
http://omaruiz.blogspot.com/2008/12/wal-mart-en-per.html
Los autores de este blog buscamos hacer accesible al lector de habla hispana el estar informado acerca de los acontecimientos mundiales. Cada autor informará sobre los más relevantes de su país natal o de la nación donde reside buscando que el lector entienda la situación aun cuando no tenga un conocimiento previo del país o del suceso referido.
Queridos amigos: tengo el agrado de publicar, una vez más, en Planisferio, la columna semanal de Agustín. ¡Muchas gracias! El link a su blog y el texto a continuación:
¿ES ARGENTINO NÉSTOR KIRCHNER?
Por Agustín Mackinlay (*)
La pregunta que da el título a esta columna puede parecer extraña. Néstor Kirchner es un ciudadano argentino: todos lo sabemos. Sin embargo, desde el punto de vista de la cultura política, la pregunta tiene sentido. En junio de 1964, Borges viaja a Catamarca y a Jujuy, donde conoce a varios nacionalistas. El comentario del intelectual porteño debe haberlos dejado helados: “El nacionalismo es una doctrina foránea, inventada por el escocés Carlyle”. El año siguiente, Borges se niega a dar una entrevista a la revista Panorama, que acaba de publicar una foto de Perón en la tapa. El escritor rechaza la idea de una entrevista “porque es argentino”. Piense en la fenomenal audacia de este razonamiento: hay formas de gobierno ... ¡no-argentinas! Un régimen populista de poder ultra-concentrado, que anula la independencia judicial y la libertad de prensa, es algo que Borges considera como impropio de la Argentina, como culturalmente foráneo.
En 1971, Borges aclara que “ningún encono personal” motiva su oposición al peronismo: es una simple cuestión de cultura política. Ese mismo año, mientras celebra el 25 de mayo, el escritor redacta su más explícito artículo contra el peronismo. Nuevamente, notamos el rechazo al populismo como señal de patriotismo. En 1982, con motivo de la Guerra de Malvinas, Borges vuelve a la carga; en un artículo para Clarín, contrasta el des-gobierno de Galtieri y su autoritarismo demagógico con las ideas de “nuestro Alberdi”. Esta sencilla expresión encierra una idea importante: si Alberdi es lo “nuestro”, es decir lo argentino, entonces sus numerosas antítesis —Rosas, Perón, Galtieri— representan lo extraño, lo foráneo, lo no-patriótico.
Tácito, Borges y una larga tradición
Al acusar a los regímenes de poder ultra-concentrado de no-argentinos, Jorge Luis Borges está simplemente expresando una tradición cultural típica de la civilización occidental. En el siglo IV de nuestra era, Ammianus Marcellinus considera el estilo de gobierno del emperador Constancio como “oriental”, es decir como no-romano. En Cervantes se perciben críticas similares a Felipe II. En una carta al rey de Francia Luis XIV, el gran escritor católico Fénelon lo acusa de haber “tirado por la borda todas las antiguas máximas del Estado”. Este texto, hoy un clásico de la literatura francesa, es particularmente interesante — y nos acerca un poco más a la problemática de Néstor Kirchner. En efecto, Fénelon le reprocha haber sacado provecho de una crisis para usurpar el poder; rodeado de aduladores inescrupulosos, el Rey-Sol está conduciendo al país a la ruina con su abusiva centralización del poder. El recurso a la tradición occidental del “buen gobierno” se precisa durante el siglo XVIII. Redescubriendo a Tácito, los opositores al absolutismo borbónico recuerdan que la tradición de los francos (y germánicos) que conquistaron Europa es la de reyes con poderes limitados, elegidos por la comunidad de acuerdo a sus méritos. Encontramos este planteo en autores estudiados de cerca por Mariano Moreno: Montesquieu, el abate Mably, y el filósofo asturiano Jovellanos.
Jovellanos llama la atención sobre el verdadero origen de la cultura política española: la libertad de “los godos”. Los godos, señala el asturiano, “se juntaban frecuentemente en asambleas”; era una “unión admirable” —que, “atrayendo á unos, amedrentando ó refrenando a á otros”— conseguía “la paz y sosiego interior del reino”. Cuando Napoleón invade España, en 1808, Jovellanos encabeza la resistencia nacional y promueve en España un régimen político balanceado: poder ejecutivo uni-personal y fuerte, Cortes bi-camerales, y poder judicial capaz de “administrar la justicia con arreglo al tenor de las leyes” (es decir, independiente). Cuando sus adversarios le preguntan con sarcasmo ¿Con que Usted quiere hacernos ingleses?, el filósofo los invita a estudiar la constitución original de España, y a descubrir las profundas analogías con el régimen de equilibrio de poderes. En otras palabras: el absolutismo, ya sea borbónico o napoleónico, representa una tradición foránea; la lucha por el gobierno balanceado es un deber patriótico. Por algo la última biografía del filósofo asturiano, escrita por Manuel Fernández Álvarez, lleva por título Jovellanos, el patriota.
¿Cuál es nuestra cultura política?
Hacia el final de su vida —angustiado por la crisis económica y por la fragilidad de la democracia argentina— Borges publica “Los Conjurados”, un auténtico testamento político. El poeta no esconde su admiración por Suiza y por los países escandinavos, capaces de organizar un federalismo pacífico, próspero y eficiente. Gran lector de Tácito, Borges dedica especial atención a no reducir lo germánico a lo alemán: el nazismo es para él la mayor traición al ideal del gobierno germánico, que ve representado en su “segunda patria” (Suiza). Muchos argentinos —seguramente la mayoría— descienden de europeos. Descienden, en otras palabras, de godos, de francos, de anglos, y de sajones que mezclaron su sangre con la de poblaciones celtas, vascas, hispánicas, itálicas, eslavas y tantas otras que —habiendo adoptado el cristianismo por vía del imperio romano— incorporaban el rico bagaje cultural griego y judeo-cristiano.
Frente a esta magnífica diversidad, a la cual uno podría incluso añadir elementos islámicos de la Edad de Oro andaluz, me resisto a aceptar como propia la cultura política del poder ultra-concentrado. Que un individuo acumule la suma del poder político es lo menos argentino que se me ocurre. A casi doscientos años de la Revolución de Mayo, es bueno recordar que su principal conductor —atento lector de Fénelon, Montesquieu, Mably y Jovellanos— consideraba la división de poderes como “la suma de quantas reglas consagra la política á la felicidad de los estados”. Desde el punto de vista de nuestra cultura política, la que nace en 1810, la extraña pregunta que encabeza esta columna tiene mucho sentido.
(*) Drs. en Humanidades, Universidad de Amsterdam (cum laude); Advanced Studies in International Economic Policy Research, Kiel Institut für Weltwirtschaft. Premio Roosevelt Study Center 2006; Premio LA NACIÓN 1989 y 1991; enseño "International Political Economy" en la Universidad de Leiden (Holanda). Estoy publicando El Enigma de Mariano Moreno. Fundación y Equilibrio de Poderes en la Era de las Revoluciones (más información pronto). Mi dirección de e-mail es: agustin_mackinlay@yahoo.com. Columnas anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12.
El desastre actual dará lugar a la colonización de Ucrania, en su mayoría por población rusa. Esto cambiará su carácter etnográfico. Con toda probabilidad, no tendremos que hablar de Ucrania y el pueblo ucraniano en un futuro muy próximo y, en consecuencia, no habrá ningún problema porque Ucrania y los ucranianos, de hecho, pasarán a formar parte de Rusia.
Queridos amigos, Pablo (Turquía: la puerta entre Oriente y Occidente) nos ha regalado otro artículo suyo, sumamente informativo, que trascribo a continuación. ¡Muchas gracias!
El artículo original: Turquía aminora su crecimiento demográfico
Agradeciéndole enormemente a Gabriela que nos haya regalado este post -el original en Lima en los tiempos de APEC- lo copio a continuación:
El edificio de color verde azulado con franjas horizontales amarillas es el Hotel Marriott. Vean las tranqueras de color verde que impedían el acceso de carros a la Av. Larco. Comparen con las imágenes tomadas en un día normal, que publiqué en un post previo.
Queridos amigos: una vez más, agradezco a Hugo por regalarnos este artículo que da para pensar... El original en su blog CRONICA DE UNA ELECCION CASI ANUNCIADA
Mi abuelo, un muy buen carpintero, sin educación formal, pero con bastante sentido común, siempre decía lo fácil que era ganar las carreras de caballos del domingo con el diario del lunes...
En el pasado, la demografía tenía gran importancia, especialmente para que los gobernantes tuvieran una idea del tamaño de los ejércitos que podían armar ante un casus belli.
El tiempo pasó, y las guerras hoy en día se ganan más con la electrónica que con el despliegue de divisiones en el campo de batalla.
Esto motivó que la demografía, afortunadamente, interese hoy más a los especialistas en marketing y a los estrategas políticos.
No soy ni lo uno ni lo otro, por lo que lo que voy a sostener a continuación no está basado en la experiencia profesional, sino en mi condición de simple espectador de la última campaña electoral americana.
Siendo los Estados Unidos del siglo XXI, junto con el Reino Unido, probablemente las dos sociedades multiculturales y multiraciales más importantes del mundo occidental, lo que yo veía en los actos del Partido Republicano era mayoritariamente un grupo de personas blancas, anglosajonas y de cuarenta años para arriba.
Por el contrario, en los actos demócratas lo que se percibía era un colectivo más variado en cuanto a raza y edad.
Al tiempo que Obama eligió como compañero de fórmula a un descendiente de irlandeses, católico, Mc Cain se decidió por una mujer, por no con un carácter inclusivo precisamente, sino por ser ella grata al ala más derechista de su partido, a la que el no pertenecía...
Si eso fue lo visto durante la campaña, el lugar elegido por ambos candidatos para celebrar el triunfo no dejó de ser tampoco más revelador: el candidato demócrata optó un parque público de Chicago, su ciudad electiva, mientras que su rival republicano lo hizo por un spa y resort de Phoenix, Arizona -miembro de The Waldorf Astoria Collection, que se autodenomina La joya del desierto- y cuyas habitaciones cuestan desde U$S 289.- a U$S 850.-, en momentos en que muchos norteamericanos están perdiendo sus casas y sus trabajos...
Si a esto le agregamos que ningún representante republicano en la última legislatura era negro, creo que el resultado de la elección estaba casi anunciado...
Queridos amigos: le agradezco a Sebastián Miranda, habernos regalado otro artículo más para planisferio. Originalmente publicado en su blog, en: Elecciones Municipales: Triunfo significativo de la Alianza
Acaba de sacar el segundo libro de conversaciones con
El libro sale coincidiendo con el setenta aniversario de
Lo curioso para mí ha sido la reacción de políticos y medios de comunicación. Simplificando, los políticos de derecha se han lanzado a criticar a
El portavoz de la oposición de derecha comparó a
¿Y si
Si Ahtissari naciera hoy, sería ruso. Sí, el Nóbel de la Paz de este año nació en 1937 en Viipuri, hoy Wyborg o Выборг, en ruso (Viborg en alemán y Wiburg, en sueco).
Después de la anexión por parte de Rusia, de esta región de Finlandia, su familia fue expatriada, por ser finlandeses (o fineses como se decía antes) después de la II Guerra.
Esta era la época en que a Occidente no le interesaba lo que ocurriera tan lejos... ahora, con la globalización y el avance y progreso humanos (que lamentablemente, aún no ha llegado a todas las latitudes), parece que nos interesa más lo que ocurra con nuestros contemporáneos del Este y Noreste de Europa, como ha sido demostrado en el caso de Georgia
Su papá era técnico militar, de manera que su infancia, la pasó Martti en cuarteles militares.
Ahtissari es casado con una historiadora y con ella, conversan mucho sobre historia, contó él mismo en una entrevista en Alemania haca ya algunos años. "Ya que de la historia, se puede extraer consecuencias". Y "no se puede adoptar decisiones hacia el futuro, sino se tiene en cuenta lo ocurrido". Tiene razón. Hace muy bien conversar de temas interesantes -y no sólo de los problemas domésticos- con el cónyuge.
Fue presidente (social democracia) de Finlandia entre 1994 y el 2000. En ese periodo, condujo exitosamente su país hacia la UE. No se volvió a presentar a nuevas elecciones (su partido estaba muy mal el 2000).
Contribuyó fundamentalmente a acabar con la guerra del Kosovo y movió a Milosevic a retirar sus tropas, para que la OTAN terminara las acciones militares contra Serbia.
Luego, elaboró el llamado Plan Ahtissari, que no gustó a Rusia... Rusia ha protestado (debe ser la primera vez que lo hace) debido a que el gobierno sostiene que el galardoneado es culpable de haber dividido Los Balcanes
El gran éxito del diplomático finés -lo dice él mismo- es haber mediado en la obtención de la independencia de Namibia.
Es un hombre muy tranquilo y sumamente educado. ¡Bien! ¡Personas así necesitamos en el mundo! En Finlandia, lo llaman el hipopótamo, porque camina muy lentamente y moviéndose de un lado para otro.
Ver mi artículo anterior: Martti Ahtisaari
Y las señales ya se están manifestando, a través de las duras declaraciones realizadas últimamente por la candidata a la vice-presidencia por los republicanos, Sarah Palin.
“Nuestro contrincante (Obama) asegura que él ve lo que ocurre en América, pero su visión es imperfecta, tan imperfecta que no estaría exenta de relaciones con terroristas que han estado dispuestos a atentar contra nuestro país", afirmó Palin en el Estado de Colorado.El equipo de Obama ha reaccionado con prontitud, negando los hechos y denunciando el giro desesperado y de bajo nivel asumido por los republicanos.
Pero es lógico esperar que el equipo de McCain intensifique su ataque a la credibilidad de Obama, escarbando en las relaciones sociales y personales que el candidato demócrata haya establecido durante su vida y carrera política.Aunque estas denuncias fueron repudiadas por grandes segmentos de la sociedad (y figuras de ambos partidos) de todos modos, terminaron por socavar su credibilidad en un segmento de indecisos que pudieron ser determinantes para el resultado final.
La reiterada denuncia sobre la asociación entre Obama y un convicto hombre de negocios de Chicago (también explotado, en cierto momento, por el equipo de Hillary Clinton) podría volver a acaparar la atención de quienes buscan abortar el triunfo del primer candidato negro con posibilidades ciertas de llegar a la Casa Blanca. Demás está señalar que el cambio de estrategia republicana señaliza la seriedad de los prospectos de un triunfo de Obama en las elecciones de Noviembre.Queridos amigos: nuestro estimado colaborador Hugo Perini, nos ha regalado otro de sus estupendos artículos para Planisferio: LA ULTIMA TAREA PENDIENTE
El artículo a continuación:
Una línea recta nunca fue, para los Kirchner, la mejor manera de unir dos puntos; les gusta el zig-zag, los serpenteos y las ondulaciones. Al final, siempre llegan adonde decían no querer ir Joaquín Morales Solá, La Nación del 1-10-2008
Luego de los oportunos anuncios presidenciales relacionados con el pago de lo adeudado al Club de París y de una probable reapertura del canje de deuda externa concluído en 2005 para permitir que ingresen al mismo unos U$S 21.000 millones de capital que no lo hicieron en aquel momento, solo quedaría en la agenda económica presidencial el tema de la inflación y la confiabilidad de las estadísticas públicas que la miden.
Recientes informaciones sobre cálculos privadas y oficiales de provincias han dado cuenta de una reducción operada en el nivel de precios durante los últimos meses, que podrían llevar a que la inflación real de setiembre converja con la oficial, algo que no sucedía desde hace más de dos años.
Si bien no está claro aún si las bajas de precios, especialmente en alimentos y bebidas, son una consecuencia coyuntural natural propia de la regularización de la cadena de abastecimiento, muy afectada por el paro agropecuario, o si por el contrario se trata de una cuestión más estructural y vinculada con caídas en el nivel de ventas debido a un menor crecimiento de los ingresos de la población, esta convergencia sería entonces una buena oportunidad para finiquitar el espinoso tema de la credibilidad del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para contar a partir de ahora con informaciones oficiales fidedignas.
La presidenta tiene entonces ahora una buena oportunidad de finiquitar el último punto pendiente de la agenda económica oficial, de modo de afrontar los desafíos que presenta la crisis financiera mundial con mayor tranquilidad.
Esperemos que Cristina Kirchner la aproveche...
Queridos amigos de Planisferio, tengo el placer de subir a este blog, el artículo de Carlos Salas Lind, cientista político que analiza desde Dinamarca y desde su estupendo blog Actualidad global (originalmente Crisis financiera: El retorno definitivo de Obama?).
La imagen es mali's world, thanks!
El lunes 15 de Septiembre, muchos norteamericanos fueron despertados del ‘trance’ en el que parecían haber caído con el término de la Convención republicana, y la presentación de Sarah Palin como compañera de fórmula del candidato republicano, John McCain.
El nerviosismo generalizado que desencadenó la fuerte caída de los mercados financieros, permitió a los demócratas neutralizar el complicado panorama que estaba creando la irrupción en la carrera presidencial de la joven y carismática gobernadora de Alaska.
McCain buscó bajar el perfil a la peor crisis financiera en décadas, apresurándose en afirmar que la base de la economía norteamericana seguía siendo sólida.
Quizás, esta intervención haya servido como un tibio mensaje de alivio para el mundo de los negocios, pero en absoluto para el grueso de la sociedad norteamericana que sigue reprobando, en forma categórica, el manejo económico de la actual administración de Bush.
Todo volvió a ser como el periodo previo a ambas convenciones; con Obama manteniendo una ventaja modesta, pero esperanzadora para quienes ni siquiera desean imaginar la posibilidad de la permanencia de los republicanos en el poder.
Aunque la economía no había dejado de ser el tema más importante en estas elecciones, el equipo de McCain estaba sumando éxitos en su objetivo de opacar la imagen de líder poco convencional y transformador de Obama.
Pero es justo sostener que frente a la sorpresiva aparición de Palin, la sobre-reacción del aparato comunicacional de los seguidores de Obama alcanzó, también, uno de sus puntos más bajos.
El contraataque de los demócratas (notoriamente movido por la incredulidad y el pánico) estaba exponiendo una actitud reaccionaria, de ‘arrogancia intelectual’ y menosprecio.
Y no es primera vez que los ‘aliados intelectuales’ y liberales del partido demócrata se preocupan de convertirse en la peor receta para potenciar las posibilidades de sus presidenciables.
Esta vez, al igual que las fracasadas campañas presidenciales de Jimmy Carter en 1980, Walter Mondale el 84’ y Michael Dukakis el 88’ la desconexión entre el norteamericano común y la elite comunicacional (e intelectual) del partido demócrata se estaba haciendo más y más evidente.
Sin embargo, con la preocupante y bullada sacudida del mercado financiero, Obama ha recibido la estafeta; y con ésta, la oportunidad de desvincularse de una campaña menos positiva e inconsistente.
Para suerte de Obama, en un descuidado uso de las palabras (que siempre dicen mucho más que las estudiadas) fue el propio McCain el que se preocupó de insinuar a los indecisos que su manejo de la economía, en caso de resultar electo, no sufriría mayores cambios.
En otras palabras, que el candidato demócrata no estaría tan equivocado en seguir explotando un slogan simple, pero potencialmente demoledor:
'Que el liderazgo de McCain no ofrece más que la continuación del estilo de gobierno de uno de los presidentes republicanos peor evaluado en la historia de los Estados Unidos'.