demanda por educación primaria (por descenso de la población infantil), y se empezará a reducir la demanda por educación secundaria (por descenso de la población adolescente). Esta es la oportunidad para que los gobiernos se planteen metas para aumentar los niveles de cobertura y calidad del ciclo educativo secundario.

Finalmente, el Panorama social analiza el tema de la violencia juvenil y familiar en América Latina. Tal violencia se nutre de diversas formas de exclusión social y simbólica en la juventud, como la desigualdad de oportunidades, la falta de acceso al empleo, la desafiliación institucional, las brechas entre consumo simbólico y consumo material, la segregación territorial y la ausencia de espacios públicos de participación social y política. A ello se agregan la violencia de maras y pandillas y el reclutamiento juvenil en redes de crimen organizado y en conflictos armados.

La Síntesis del Panorama social de América Latina 2008 está disponible en el sitio web de la CEPAL siguiendo el enlace.

lunes, diciembre 01, 2008

¿Quién ganó las elecciones regionales del 23 de noviembre pasado en Venezuela?

Una primera aproximación a los resultados, desde una perspectiva desconocedora de la realidad venezolana, podría dar como ganador al gobierno, es claro que tiene 17 regiones frente a las 6 obtenidas por la oposición; pero la realidad puede ser muy distinta si se toman en cuenta los siguientes factores:

- El país ha cambiado políticamente aunque se mantiene la polarización (de sumar los votos a las gobernaciones el chavismo sacó 51% frente a un 47% de la oposición); el gobierno no puede decir que ha obtenido una victoria porque ha perdido importantes regiones que poseía, por lo que en comparación con otras elecciones se ha debilitado; y si se toma en cuenta el ventajismo (todos los recursos del Estado para gastar en propaganda e inhabilitar candidatos incómodos, clientelismo, extorsión e intimidación de los funcionarios públicos) y los fraudes (migraciones, cedulaciones, etc) que realiza con el dominio que tiene del organismo electoral, los resultados obtenidos por la oposición tienen un mayor valor: han luchado contra todo pronóstico y con todo en contra;

- Es la derrota de "de la prepotencia, de la arrogancia, del desprecio por los que opinan distinto, de la política entendida como agresión, insulto y ofensa al adversario" (Teodoro Petkoff, 2008-11-24, "Le dimos en la Madre"), por lo que se podría hablar de un lento pero quizás firme cambio en la forma hacer política: ¿de la chavista a la civilista?;

- Las 17 regiones (estados) ganados por el gobierno representan los menos poblados del país (son zonas rurales en su gran mayoría), mientras que los 6 de la oposición son las más pobladas (urbanas) (ver análisis AFP aquí);

- La oposición ha ganado las regiones no sólo más populosas sino también más fuertes en lo económico, lo cual le da una fuente de ingresos para las luchas futuras;

- Fueron derrotados los "delfines" de Chávez, el candidato más popular del partido de gobierno: Aristóbulo Isturiz, y Diosdado Cabello y Jesse Chacón; con lo que su movimiento sale golpeado en cierta forma y se afianza el personalismo de su lìder màximo;

- De cara al movimiento chavista, la llamada disidencia fue derrotada, por lo que se muestra la homogeneidad del movimiento y su alta dependencia de un sólo liderazgo;

- De cara a la oposición se consolida el liderazgo de Manuel Rosales (Un Nuevo Tiempo) por sus victorias en su región; y se siguen consolidando los partidos: Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo; pero también se mantiene la atomización de la misma pero con una gran experiencia de cara a la unidad; y se reconocen los polìticos profesionales vengan de donde vengan (nuevas generaciones o puntofijismo), me refieron a Carlos Ocariz, Gerardo Blyde, Henrique Capriles, y Pablo Pérez y del puntofijismo: meredìsimo triunfo de Antonio Ledezma, Manuel Rosales, y César Pérez Vivas;

- Por lo oposición han votado zonas populares que antes eran chavistas (la victoria de la capital es contundente, el chavismo sólo cuenta con una alcaldía de las cinco que conforman la gran Caracas), y la clase media abstencionista se ha movilizado (y con esta victoria se mantendrá movilizada);

- Todo este escenario, más la caída de los precios del petróleo puden seguir inclinando la tendencia a la pérdida de fuerza del chavismo; pero por ahora no se sabe si es una tendencia irreversible (ver El Mundo de España aquí).

viernes, noviembre 21, 2008

Mercosur: Informe sobre comercio, integración y medioambiente

Publicado por Región Norte Grande.

Según el estudio, presentado en la 19ª Reunión de Ministros de Medioambiente del MERCOSUR, las materias primas como la madera, minerales y granos (soja principalmente) representan más del 60% de las exportaciones del Mercosur.

La proporción de bienes primarios o materias primas en el total del valor de las exportaciones va del 47% en Brasil al 87% en Paraguay. Así en todos los países, a excepción de Brasil, más de la mitad de las exportaciones está basada en recursos primarios por sobre las manufacturas. Desde las etapas tempranas del MERCOSUR, Chile ha oscilado entre un 80 y 90% de sus exportaciones basados en dichos recursos, Uruguay cerca de un 60% y Argentina oscilaba sobre el 70%.

Los productos primarios no solamente tienen una alta representación en el total de las exportaciones sino que están concentrados en unos pocos productos: minerales, hidrocarburos, pesca, productos agrícolas y ganaderos, también el forestal en el caso de Chile.

Se destaca también que las medidas de protección ambiental que imponen restricciones a la extracción de recursos naturales, chocan con las potenciales ganancias por su exportación, donde esos precios están determinados en buena parte por países u actores empresariales que no sufren directamente los impactos ambientales y también poco lo contabilizan.

Según Cristina Montenegro, representante del PNUMA para Brasil, este es el primer estudio orientado a las relaciones comerciales, integración y medioambiente, para guiar a los países en el camino del comercio sustentable. “El estudio también provee una serie de recomendaciones específicas, de cómo los países pueden coordinar sus políticas para garantizar un ciclo productivo más largo, abordando también los temas de integración regional.

“Ecologización”

Para el ministro de Medioambiente de Brasil, Carlos Minc, el informe es una gran contribución para ayudar a “ecologizar” el Mercosur.

Minc resaltó la necesidad de armonizar las legislaciones ambientales de los países del bloque y de actuar en conjunto para garantizar una producción y consumo más limpios. Región Norte Grande.

lunes, noviembre 03, 2008

La opinión de la Reina

Pilar Urbano es una de las grandes columnistas de la prensa española, veterana de medios como ABC y El Mundo, diarios situados “a la derecha”, según esa división engañosa entre izquierda y derecha que voy a emplear en este artículo, aunque no sea de mi agrado. Además, sobre todo de un tiempo a esta parte, Urbano es escritora de éxito de libros que podríamos llamar “de actualidad”: sobre el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, sobre la agencia española de inteligencia (CSID, actual CNI), sobre el presunto terrorista Mohamed Atta, sobre el juez estrella Garzón, sobre el fundador del Opus Dei Josemaría Escrivá…, y sobre la Reina doña Sofía.

Acaba de sacar el segundo libro de conversaciones con la Reina, el primero se vendió bien, sin polémica ninguna; pero el de ahora…, el de ahora, La Reina muy de cerca, ed. Planeta, ha hecho estallar el obús. En síntesis, lo problemático reside en que Su Majestad ha dicho que piensa que la unión entre personas del mismo sexo no debe llamarse matrimonio y que no acepta el aborto ni la eutanasia. Curiosamente, también ha dicho otras cosas no menos enjundiosas, como que no está de acuerdo con la invasión de Irak; pero éstas están saliendo en segundas nupcias.

El libro sale coincidiendo con el setenta aniversario de la Reina y envuelto en toda la parafernalia conmemorativa, que ha puesto en primer plano informativo al miembro más discreto –no por ello menos eficaz- de la Casa Real. Las opiniones de la Reina han soliviantado a lobby homosexual, y ha generado la controversia sobre si pueden o no opinar los Reyes sobre cuestiones que se debaten en la sociedad. Para que se entienda en países republicanos, los miembros de la Casa Real no votan en las elecciones, pues reinan para todos los españoles, con independencia de a quién elijamos para gobernar.

Lo curioso para mí ha sido la reacción de políticos y medios de comunicación. Simplificando, los políticos de derecha se han lanzado a criticar a la Reina por expresar sus ideas, mientras los medios de derecha se han lanzado a defenderla. En cambio, pienso que con más habilidad, los medios de izquierda son los que han sacado a la luz la polémica, criticando a la Reina agriamente, mientras los políticos de izquierda, el gobierno, han salido caballerosamente a alabarla por sus treinta años de servicio callado a España.

El portavoz de la oposición de derecha comparó a la Reina con la bandera, que es de todos y no emite opiniones. Me gustó la comparación, hasta que caí en la cuenta de que, en España, la bandera es un continuo emisor de opiniones políticas, como demuestra que en algunas regiones se resistan a exponerla en edificios públicos, como exige la ley, o se la queme, o que la izquierda, en cuanto tiene ocasión, exhiba otra bandera, la que creó la segunda República.

¿Y si la Reina hubiese dado el visto bueno al matrimonio homosexual, el aborto y la eutanasia? ¿Qué estaría pasando? Mientras tanto, el libro de Urbano se está vendiendo como rosquillas.

domingo, octubre 12, 2008

Más atención a África

12 de octubre. Día de muchas (¿demasiadas?) conmemoraciones y efemérides, y por tanto creo que un buen día para hacer girar alguna mirada española de América hacia otros lugares.

Amigos americanos, que nadie se sienta herido ni ofendido, pero el típico colonialismo español que ustedes nos achacan es el marco en el que voy a escribir esto... sobre África.

¿Por qué colonialista? Pues porque soy un ciudadano acomodado de un país del Primer Mundo, de su parte Norte y más rica, de hecho, que no ha pisado nunca África y que sin embargo va a escribir como si lo supiera todo de dicho continente, o al menos de la relación de España con él. He ahí por tanto otra muestra de colonialismo: un país diminuto se relaciona con un continente. Pido perdón por todo ello.

Mi tesis es que para el futuro de España, los continentes americanos ya no son los escenarios principales (en efecto, ni siquiera el continente que empieza en Canadá). El continente más importante para el futuro inmediato de España es África.

No digo en absoluto que América deje de ser importante o incluso esencial, sino que no estamos dando a los países africanos la importancia que deberíamos en relación a lo que su evolución afectará a la nuestra. Espero que el breve catálogo que sigue de temas candentes y pendientes de España con África, ayude al plantemianto de mi idea, y al cambio.

- Marruecos. Es dificil exagerar la importancia creciente de los países del Magreb para España. Marruecos es destino turístico y de inversiones (sobre todo mientras sus trabajadores no puedan organizarse y exigir sus derechos a las empresas europeas), y procedencia de importaciones esenciales que deberían aumentar si finalmente Europa deja de subvencionar su agricultura. El Sáhara Occidental es una herida abierta para muchos españoles y una vergüenza más de nuestro pasado, así como la principal falla en las relaciones hispano-marroquíes, dejando aparte las aprovechadas menciones de los políticos marroquíes a las españolas Ceuta y Melilla. Lamentablemente, se han encontrado yacimientos de importantes materias primas en lo que debía ser el más nuevo país africano, por lo que casi con toda seguridad dicho país seguirá siendo la patria imaginada de miles de refugiados. Por otro lado, Marruecos es la puerta de salida preferida por cientos y cientos de migrantes que buscan su vida en España y Europa, perdiéndose cientos de vidas al año en el Estrecho de Gibraltar. ¿Puede haber razón más importante por la que prestar atención a un país al que hemos cargado con la inmigración que nosotros (ya) no queremos?

- Argelia. Un país roto y masacrado por guerras civiles e islamismo radical terrorista, precisamente por eso demasiado buen caldo de cultivo para la radicalización de una población a la que un estado muy volcado en conseguir colaboraciones de empresas extranjeras (francesas y rusas como Gazprom, capaz hasta de despreciar después de firmado contrato a las empresas españolas) para la explotación de sus ingentes recursos energéticos (de los que seremos los principales o segundos principales clientes), no logra dar ni realidad ni esperanza, y por tanto muy proclive a engrosar células terroristas dispuestas a la mayores salvajadas. Junto a Marruecos, es el otro gran centro en el Norte de África para las luchas neocoloniales de Francia y España, ahora protagonizadas por sus empresas multinacionales.

- Mauritania. Pese a la importancia capital de los caladeros de pesca de Mauritania para la flota pesquera española, o precisamente por eso mismo, el golpe de estado militar reciente en aquel país ocupó unas cuantas páginas de periódicos cuando ocurrió, y después... nada más. Apenas hay información en los grandes medios españoles sobre las libertades y su carencia por la población de otro país clave para algún interés español (toda vez que la libertad y los derechos humanos individuales no lo son, como demuestran tantas historias de migrantes cazados entre la espada marroquí y la pared española).

- Senegal, Guinea Bissau... Son algunos de los países (ya del "África negra") donde más esfuerzos puso el ejecutivo anterior (sobre todo el ministro Jesús Caldera) de cara a prevenir la demasiado intrépida migración ilegal de miles de ciudadanos desesperados desde la zona hasta las relativamente cercanas Islas Canarias, por la vía decente de procurar ayudarles en su desarrollo. Experiencias fallidas y un cambio (en mi opinión "hacia la derecha") en el equipo de gobierno de Rodríguez Zapatero, han hecho que esos esfuerzos decaigan y de nuevo la sombra de la ignorancia sobre esos países caiga sobre nosotros, convenientemente asombrados (cada vez menos) por las escenas de cayucos a rebosar de personas negras y escuálidas (y en ocasiones muertas, para vergüenza del peiroismos nacional), o sus historias de mafias y compañeros ahogados. Las relaciones con esos países deberían retomarse y relanzarse con fuerza, pero con amabilidad, firmeza y respeto, para que no se reproduzcan incidentes vergonzantes para todos como el rechazo, ya en su suelo nacional, por Gambia de un avión con cien migrantes gambianos debidamente identificados que iban a ser repatriados (como información añadida de lo que un proceso así cuesta, diré que cada migrante estaba acompañado de un policía español, y contaba con una cierta cantidad de euros para sí, dados como ayuda).

- Somalia. Cambiamos de océano, hacia el país que, teóricamente, debería estar haciéndonos replantearnos nuestra filosofía como parte del escenario mundial. Piratas de nacionalidad somalí han apresado un barco pesquero español, en una campaña que culminó con el secuestro de un buque lleno de armamento y propietarios menos pusilánimes que España. El secuestro de barcos de pesca europeos es el principal negocio para muchos en un país bastante más deshecho incluso que Argelia, sin autoridades públicas claras, y para cuya población los barcos de pesca extranjeros son una importante fuente de empleo. Lo mismo que para sus recursos marinos muchos consideran esas flotas como impunes expoliadores. En aquel caso, el secuestro se "resolvió" con un rescate de cuantía indeterminada, pero que se sabe ha afluido en parte a las arcas del terrorismo internacional, revelando que dichos grupos son los que detentan el poder en buena parte de África, entendiendo por "poder" el de manejar y conducir el dinero, al modo de Chomsky. Para evitar situaciones parecidas, España, dentro de una operación europea (quizás de las primeras en que Europa interviene como algo semejante a la unidad, y de forma militar), ha enviado un avión de vigilancia con equipamiento electrónico y, si mal no recuerdo, ¡diez soldados! Claro que la alternativa habría sido enviar una flota militar al Índico, como pedían los empresarios pesqueros vascos.

Me dejo decenas de países con los que España podría y debería afianzar sus relaciones diplomáticas, sobre todo si, como parecía antes de la "crisis", buena parte del continente africano estaba a punto de alcanzar un primer escalón hacia la salida de la pobreza contumaz a la que la geografía, la corrupción y el colonialismo europeos, entre otros factores, la habían reducido durante el pasado siglo. Si este análisis se acercase a la realidad, creo que se podría ver un país, España, que no sabe demasiado bien por dónde le viene el viento, dubitativo entre la colaboración y el colonialismo militar, demasiado solo y bienintencionado como para intentar atajar por sus propios medios los problemas africanos que se están volviendo nuestros problemas en uno de esos efectos no deseados de la globalización neoliberal. Un país, en definitiva, que sólo los últimos años ha intentaco comenzar a practicar algo que se pueda llamar "política exterior hacia África", y que por tanto está a varias décadas de Francia, algún siglo de Inglaterra y a años pero a ingentes cantidades de dinero detrás de Estados Unidos, o, sobre todo, China.

Una política exterior que a no mucho tardar se las tendrá que ver con efectos graves del cambio climático, como la invasión de especies africanas de nuestros ecosistemas. Algo que seguramente no entra dentro de los ámbitos de la política exterior... si no consideramos que algunas de esas especies pueden transmitir enfermedades mortales y epidémicas.

sábado, octubre 11, 2008

Politika 2.0

Hace ya demasiado tiempo (¿me perdonas, Marta?), la principal impulsora de este club de cronistas de diversas realidades nacionales a lo largo y ancho del mundo me sugirió que trajese un proyecto en el que había estado (y sigo) colaborando. Vaya por tanto por adelantado mi petición de disculpas al ser este artículo bastante diferente de los que se suelen ver en esta bitácora.

Quizás proceda primero decir brevemente que la "política 2.0", puede entenderse de dos maneras. Una, digamos que utilitaria, consistiría en dotar de blogs a todos los políticos con cargo, introducirlos a todos en las redes sociales estilo Facebook, y crearles canales en Youtube y servicios similares. Es decir, poco más que ampliar los canales de difusión de los mensajes de los políticos, y que es una estrategia cada vez más seguida por políticos y partidos en todo el mundo. Y dos, digamos que romántica, aunque en cierto modo se asiente sobre algún fundamento de la anterior, una nueva forma de hacer política más basada en lo que realmente quiere la ciudadanía por el sencillo motivo de que el político 2.0 en esta "acepción" del concepto, es capaz de llegar a lo que la ciudadanía ya está diciendo (precisamente en blogs, redes sociales y sistemas de microblogging).

En España son bastantes los grupos e iniciativas personales cercanas a los partidos políticos en diversos grados, que impulsan la política 2.0 en cualquiera de sus dos versiones. En la región donde vivo, el País Vasco, ha nacido, de una forma "muy 2.0" un grupo de personas ecléctico, heterogéneo y quizás teniendo en común sólo la idea de mejorar la política desde abajo. El motivo de la eclosión del grupo fue la invitación del Parlamento Vasco, por medio de su Presidenta Izaskun Bilbao, a un encuentro presencial en dicha cámara a la blogosfera vasca, y al cual hasta vino algún político de Cataluña (región mucho más avanzada en el uso de las herramientas 2.0 en política).

Dicha jornada se celebró el pasado 13 de septiembre en Vitoria, y de todo lo que allí se debatió hay cumplida cuenta en el blog del evento, que esperemos se convierta en un punto de encuentro para la reflexión en torno a la política 2.0 en el País Vasco, un concepto que sólo acaba de asentarse, y que queremos que crezca hasta hacerse realmente efectivo.

El blog de la jornada fue sólo una de las dos herramientas que usamos. La otra, tan importante como el blog, y complementaria, fue el wiki de Politika 2.0. Ideal para la organización "logística", pero, sobre todo, para el mantenimiento de documentos de reflexión que nos llegaron de muchas fuentes, y que quedan accesibles desde dicho sitio. También como lugar de recogida de las firmas del único resultado "tangible" que esperamos del encuentro, un "Manifiesto del político bloguero", que hasta ahora cuenta con la adhesión de diecinueve personas, y que si le echais, un vistazo, vereis que incide precisamente en la versión más romántica de esta política 2.0 que tenemos que ver como utopía para caminar hacia ella y mejorar así la política "real".

Nos gustaría muchísimo contar con cualquier aportación que podais darnos, estimados lectores y co-autores de Planisferio, para lo cual estais invitados todos a haceros miembros del wiki y / o editarlo directamente para incluir vuestras ideas.

Como decía más arriba, el concepto de la política 2.0 acaba de llegar, como quien dice, pero ya hay algunos indicios esperanzadores. Por ejemplo, que el Parlamento Vasco haya tenido en cuenta algunas de las aportaciones del grupo que organizó Politika2.0 y nos haya invitado a seguir colaborando con ellos en cuatro acciones concretas, de las que esperamos poder informar en breve. Y también, la retransmisión del Pleno del Parlamento Vasco de ayer viernes por uno de sus parlamentarios, "miembro organizador" de Politika2.0 y bloguero veterano, Rafa Larreina, a través de Twitter, el sistema de microblogging más usado, y desde luego un sistema ideal para la transmisión de eventos de todo tipo, también políticos. Politika 2.0 tiene también su propio canal en Twitter, que estais invitados a seguir ("followear").

Los próximos meses esperamos seguir un camino que nos parece bonito, por lo que seguramente cualquier destino que alcancemos lo será también.

jueves, octubre 09, 2008

El teatro del fútbol

[Como casi siempre, mea culpa, tiene que ser Marta la que me anime a poner en Planisferio un artículo. Han pasado ya unos días desde que lo escribí y, desgraciadamente, se cumplieron los pronósticos]

Nos echan, no nos echan, nos echan, no nos echan… ¿Nos retira la UEFA el Euro 2012 o se conforma la FIFA con quitarnos los seis puntos de los dos próximos partidos por adelantado? Teatro, puro teatro.

Al principio no estaba nada seguro de lo que pretendía el gobierno de Polonia. Ahora sigo sin estarlo, pero tengo una cierta idea. Hace poco más de un año escribí algo sobre el lamentable estado del fútbol polaco. Los intentos del anterior ministro de deportes y del anterior gobierno por sanear la situación acabaron en agua de borrajas, e incluso él mismo acabó tenitendo problemas con la justicia. Pues bien, hace unos días el nuevo ministro de Plataforma Cívica suspendió a la directiva de la Asociación Polaca de Fútbol (PZPN) y puso a un administrador, cosa que alteró los nervios de Platini y Blatter, que dieron un ultimatum: o antes del lunes 6 de octubre a las 12 ha desaparecido el administrador “o si no nos enfadamos”. No les interesan para nada las montañas de papeles que la fiscalía polaca tiene aglomeradas por fraudes futbolísticos.

¿Será verdad que el ministro de un ejecutivo cuya única devisa es llevarse bien con todos, ser feliz sin hacer nada y viva el public relations haya osado desafiar a los todopoderosos magnates del fútbol europeo y mundial? Pues yo me alegraría de que fuera cierto, aunque supusiera la exclusión de los equipos polacos de las competiciones internacionales y nos costase la organización del Euro 2012. Si se atrevieran a poner orden y a eliminar la corrupción del fútbol polaco, que es una plaga insoportable.

No se atreverán. Mañana habrá abrazo y las frases del día serán “venció el consenso”, “hemos salvado el fútbol polaco” y otras por el estilo (aunque ojalá me equivoque). Aún así, creo que las intenciones del ministro Drzewiecki eran otras. Me explico: Michał Listkiewicz, actual presidente del PZPN y antiguo árbitro internacional, debería finalizar su mandato dentro de un mes, antes de las nuevas elecciones en la asociación. Tiene las espaldas bien cubiertas en el PZPN y además inmejorables relaciones con Blatter. El plan bien podía ser el siguiente: hay elecciones en el PZPN y se elige una directiva nueva. Hasta ahí todo en orden. Pero entonces alguien se de cuenta de que los electores han cometido un error téctino, o un fraude (concertado de antemano, claro), y lleva el asunto a los tribunales, que ante tamaño escándalo no pueden hacer menos que ocuparse del asunto. Resultado: los nuevos dirigentes a la calle y la vieja guardia tiene que regresar para “poner orden” y preparar las siguientes elecciones en, digamos, dos años más. Es lo que Drzewiecki trata de evitar.

Parece que el nuevo ministro se ha dado cuenta de que con esta gente al frente el fútbol en Polonia tiene poco futuro. Veremos en que quedan sus maniobras. Toda esta batalla verbal es más bien una “toma de posiciones” antes de negociar. De momento, cada nuevo ministro que llega primero se escandaliza por la plaga de corrupción y luego no puede hacer nada, así que no soy del todo optimista en esta cuestión, y más teniendo en cuenta cómo de hipersensible es este gobierno a la opinión pública: ahora, todos aplauden que entre con la escoba a poner orden. Pero si hay sanciones esos mismos pueden volverse en su contra.

P.S: no nos echaron, llegamos a un acuerdo de última hora y puertas afuera parecería que el gobierno capituló. Sin embargo, consiguió un objetivo importante: tendrá un observador en las elecciones del PZPN, con lo que quizá garanticen un cambio de guardia y cierto control de la situación.

lunes, octubre 06, 2008

La 'bomba de McCain'


"A diferencia de quienes sostienen que una campaña negativa perjudica a su autor, opino que su efectividad no debe ser subestimada. En 2004, el candidato presidencial demócrata John Kerry terminó siendo víctima de rumores que pusieron en grave entredicho su honorabilidad y sus posibilidades de ser electo presidente" (por Carlos Salas Lind).



_____________________________________________________
A un mes de las elecciones presidenciales norteamericanas, todas las encuestas coinciden en confirmar el daño de grandes proporciones que ‘el colapso’ financiero asestó al candidato republicano, en los momentos en que la campaña de Obama perdía terreno y entusiasmo.

El complicado proceso de aprobación del histórico rescate económico ha ayudado a Obama a mantener el interés del electorado en el pésimo estado de la economía bajo la administración republicana de Bush. Por cierto, el equipo de campaña de los demócratas ha sabido explotar este preciado ‘obsequio electoral’, y ha dejado a McCain en una posición incómoda, con pocas opciones de revertir la percepción de muchos indecisos.

Aunque la compañera de fórmula de McCain inyectó un renovado optimismo con su buen desempeño en el debate entre los candidatos a vice-presidentes, su sorpresiva re-aparición no ha servido para estrechar las cifras. En realidad, todo indica que la superación de las expectativas que Sarah Palin logró en su duelo con el experimentado candidato a vice-presidente por los demócratas, quizás, sólo sirvió para detener un empeoramiento de McCain en las encuestas, y con esto, el final anticipado de su carrera presidencial.

Hoy, a pocas semanas de unos de los procesos electorales más emocionantes de la historia de los EEUU, el equipo de McCain entiende que el tiempo apremia. Y esta vez, a diferencia de los altibajos previos sufridos por ambos candidatos, la opinión pública se muestra claramente menos dispuesta a creer que otro republicano esté en condiciones de enmendar el rumbo.

En un escenario poco alentador, McCain tiene cada vez menos que perder. Por lo tanto, la necesidad de recurrir a una campaña negativa, y divisoria se volvería cada vez más atrayente y ‘aconsejable’.

Y las señales ya se están manifestando, a través de las duras declaraciones realizadas últimamente por la candidata a la vice-presidencia por los republicanos, Sarah Palin.

“Nuestro contrincante (Obama) asegura que él ve lo que ocurre en América, pero su visión es imperfecta, tan imperfecta que no estaría exenta de relaciones con terroristas que han estado dispuestos a atentar contra nuestro país", afirmó Palin en el Estado de Colorado.

La gobernadora de Alaska se refiere a Bill Ayers, un ex-activista de extrema izquierda que encabezó una campaña de acciones violentistas contra el Gobierno de los EEUU en la década de los 70, y quien, según algunas fuentes, habría mantenido contactos fluidos con Obama en algún momento de su carrera política. Esta intervención de Palin sólo puede interpretarse como la inauguración de una recta final tensa, más agresiva y polarizante.

El equipo de Obama ha reaccionado con prontitud, negando los hechos y denunciando el giro desesperado y de bajo nivel asumido por los republicanos.

Pero es lógico esperar que el equipo de McCain intensifique su ataque a la credibilidad de Obama, escarbando en las relaciones sociales y personales que el candidato demócrata haya establecido durante su vida y carrera política.

A diferencia de quienes sostienen que una campaña negativa perjudica a su autor, opino que su efectividad no debe ser subestimada. Lo importante debería ser la gravedad de las denuncias, las pruebas, y la credibilidad que proyectan los denunciantes. Sin embargo, la historia electoral norteamericana (y la vida cotidiana) ha demostrado que una denuncia ni siquiera requiere de pruebas para dañar la credibilidad de un adversario.

En 2004, el candidato presidencial demócrata John Kerry (contrincante del actual presidente Bush) terminó siendo víctima de rumores y denuncias que pusieron en grave entredicho su honorabilidad de soldado (y comportamiento heroico) en la Guerra de Vietnam.

Aunque estas denuncias fueron repudiadas por grandes segmentos de la sociedad (y figuras de ambos partidos) de todos modos, terminaron por socavar su credibilidad en un segmento de indecisos que pudieron ser determinantes para el resultado final.

La reiterada denuncia sobre la asociación entre Obama y un convicto hombre de negocios de Chicago (también explotado, en cierto momento, por el equipo de Hillary Clinton) podría volver a acaparar la atención de quienes buscan abortar el triunfo del primer candidato negro con posibilidades ciertas de llegar a la Casa Blanca. Demás está señalar que el cambio de estrategia republicana señaliza la seriedad de los prospectos de un triunfo de Obama en las elecciones de Noviembre.

Esta etapa es decisiva, y si Obama sobrevive a ‘las bombas’ del aparato republicano, no sólo podrá asumir la presidencia de los Estados Unidos, sino también la oportunidad de inaugurar el fin de un periodo marcado por la decadencia económica y una fuerte división política.

viernes, agosto 29, 2008

Bolivia, oposición llama a la resistencia civil

Dos noticias recientes acerca de la situación en Bolivia:

Oposición Bolivia prepara rechazo a referendo de Morales.- "LA PAZ (Reuters) - La oposición boliviana dijo el viernes que preparaba una dura respuesta para demostrar su rechazo a la decisión del presidente Evo Morales de realizar en diciembre un referendo para poner en vigencia una polémica nueva Constitución de línea indigenista-socialista. Por Carlos Alberto Quiroga. Artículo completo.

Oposición llama a resistencia y acusa de 'dictador' a Morales por 'decretazo'.- La oposición de Bolivia llamó hoy a la resistencia civil y acusó al presidente Evo Morales de actuar como un 'dictador' por convocar mediante decreto dos referendos sobre el proyecto de Constitución y tres elecciones para el 7 de diciembre. Terra España. Artículo completo.

miércoles, agosto 27, 2008

Situación delicada en Bolivia

"En Bolivia hay gas para 150 años y Evo Morales para cinco, por lo que la guerra que librará el país en los próximos años será por la defensa energética, ya que los gobiernos del imperio vienen por estos recursos y poco les importan los procesos democráticos que el país está viviendo, como el referendo que confirmó al presidente en el cargo", fue la declaración del embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, publicada en el diario mexicano La Jornada.

La prolongada crisis política de Bolivia amenaza con agravarse aún más con el endurecimiento tanto de los sindicatos que respaldan al presidente Evo Morales por un lado y los opositores por el otro. El conflicto interno  amenaza a extenderse hacia los países limítrofes desde el pasado fin de semana, a partir de que grupos opositores, que incluyen movimientos cívicos, iniciara el corte de las rutas hacia la Argentina y Paraguay para presionar en el reclamo de la devolución de las recaudaciones del impuesto sobre los hidrocarburos y exigir que se eleve la tarifa del gas natural que se exporta a Argentina y Brasil. También exigen al gobierno el retiro del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca.

Esta situación obligo al presidente Morales a enviar al Ejército a resguardar campos de petróleo. Lo informaban este lunes próximo pasado desde Bolivia:
La carretera que une Santa Cruz con Yacuiba, y que permite la salida e ingreso a Argentina y Paraguay, amaneció bloqueada por los movimientos cívicos del Chaco que demandan la devolución del 30% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) por parte del Gobierno. Entre tanto, por orden del presidente de la República, Evo Morales, efectivos de la Tercera División de Ejército resguardan los campos petroleros de la zona sur del país.
Tal y como lo decidieron la semana pasada en la junta cívica del Chaco realizada en Villa Montes, a partir de las cero horas de este lunes comenzó a ejecutarse el bloqueo de la ruta 9 y el cierre de la frontera con Argentina en San José de Pocitos. AGENSUR.info.
La situación es delicada en Bolivia, ayer continuaban los movimientos de los opositores en las regiones autonomistas, se acentuó el bloqueo de carreteras en la región del Chaco y la toma de estaciones de pago de peaje e instituciones en el oriente del País. Por su lado el gobierno envió refuerzos militares para que resguarden los pozos petroleros y gasoductos, a la ves que invitaba nuevamente al diálogo a los prefectos opositores, pero con la advertencia que emitirá un decreto para convocar un referendo constitucional si sus rivales se resisten a negociar.

Según se informa, con la polémica nueva Constitución, Morales busca otorgar más poder a la mayoría indígena del País y obtener mayor control gubernamental sobre la economía. El texto de la nueva Constitución es rechazado por los prefectos de cinco de las nueve regiones del país, que son fuertemente apoyados por los movimientos de los opositores en las regiones autonomistas.

En la búsqueda de una solución, los gobernadores, opuestos al gobierno nacional boliviano, que forman el Consejo Nacional Democrático (Conalde) solicitaron tanto a la Iglesia Católica como a la Organización de Estados Americanos (OEA) sus buenos oficios a fin de facilitar un proceso de diálogo entre las partes, a modo de último intento por hallar una salida negociada a la profunda crisis política que enfrenta el país.

De no acordarse una salida negociada al conflicto, lamentablemente puede hacerse realidad lo expresado por el embajador Mansilla Torres.

Fuentes utilizadas: La Jornada, México; La Nación, Argentina, AGENSUR, Argentina y Reuters.

lunes, agosto 25, 2008

¿Por qué en Venezuela se está muriendo la democracia (si es que ya no está muerta)? (II)

Ahora continuamos explicando la tragedia venezolana, por lo que hemos colocado la bandera invertida como un mensaje de auxilio al mundo, en especial a mis hermanos de Iberoamérica y a todo el que cree en las libertades individuales y la democracia.

Después de explicar los dos primeros hechos que iniciaron el proceso de desinstitucionalización de la democracia venezolana (y la construcción del personalimos chavista) continuamos con los dos últimos medios:

3) La creación de un Estado paralelo por medio de "las misiones", que inició el proceso de debilitamiento de todo lo relativo a las funciones asistencialistas formales de la administración pública y la "sustitución" por grupos que sólo dependen del Presidente de la República; lo que a su vez viene acompañado por el desarrollo de un presupuesto paralelo al presupuesto formal establecido por el poder legislativo. Estas "misiones" (acciones asistenciales del Estado venezolano en manos del Presidente de la República, que no son desarrolladas en ninguna ley hasta ahora), se crearon para ganar el referendo revocatorio que empezó a promover la oposición desde el año 2003, después de los fracasos para hacer renunciar a Chávez con la acción de calle en el 2002 (que luego se convirtió en golpe de Estado por sus dirigentes, ver videos aquí) y el paro general de diciembre de ese año hasta enero del 2003. La oposición activó este mecanismo constitucional que debía celebrarse en el 2003, pero el gobierno al tener en sus manos el organimo electoral (esto algo que nunca saben en el exterior que las elecciones son controladas totalmente por el partido de gobierno, violando las leyes al respecto) demoró todo el proceso por más de un año (ver acá), tiempo necesario para que Chávez se ganara al electorado desarrollando las famosas "misiones" (que repartían becas y servicios a una parte de la población, lo cual se pudo hacer por el incremento de los precios petroleros). Paralela a esta acción clientelar, el gobierno llevó a cabo un proceso de represión de la oposición y persecusión de todo el que firmara la petición de referendo revocatorio (la famosa "lista tascón" (y ver video acá), que hasta hoy en día se usa como "filtro" en la selección del personal del Estado); que desde ese entonces, y sumado al hecho de que el gobierno controla el organismo electoral y existe la posibilidad de fraude, más la realidad que una parte importante de la población que sigue apoyando a Chávez, el pueblo opositor ha decidido dejar de participar en política para poder sobrevivir (estos son los años que pasan desde el 2004 hasta el 2007, en el que la oposición no logra retomar su acción y siempre obtiene en los comicios el 40%, pero esto no le permte retomar gobernaciones, de las que hasta hoy sólo posee 2 de 24, pocas alcaldías, y en el poder legislativo posee dos diputados (se debe recordar que la oposición no participó en las elecciones legislativas del 2004 por sospechas de fraude, y en ellas sólo votó el 20% de la población).

4) El salto definitivo: la creación del Estado socialista ("socialismo real" al estilo cubano, que el chavismo llama "socialismo del siglo XXI") por medio de una reforma constitucional en el 2007. El último paso para la concentración de todo el poder en manos de una sola persona en Venezuela, y la transformación de las instituciones en sus mecanismos de su voluntad, ha sido la reforma constitucional. Esta planteó muchos cambios que no tendríamos tiempo para describir acá (pero que hicimos en otro lugar ver aqui y todos los post relativos a este tema), pero señalamos los fundamentales: la transformación del Estado democrático a uno socialista, en la que todos los ciudadanos debían tener dicha ideología; la desaparición del federalismo o Estado descentralizado; la centralización de la mayor parte de las decisiones en manos del Presidente, y la casi eliminación de la porpiedad privada. Esta reforma fue rechazada en su referendo constitucional de diciembre de 2007, pero en este mes de agosto la ha aplicado de forma ilegal (debido a que los temas que se rechazan en un referendo constitucional no se pueden presentar sino hasta que termine el período presidencial) con un paquete de 26 leyes decretados por él mismo. Muchos dirigentes del oficialismo ya han aceptado que dichas leyes poseen elementos de la reforma (acá), y que la reforma la seguirán aplicando por vía de la legislación.

El análisis de dichas leyes quedará para otra entrega.

viernes, agosto 22, 2008

¿Por qué en Venezuela se está muriendo la democracia (si es que ya no está muerta)?

La bandera invertida de mi país es un mensaje al mundo, en especial a mis hermanos de Iberoamérica y a todo el que cree en las libertades individuales y la democracia. Venezuela está en peligro, ciertamente desde que llegó al poder el líder de la antipolítica que ha generado un proceso de desinstitucionalización del sistema democrática y del Estado de derecho con el apoyo de una parte de la población, pero aun más en este mes de agosto, porque delante de todos se ha dado un golpe de Estado pero como no hubo violencia nadie se da cuenta o no se quiere dar.
No es fácil comprender lo que ocurre en Venezuela, pero el hecho cierto es que desde la llegada al poder del militar exgolpista Hugo Chávez (en 1992 intentó derrocar por las armas el gobierno electo de entonces), este inició un proceso de desinstitucionalización de la democracia que nació en 1958 y que fue modelo de para el continente (en los setenta Venezuela poseía la más numerosa clase media de Iberoamérica, y gozaba de libertades públicas). Es verdad que la misma había entrado en crisis desde la década de los ochenta por la inestabilidad de los precios petroleros y la incapacidad del modelo de"Estado cepalista y rentista" para responder a las crecientes demandas de la población, razón por la que una buena parte de los electores optó por el candidato que representaba un cambio radical del sistema creyendo que esto generaría el bienestar que había perdido. En adelante, y en próximas entregas, explicaremos el proceso de quiebre de las instituciones democráticas con su paralelo que ha sido la personalización y centralización de todo el poder (político, social y económico, e incluso cultural) en manos de Hugo Chávez.
La desinstitucionalización de la democracia venezolana (y la construcción del personalimos chavista) se ha llevado a cabo por varios medios, pero en especial podemos identificar cuatro:
1) la Constituyente de 1999 (en la que los seguidores de Chávez tenían 116 diputados de 120 con sólo sacar el 60% de los votos debido a un injusto sistema electoral) que permitió: redactar una nueva Constitución (que no es muy diferente a la anterior en los principios del Estado de derecho, pero que incrementó las funciones y el poder en manos del Presidente, entre los que se debe resaltar el monopolio de la decisión sobre los ascensos de la oficialidad militar, permitiéndole además la reelección inmediata por sólo un período y el incremento de 5 a 6 años de gobierno), y designar todos los poderes del Estado (salvo el legislativo y el ejecutivo, y las gobernaciones y municipios) en los que colocó militantes del partido de gobierno, violando los principios, incluso de la nueva Constitución. Al año siguiente llevó a cabo unas megaelecciones en los que conservando su popularidad obtuvo la mayor parte de los cargos en el resto de los poderes de elección (en muchos lugares se habló de fraude). Estas fueron las primeras elecciones en los que los candidatos del partido de gobierno usaron todos los recursos del Estado, violándose el principio democrático de equidad en las campañas, y si sumamos a ello que la nueva Constitución prohibía el finaciamiento público de los partidos, la oposición tuvo muy pocos recursos (este mecanismos ha existido desde ese momento, y ya parece que fuera normal cuando es algo prohíbido en toda democracia seria). Con estas acciones obtuvo todo el poder político, dejándole unos pequeños espacios a la oposición. Es así como se había eliminado un principio fundamental de toda democracia: la autonomía de los poderes, ya todos respondían al ejecutivo. De cara el mundo se pensaba que Chávez representaba un gobierno con amplio apoyo popular (¿acaso no ganaba todas las elecciones?), pero todos sabemos que una democracia moderna no se reduce a elecciones, sino que también debe existir autonomía de los poderes entre otras características como apego a la constitucionalidad y los derechos humanos en especial la libertad de expresión, y las elecciones tienen que ser universales, libres, secretas y equitativas; pero el mínimo se estaba cumpliendo... por eso el mundo no hizo caso a este pequeño detalle del equilibrio de poderes.
2) El control de la empresa petrolera venezolana (no se puede olvidar que Venezuela es un Estado rentista petrolero cuya economía está dominada por este recurso y el Estado que posee su propiedad y su industria), y el dominio de la Fuerzas Armadas Nacionales. Ambos objetivos se lograron con dos hechos que generaron una gran inestabilidad en el gobierno (abril, 2002), e incluso la salida de Chávez del poder por unas horas: una huelga petrolero, una gran marcha de la población en respaldo a dicha huelga, y la reacción de un sector importante de los militares que le pidieron la renuncia al Presidente. Estos hechos fueron utilizados por este para expulsar de la empresa petrolera a casi todo su personal profesional (20 mil técnicos y profesionales del petróleo) con lo que se eliminó de esa forma la meritocracia y autonomía de dicha empresa con respecto al gobierno (la consecuencia de esto ha sido el deterioro de la industria en lo que respecta a su competitividad internacional, y la politización de la misma). En relación a los militares, estos sucesos le permitieron la persecusión de todo oficial que fuera sospechoso de no apoyar el movimiento de Chávez; y lo más importante: la eliminación de la meritocracia y la obediencia por el rango militar, de ahora en adelante el principio de jerarquía, al igual que el resto del Estado, sería dominado por la sumisión a la voluntad de Chávez. Es así como se inicia un proceso de fusión etre el Estado y el partido de gobierno.
En la próxima entrega, le explicaremos los dos siguientes, siendo el último el más grave de todos: el llamado "paquetazo" o "golpe de estado de papel".

sábado, agosto 16, 2008

Paraguay, asumió Lugo

En abril próximo pasado, tal como lo indicaban las encuestas y previsiones, se ha producido un suceso que marca un hito en la historia política del hermano Paraguay. La oposición encabezada por el Sr. Lugo le ha ganado al Partido Colorado, poniendo fin a una hegemonía de más de 60 años.

Ayer ha asumido Fernando Lugo la presidencia del hermano país, un ex obispo católico de una zona carenciada del Paraguay, ha asumido con la promesa de "usar sus ideales socialistas para combatir la alta corrupción y la pobreza".

Lugo, impulsado por la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), una coalición de amplio espectro ideológico cuyo principal aliado es el "conservador" Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), enfrentan desde hoy importantes desafíos económicos y sociales en un país en el que la pobreza afecta a un gran porcentaje de la población.

Entre sus grandes desafíos están los generar puestos de trabajo en una economía altamente dependiente de sus exportaciones de soja y carne, y que no posee un aparato industrial sólido, mejorar las instituciones públicas, la salud, la educación y la justicia.

Días previos, e inmediatamente después de asumir el Sr. Lugo, despertó interés en la opinión pública y publicada la información de una alianza con uno de sus opositores, Lino Oviedo. El tema gobernabilidad es el principal factor que debe controlar un gobernante que impulsa cambios, que a su ves son reclamados por la población. Como sabemos, Lugo no cuenta con la mayoría parlamentaria, ni diez de las doce administraciones departamentales, en que está dividido el Paraguay.

Tenía que salir a hacer alianzas estratégicas. El tema pasa en ver que resultados obtiene con ellas y como afectaran su gestión de gobierno.

Hace poco leí que Oviedo, en relación a esta "alianza", señaló: "Los gobiernos no podían llevar adelante sus planes de desarrollo porque la oposición en el Congreso frenó todos sus proyectos de leyes. El país ya no aguanta nuevas postergaciones por enfrentamientos políticos".

El escenario político en Paraguay está cargado de expectativas, unas a favor otras en contra. Habrá que ver que pasa.

martes, agosto 12, 2008

Dopados, todos

Siguiendo la indicación de Marta Salazar, pero contraviniendo su deseo de acortar el artículo -soy muy malo para resumir-, os traigo a vuestra consideración estas reflexiones sobre el dopaje, España y las drogas en general.




Señoras, señores, los deportistas españoles... también se dopan. Y quizás se crean más justificados que los grandes-grandes, porque con cien medallas en veintinueve olimpíadas, menos de las que conseguirán China o Estados Unidos tal vez sólo en ésta, los tres metales olímpicos saben mejor en español.



Una ciclista española se derrumbó psicológicamente justo antes de que empezasen los juegos, el mismo día que le hicieron un control antidopaje en el que estaba cantado que iban a descubrir su trampa.



Cuando ayer se conoció el positivo a la eritropoyetina,o "EPO", de dicha ciclista, las más altas instancias políticas del deporte español (ese tema, el de la incrustación de la política en el deporte, es también digno de análisis), se avalanzaron dialécticamente sobre ella. Parece que una proteína puede suponer una mancha indigna para un país, bastante más allá que las mujeres que en ese país matan los hombres cuando se dan cuenta de que no son sus esclavas, o de la bajada de pantalones -colectiva junto a todo el orbe occidental salvo la agradable sorpresa alemana-  ante la dictadura corporativista-nacionalista china.



Me considero en contra del dopaje deportivo, pues creo que es un engaño, un fraude al espectador, por una parte, que con su deporte favorito del "silloning" es quien propicia la llegada del dinero a las arcas de equipos, clubes, federaciones y deportistas, vía sobre todo las televisiones, y, segundo, una flagrante mentira a las mentes jóvenes que quieran y puedan poner sus cuerpos a competir, porque ese ansia de competición les puede llevar demasiado lejos en la aparente mejora de sus capacidades físicas. Más luego el típico eufemismo de la adulteración de la competición, etc. Sin embargo, me parece bastante falsa la aparente lucha sin cuartel contra el dopaje emprendida en Francia y España, sobre todo, los últimos años. Por una razón: no va lo suficientemente lejos.



El dopaje, el fluido linfático que corre por las conductos vitales del deporte profesional (la sangre de ese deporte es el dinero, directamente), está en la raíz de varias muertes "naturales" y súbitas de deportistas jóvenes, y en algún suicidio, en el final abrupto de algunas carreras profesionales y en algún juicio más mediático que muchos de casos más graves. Ahora bien, ciñéndonos a esto último, si pensamos en lo que ha trascendido al público de esos juicios, vemos que las condenas se ceban sobre los deportistas y, a lo sumo, los médicos deportivos (¿dónde quedó su "juramento hipocrático"?), y que ahí se paran, aparentemente, las investigaciones, o al menos, como digo, lo que trasciende al público, de cuyo general conocimiento es, por ejemplo, que en algunos deportes sólo los juveniles que aceptan doparse (también existe el dopaje legal, como el de los casi mitad de corredores del Tour que llevaban justificantes médicos para tomar esto, aquello y lo de más allá), pasan a profesionales.



Ahora bien: al médico alguien le tiene que hacer llegar esas sustancias, muchas de ellas auténticos frutos de muchas horas-persona de trabajo. Y en el principio, en la raíz de esta mala hierba que es el dopaje, alguien las tiene que sintetizar, probar en animales (¿o no?) y depurar y mejorar. ¿Quién tiene la capacidad tecnológica de hacerlo? Mi respuesta: aventuro que los principales laboratorios farmacéuticos.



Al final, vemos que el deporte profesional no es un ejercicio de personas que cobran un sueldo, sino un campo más, perdón: un mercado más, para las corporaciones. Porque, si Nike, Adidas o el Santander ganan tales millonadas por los deportistas que patrocinan, en la lógica neoliberal extremista que nos asola, ¿por qué las grandes farmacéuticas no iban a poder entrar en el negocio del deporte? Y evidentemente, lo oculto y lo prohibido da más dinero que lo legal y abierto al escrutinio público.



Sin embargo, el deporte es un híbrido, el resultado de muchas simbiosis, y por tanto, tanto lo bueno como lo malo del deporte tiene múltiples raíces.



Vivimos en un país, España, y en una sociedad planetaria, la occidental (para no dar lugar a equívocos, digo planetaria para no decir global, porque afortunadamente aún hay muchas otras sociedades planetarias diferentes a la occidental, como ésta, con sus vicios y virtudes propios e importados), donde tomar sustancias químicas sintetizadas entre artesanal e industrialmente que alteren nuestro ser (nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestro aspecto, nuestro grado de envejecimiento por la acción de los oxidantes, nuestro estado de ánimo, casi cualquier cosa que se nos ocurra) está entre "aceptado"-"tolerado" y "aplaudido". En una sociedad en la que cada vez aceptamos menos personas que nos influyan íntimamente, profundamente, psicológicamente, damos la bienvenida empero, y abrimos de par en par las puertas, sin embargo, a la modificación de nuestro yo más íntimo a las grandes corporaciones gracias a los procesos de adicción que provocan esas cosas de colorines o graciosamente enrolladas que tanto nos gustan. ¿Con qué derecho le puede decir esa sociedad española que ha obrado mal a esa ciclista, si aquí ya casi no hay abstemios, y quien no fuma bebe alcohol, o quien no fuma tabaco, fuma hachís o marihuana, a menudo en su propio trabajo? ¿Hay alguna diferencia fundamental -aparte de los órganos a los que afectan- entre EPO, vino, heroína o costo? ¿Acaso no modifican por igual la integridad total del ser humano, la naturaleza del individuo concreto que los toma? La misma hipocresía de quien para las investigaciones sobre el dopaje ante las puertas de las grandes y pequeñas empresas farmacéuticas es la de una sociedad que por un lado persigue el tabaquismo, pero por otro tolera los porros y aplaude el alcoholismo social, así como la de todos aquellos que se "colocan" sin pensar que las decenas de euros que dejan por uno o dos gramos van a parar a las empresas armamentísticas que alimentan la negra sangre de las guerras civiles africanas, de los asesinatos selectivos israelíes, de la propia E.T.A. o de los grupos paramilitares sudamericanos. Unas empresas donde seguro que también invierten, y recíprocamente, las farmacéuticas.

viernes, agosto 01, 2008

Crisis

Hace mucho que no escribo, así que un poco por miedo a ser expulsado del blog y otro poco por vergüenza torera me lanzo con un tema que no domino, al contrario que muchos de los contribuyentes de Planisferio; pero que es el de moda en España en estos momentos: estamos en crisis económica.

Ha costado mucho que el Gobierno admitiera la realidad, ha recurrido a una galería verdaderamente ocurrente de subterfugios conceptuales para enmascararla (desaceleración, nuevo escenario, disminución del crecimiento, etc.), ha acudido a paliativos con su parte de verdad, como que es una crisis global, que estamos preparados para afrontarla, que será breve, etc.; pero los datos económicos son mensurables y tozudos. Es cierto que España está hoy bien preparada para afrontar una crisis, llevamos una poderosa inercia de años de crecimiento por encima de la media de la Unión Europea que ha hecho, por ejemplo, que superemos el mes pasado la renta per cápita de Italia; pero no tanto como para pasar la crisis sin inmutarnos; como dicen los gallegos de las meigas (brujas), se puede no creer en ellas, pero “haberlas haylas”: la crisis está ahí y hay que afrontarla, y esto significa bastante más que tonterías como esas de regalar 400.000 bombillas de bajo consumo o disminuir aún más el límite de velocidad para disminuir la factura eléctrica.

Vamos a los datos. Según las últimas previsiones del Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), la economía española dejará de crear empleo en 2008 y comenzará a destruirlo en 2009, en el que la tasa de desempleo estará cercana al 14%. En un año hemos pasado del objetivo próximo de pleno empleo a la tasa del 10,4%, encabezando el ránking de parados de la eurozona en junio. El estudio pronostica estancamiento del consumo, endurecimiento de las condiciones financieras y deterioro de la riqueza, además de que “no es probable una rápida resolución”. Respecto al Producto Interior Bruto, se espera un crecimiento de un escuálido 0,5%.

Los datos oficiales tampoco son halagüeños, el Ministerio de Economía ha informado de que el Índice de Precios al Consumo se ha situado en un 5,3% en julio, cifra que no se recordaba desde 1997, cuarto incremento consecutivo, y cifra muy superior a la de la eurozona (4,1%). El déficit por cuenta corriente sube el 14,6% hasta mayo, la creación de empresas se reduce en un 24,5% en el primer semestre del año, y el euríbor, indicador con el que se calcula la mayoría de las hipotecas en España, cerró el mes de julio en el 5,393%, máximo histórico por segundo mes consecutivo, encareciendo las hipotecas en 74 euros al mes (890 al año). Los ingresos del Estado por IVA se han reducido en más de 5.500 millones de euros respecto el periodo enero-junio de 2007, disminución que no ha podido compensar el aumento debido al Impuesto de la Renta de Personas Físicas (casi 3.000 millones €). También se ha reducido el aporte del Impuesto de Sociedades (1569 millones €).

La crisis, lógicamente, afecta a todo, los precios están desbocados, particularmente en bienes de consumo básico, se dispara el gasto en desempleo, las arcas se vacían, el déficit comercial se descontrola, crece imparable la morosidad… Pero lo peor es que aquí parece que no pasa nada, a los ciudadanos les cuesta un montón reducir su tren de vida, mientras los políticos siguen enzarzados en sus disputas por conseguir fondos para sus respectivas autonomías, la mayoría de las cuales están endeudadas hasta las cejas. Por último, la crisis afecta tremendamente a los inmigrantes, muchos de los cuales están empleados en la agricultura y en la construcción, sectores que más sufren la crisis, y ya no pueden pagar las hipotecas, por lo que están empezando a volver a sus países de origen: “puestos a pasar dificultades, prefiero hacerlo en mi país”, dicen unos; otros lo toman aún peor, como el que declaraba: “en mi país tengo dificultades, aquí tengo dificultades, mi vida no vale nada”.

martes, julio 29, 2008

Periodismo de manifiestos

A petición de Marta, incluyo aquí esta reflexión propia de hace unos días sobre la prensa escrita en España.


El periodismo escrito en España se ha tomado muy en serio esa presunta función ideologizadora que dice tener el periodismo. O si se quiere, "de formación de opinión".




En el último mes, precisamente, el mes de inicio "oficial" de la crisis en España, los tres periódicos nacionales que suelo seguir con mayor fidelidad, El País, Público y El Mundo, han promocionado o simplemente se han adherido a algún manifiesto en principio sacado adelante por gente ajena a los periódicos.




El primero en abrir este juego fue El Mundo, con su apoyo (mío también, y sigo pensando así) al manifiesto que por el castellano como lengua común de los ciudadanos españoles, impulsaron el filósofo Savater y otros. Tele 5, en la parte no escrita, parece que también se ha adherido.




Por su parte, "Público" sigue empeñado en ahondar en la falacia de que quien defiende el castellano es de derechas y retrógrado, y quien defiende las (hiperdefendidas por los estatutos autonómicos que tanto afán tienen en señalar las diferencias, aquí en el País Vasco además de forma excluyente) otras lenguas españolas, de izquierdas y además molón o molona. Y en consecuencia han sacado su propio manifiesto "por el plurilingüismo". Como si aquellos a los que el castellano nos chifla tanto como para desear que sea el marco en el que desarrollarnos como personas fuésemos tan carcas y roñas de no querer saber euskera, catalán o gallego.




Mi opinión es una pregunta: ¿por qué ninguna de esas autonomías con segunda lengua vernácula -porque el castellano también lo es, en todas ellas- no invierte un solo céntimo en expandir esos idiomas fuera de las fronteras autonómicas? Pero no al modo vasco o catalán, invadiendo las ondas y espacios culturales de las comunidades autónomas vecinas, sino promoviendo el conocimiento de esos otros idiomas lejos, qué sé, yo, en Madrid, por ejemplo, o Andalucía. ¿No será acaso que lo que se pretende, velada o inconscientemente, es usar el idioma para seguir controlando el terruño y generar más y más diferencias con quien no "tiene" -y ese verbo es clave- esos otros idiomas?




Por su parte, desde El País se está apoyando, con espacio, un manifiesto sobre periodismo y derechos humanos, que también yo firmaría si fuese periodista, pero en el cual se echan en falta aún adhesiones de profesionales de medios que no sean de TVE o del conglomerado comunicativo Prisa. Por eso, y aunque el periódico, creo, aún no ha dicho que lo apoya ni nada en general más allá de lo que una de sus periodistas (y bloguera) Rosa Jiménez Cano ha venido publicando, lo incluyo en este post, del que las siguientes conclusiones personales:




- Los periódicos españoles no están ya al servicio de descubrir la verdad y difundirla, sino que se basan en jugar en el mercado de las ideas, apuntalando con toda sus fuerzas sus visiones (editoriales) de la realidad.




- La crispación política, que tantos réditos le ha quitado al PP y dado -presuntamente- al PSOE en las pasadas elecciones generales, en vías de desaparición, es un excelente negocio para EL Mundo y Público, por ahora. Agitar las conciencias en tornos a idiomas me parece despreciable: a ninguno de esos dos periódicos les importan un pito los hablantes.




- Algunas buenas causas no son apoyadas por venir de la mano de la competencia, con lo cual se hace una distinción entre causas: buenas si las echo yo a andar, malas si son de otra empresa. Pero:  ¡las causas no son de las empresas!




El castellano no es de derechas, ni el euskera, el catalán o el gallego, de izquierdas, y el periodismo anclado con fuerza a los derechos humanos no es algo sólo digno de El País. ¿Tendré que aumentar aún más los medios generalistas que sigo para aumentar la objetividad de mi visión de la realidad? Y otra pregunta más, con toda la mala leche que querais ver: en esos periódicos: ¿piden carné de pertenencia política o ideológica a los periodistas que contratan? (Bueno, en ésos y en los otros dos que se os puedan ocurrir).




M@k, el Buscaimposibles

lunes, julio 28, 2008

Acabemos con “Bolek” de una vez

A petición del spiritus movens de este espacio, Marta, cuelgo este artículo que escribí en mi blog.


A veces vale la pena no precipitarse. Mejor callar y que por un momento piensen que eres ignorante a hablar y confirmarlo. Por eso he preferido leer con calma Lech Wałęsa. Przyczynek do biografii (Lech Wałęsa. Un aporte a la biografía), el libro al que hace unas se ha dedicado un sinfín de desvariados artículo antes de que nadie, ni siquiera en Polonia, pudiera echarle una ojeada porque no había sido publicado. La verdad es que la discusión ha amainado desde que el libro se puso en venta: punto por punto caen todos los argumentos que se utilizaron para desacreditarlo.

En resumen, el libro demuestra algo que en Polonia era archisabido desde hacía años: que Lech Wałęsa fue colaborador secreto (tajny współpracownik) del Servicio de Seguridad de la Polonia comunista entre los años 1970-76. Los autores aportan pruebas de ello, entre las que se encuentran informes sobre compañeros suyos de los astilleros. Wałęsa fue cada vez menos obediente a las fuerzas de seguridad hasta que cortó definitivamente con ellas. Luego, cuando su actividad fue haciéndose más opuesta al régimen, la policía secreta volvió a interesarse por él: primero para tratar de recuperarle, y cuando no pudieron, como objetivo a perseguir. Gontarczyk y Cenckiewicz analizan el modo en que la SB trató de crear conflictos internos en Solidaridad y de servirse de los que ya existían, usando por ejemplo los papeles de Wałęsa para descreditarle. La jugada no salió bien. Más adelante vieron en otras personas (los Gwiazda, Kuroń y otros) un enemigo peor y creyeron que con Wałęsa al frente del movimiento tendrían más posibilidades de ganar la partida: gracias a Dios, no tuvieron buen olfato. Otro punto importante, del que desgraciadamente Wałęsa no sale limpio, son los años 90, en los que, abusando de su posición de presidente de la República, robó de los archivos estatales documentos que le concernían. A pesar de sus intentos no consiguió eliminar los rastros de su colaboración con el régimen en sus años jóvenes.

Después de esta introducción, y para ser claro desde el principio, lo peor de esos artículos que criticaban el libro en la prensa Occidental a finales del pasado junio, como por ejemplo De la memoria a la infamia, de Hermann Tertsch en ABC, no es el más absoluto desconocimiento de la forma de funcionar de la policía secreta comunista y de la realidad polaca desde 1990 - algo perfectamente comprensible en cualquiera que viva a más de cien metros al oeste del Oder - sino la condena a priori, sin pruebas y sin testigos de los historiadores Cenckiewicz y Gontarczyk (porque los periodistas de Gazeta Wyborcza, principal defensor de Wałęsa en esta ocasión, tampoco habían podido por esas fechas siquiera ojear la publicación) y la comparación de su libro con los métodos de la policía estalinista. Discúlpenme, esto sí es una infamia.

Se usa también como definición de la obra la palabra linchamiento. Encuentro la acepción muy desacertada. En primer lugar porque a Wałęsa no se le ha caído un pelo (ni física, ni económica ni moralmente hablando). Wałęsa sigue saliendo del libro como héroe de Solidaridad. Si acaso, linchamiento puede ser el que se lleva propiciándose el propio ex-presidente polaco desde 1990 con sus actuaciones y declaraciones: egocéntricas, ambiguas y contradictorias. ¿Cómo explicar que una vez dice “nunca vi mis papeles”, luego “vi mis papeles, pero eran fotocopias” y más adelante publica parte de esos “papeles” en internet? ¿Cómo se entiende que a partir de 1990 se rodeara de los mismísimos oficiales que le vigilaron durante toda la década anterior? ¿Cómo interpretar la sustracción ilegal de los documentos acerca de “Bolek”, que era el pseudónimo del agente con el que se le identificaba?

Esto viene también a cuento de otro de los reproches de Tertsch a la investigación de las actas comunistas: que los propios agentes se inventaban colaboradores y pagos por prestigio y dinero. Y cuenta cómo en su libro “Cita en Varsovia” dos agentes de la KGB timan a sus superiores para pagarse estancias en Occidente. Vayamos por partes: en Polonia esta práctica tuvo lugar cuando el comunismo agonizaba, no en los años 70, en los que “Bolek” fue agente. En cualquier caso un historiador con un mínimo de dotes (y Gontarczyk y Cenckiewicz ya han demostrado de sobra que las tienen) puede identificar perfectamente un documento falso de otro verdadero: basta con conocer bien la praxis y los métodos de oficina de la policía secreta. Sobre este tema dejo un par de interrogantes, algunos claramente retóricos. ¿Habría durado el sistema comunista en Polonia cuarenta y cinco años de haber tenido un aparato de represión tan negligente como Tertsch sugiere? De puertas afuera la policía secreta se servía de falsedades a efectos de propaganda y con fines operacionales, pero ¿de qué le servirían documentos falsos en su uso interno? Aún así ¿de verdad no sabe lo que arriesgaba un funcionario que quisiera engañar a sus jefes? Sigamos: es conocido que la Służba Bezpieczenstwa (SB) destruyó toneladas de documentos antes de dejar el poder (y después también) pero ¿no sabe que en numerosísimas ocasiones antes de quemar esos papeles les hacían copias de “uso privado” para poder chantajear a sus antiguos colaboradores en el futuro? Si tan poco fiables son los documentos de la SB polaca ¿qué le parecerá que el Instituto Gauck alemán se haya gastado una fortuna en un programa de computación que servirá para recomponer toneladas de legajos de documentos que funcionarios de la Stasi quisieron destruir? Y por último ¿no es curioso que Adam Michnik, antiguo disidente y ex-redactor jefe de Wyborcza, le echara en cara a Walesa el episodio de “Bolek” cuando estaban en pie de guerra (y lo han estado durante diecisiete años) y ahora, cuando le conviene, se haya convertido en su más fiel defensor?

Algunos dicen que la SB se habría buscado un cooperador “poco fiable”: el que sería líder de Solidaridad. Bien, cuando se le “fichó”, en 1970, Lech Walesa no era nadie. Cuando escapó de las garras de los comunistas, en 1976, seguía siendo nadie. La SB podía ser perversamente inteligente, pero el don de profecía escapaba a sus posibilidades. Luego, al cabo de algunos años la SB tendría agentes en Solidaridad. ¿Cómo no iba a tener a chivatos en un movimiento que llegó a tener diez millones de personas si disponía de casi cien mil colaboradores por aquel entonces? Lo grandioso es que el movimiento venció a pesar de eso. Walesa se escurrió a la SB. Eso era posible, aunque a veces exigía heroicidad, como en este caso, o como en muchos otros, como en los que describe d. Tadeusz Isakowicz-Zaleski en su libro Los sacerdotes frente a las fuerzas de seguridad (Księża wobec bezpieki, desgraciadamente no está en castellano).

Queda bien claro en el libro que la grandeza de Wałęsa reside también en que no se dejó chantajear, a sabiendas de que la SB disponía de papeles que le descreditaban, en un momento en el que además arriesgaba más que años atrás, pues su familia había crecido. Gontarczyk y Cenckiewicz no le echan en cara que firmara en 1970 - cosa que el propio Walesa llegó a admitir. Hay que tener en cuenta que hacía bien poco acababan de asesinar a compañeros de los astilleros. En cualquier caso, las pruebas de la colaboración de Walesa entre 1970 y 1976 son irrefutables: en toda la región de Pomerania sólo había cuatro agentes “Bolek” (y no 54, como decía el ex-presidente para hacer creer que los documentos eran poco fiables). De esos cuatro, sólo uno vivía en Gdansk y trabajaba en los astilleros y la información que traspasó a la SB era extraordinariamente precisa. Alguien que, como Tertsch, escribe un libro sobre los servicios secretos comunistas debería saber también que no es sencillo hacer desaparecer las huellas de la colaboración de una persona: no basta con quemar la carpeta de un colaborador secreto, porque hay copias de sus informes en otras carpetas, como en las dedicadas a una operación de vigilancia de una persona o de una organización, …

No, Lech Walesa sale peor parado de los años 90, cuando se rodeó de tipos sospechosos y permitió la quema en masa de los archivos y tomó medidas tan vergonzosas que ha pasado a la historia entre votantes de derecha el dicho “soy de los que votó a Wałęsa pero rezó para que ganara Kwasniewski”. Escribió una de sus peores cartas en 1992, cuando sirvió de apoyo a los que derrocaron el gobierno de Olszewski que se disponía (entre otras cosas) a informar sobre quién, en el Parlamento y en altos cargos estatales, había estado al servicio del aparato de seguridad.

Desde 1990 no había aparecido ni una sola publicación científica seria sobre Lech Wałęsa. Esta es la primera. Tampoco hay nada acerca del funcionamiento de Solidaridad (especialmente en Pomerania). El Instituto de Memoria Nacional se encontraba cada vez que examinaba el tema con “Bolek”. Había que finalizar el asunto para poder seguir adelante con otras investigaciones. Pero si hablamos de los fines comerciales del libro, no parece que Cenckiewicz y Gontarczyk lo hayan escrito para hacerse millonarios. No es una lectura fácil, no es periodismo literario sino un trabajo de investigación histórica y la primera edición era de tan sólo cuatro mil ejemplares, quizá por miedo a que funcionara la censura. En cualquier caso, el escándalo (y en gran parte el éxito) del libro se debe única y exclusivamente a Michnik y a sus acólitos. Alegan también que “no podemos tirar piedras al mito de Solidaridad”. A lo que muchos responden, y me uno a ellos, siguiendo al clásico polaco Józef Mackiewicz: “sólo la verdad es interesante”.