martes, julio 11, 2006

Nueva Zelanda: un ejemplo para construir una verdadera agenda pro-crecimiento para Chile

Nueva Zelanda: un ejemplo para construir una verdadera agenda pro-crecimiento para Chile

Hasta ahora, y por lo general, los análisis que se realizan en torno a los temas de crecimiento y desarrollo son abordados desde una perspectiva económica y de elites. Así, por un lado, se analizan datos macro y micro económicos; y por el otro, los acuerdos estratégicos político-gubernamental-empresarial los cuales buscan principalmente el soporte necesario para mantener el status-quo. Sin embargo, donde poco se ha profundizado es en relación con los aspectos sociales y de conciencia política; los cuales entre 1973 y 1989 a Chile no se le permitió desarrollar, y desde 1990 ha estado abordándolos superficialmente o no los ha abordado derechamente con sentido país. Por este motivo, el anuncio de una ‘nueva’ agenda pro-crecimiento la cual ahora consideraría el concepto de ‘diálogo social’ para alcanzar un ‘desarrollo con equidad’, adquiere una preponderancia inusitada para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet.

En defensa de Chile, más allá de sus resultados puntuales y aún notando que fueron antagónicos entre sí, es factible reconocer claramente tres intentos para desarrollar una idea de conciencia social. Entre 1958 y 1964 ‘La Revolución Administrativa [The Revolution of Managers], entre 1964 y 1970 ‘La Revolución en Libertad [The Revolution in Liberty], y entre 1970 y 1973 ‘La Ruta al Socialismo’ [The Road to Socialism]. Parafraseando a los escritores Martines y Díaz, aquellos procesos fueron vistos como posibles desde que existió una general ilusión que cualquier tipo de cambio era posible en Chile a través de un legal, pacífico y racional entendimiento. Sin embargo, desde entonces, en el sentido y amplitud de aquellas revoluciones [aún considerando el intento tibio durante la gestión del ex - Presidente Ricardo Lagos], no se ha experimentado otro verdadero intento por desarrollar un giro profundo [u-turn].

Nueva Zelanda, en este sentido, es un excelente ejemplo. País insular sobre el cual esta demás decir que regularmente se hace mención en la agenda nacional chilena. Con una diferencia de 10 años, Chile en 1974 y Nueva Zelanda en 1984, ambos países aplicaron reformas económicas neoliberales de carácter estructural y de estabilización. Sin embargo, los previos 74 y 84 años respectivamente marcaron una gran diferencia entre ellos, especialmente en la forma en que imaginaron el futuro y la senda del desarrollo y crecimiento durante el siglo XX. Mientras Nueva Zelanda implementó un sistema de ‘pragmatismo político’, el cual aún se mantiene; Chile chocó hasta 1973 tozudamente con la idea de imponer un tipo de conducción cargada de un inoperante ‘idealismo político’. Luego vendrían 17 años de oscurantismo social, cultural y filosófico. Y desde 1990 nuevamente el status-quo pactado.

Orgullosa, entonces, Nueva Zelanda para fines de 1920 ya había desarrollado los pilares de lo que ellos llaman ‘Igualitarismo Social’ [Social Egalitarianism]; el cual estableció sólidas bases para el establecimiento de un claro y organizado ‘Estado Social Consensuado’ [Consensual State of Society]. Éste consideró entre otras premisas el oponerse y erradicar las clases políticas, ver a toda la sociedad como una importante fuerza e introdujo la idea de no otorgar especiales privilegios a ningún segmento específico.

El tema social e ideológico se apoderaba así de la agenda de ‘Nueva Zelanda’. Como resultado para fines de 1930 el monopolio del dominio de las tierras fue condenado, el sistema de clases y la división social rechazada y la eliminación de las barreras que inhibían la movilidad social atacadas.

Para fines de 1940 mientras Nueva Zelanda había desarrollado un sólido ‘Estado de Bienestar’ [Welfare State], Chile planteaba un ‘Estado de Compromiso’ [Compromise State]. Este último, de acuerdo a Montecinos, fue caracterizado por una pragmática negociación entre el estado y las elites económicas y partidarias, lo cual –y como ahora- favoreció a las últimas. Las diferencias entre ambos conceptos no son menores. Mientras los pilares que sustentaron el Estado de Bienestar neocelandés permitieron ofrecer educación, universalismo, igualitarismo, prosperidad consensuada, distribución del ingreso, pleno empleo, compromiso social, consenso político, eliminación de fallas de mercado y autonomía económica. El Estado de Compromiso chileno se vio limitado a abordar sólo alguno de ellos: educación, eliminación de fallas de mercado y autonomía económica.

Para 2006 las bases desarrolladas a comienzo del siglo XX [lo que hoy sería equivalente a una pactada Agenda Pro-crecimiento moderna] han permitido a Nueva Zelanda, primero como una colonia Británica auto-gobernada desde 1853 a 1907 y luego desde 1907 como un independiente territorio dentro de la Commonwealth of Nations, cumplir 153 años de ininterrumpido proceso de elecciones parlamentarias. Al mismo tiempo le ha permitido resolver y enfrentar sin complejo alguno el tema de la equidad y distribución de los excedentes. Por esta razón, de acuerdo al Reporte de Desarrollo Humano dependiente del PNUD [http://hdr.undp.org/], mientras Chile, avergonzadamente, muestra un índice GINI 0.57, New Zealand expone un índice de 0.36 [donde más cerca de 0 es perfecta igualdad y más cerca de 1 perfecta inequidad].

Paralelamente, en 2005, mientras Chile alcanzó los 10 mil ochocientos setenta y cuatro Dólares Per cápita [PPP], Nueva Zelanda llegó a los 23 mil cuatrocientos trece GDP/PPP. Sin embargo, una proyección linear simple demuestra que a este ritmo o con este tipo de agenda pro-crecimiento Chile necesitará 25 años o 6.25 nuevas agendas [considerando una agenda por período presidencial] para alcanzar el actual DGP/PPP neocelandés. No obstante para entonces Nueva Zelanda debería haber alcanzando los 38 mil GDP/PPP.

Por esta razón, lo que la ‘nueva’ agenda pro-crecimiento debe contemplar es dar un paso al frente cambiando la idea de Crecimiento con Igualdad al de Desarrollo con Dignidad, lo cual principalmente pero no excluyentemente es trabajo de las elites política y económica de la Derecha Chilena.

13 comentarios:

Javier Bazán Aguirre dijo...

Interesante.
Escribes:
Sin embargo, escribes que:"Entre 1958 y 1964 ‘La Revolución Administrativa [The Revolution of Managers], entre 1964 y 1970 ‘La Revolución en Libertad [The Revolution in Liberty], y entre 1970 y 1973 ‘La Ruta al Socialismo’ [The Road to Socialism]" Todas esas propuestas tenían en común darle más poder al Estado, el cual llegó a la cúspide con el proyecto totalitario de la UP.
La gestión de Ricardo Lagos ha sido una de las mas malas de país. Confundes la parafernalia con el oro. La Concertación ha agrandado el Estado en desmedro de la sociedad civil.
Para que crezca el país y haya equidad el Estado debe reeducir su tamaño e iliminar los impuestos Como dice Ruth Richardson, ministras de Hacienda y laborista neozelandesa;"El Estado nunca puede ser eficiente". "Si queda algo de Estado, a este país le irá mal". Por eso los neozeolandeces redujeron el estado al tamaño que hay en Hong Kong y dejaron de subsidaria a las empresas malas.En Nueva Zelanda no aplicaron la justicia distributiva que aplica la Concertacion con impuestos progresivos.
Nueva Zelanda protegio los derechos de propiedad, flexibilizó las leyes laborales, abriron su economía y bajaron los impuesto. Por esa razon está en el índice 0.36. Así de simple.

Rolfonso dijo...

Estimado Javier,

Empezaré por tu primera aseveración: ‘Todas esas propuestas tenían en común darle mas poder al Estado’. Sin duda que a este respecto reducir los poderosos procesos vividos entre 1950 y 1979 a un simple Estado totalitarios, es equivalente a reducir la historia a una sola idea. Así, desde mi perspectiva, aquellos tres intentos [los cuales representaron a la Derecha, Centro e Izquierda respectivamente, y que llevaron al más penoso, doloroso y oscuro periodo de la historia de Chile] representan intentos fallidos de crear una conciencia social. En este sentido te recomiendo, como una muestra de un trabajo relativamente parcial, ver la película Machuca. Las razones por las cuales fracasaron te las dejo a tu análisis.
Definiéndome en mis artículos políticamente neutral, a partir de los hechos que se producen de manera horizontal y transversal en la vida política y económica, quisiera sin embargo, disentir con tu aseveración de la gestión del ex – Presidente Ricardo Lagos. Sobre todo, y leyendo entre líneas tu posición política, me extraña que catalogues a esa administración de ‘una de las más malas’. No hay que olvidar que la Derecha Económica toda y parte de la política terminaron de pie aplaudiendo su gestión. Las razones ya han sido latamente analizadas en revistas, entrevistas y análisis periodísticos, tanto por politólogos, economistas, empresarios como por periodistas.
En cuanto a tu afirmación que ‘la concertación ha agrandado el estado en desmedro de la sociedad civil’ te recomiendo que leas en este mismo ‘blog’, pero en el archivo de Marzo 2006, un articulo-opinión de mi autoría titulado La Neo-Sociedad Civil y el movimiento Estudiantil.
Sobre Ruth Richardson y Nueva Zelanda, me gustaría aclararan un poco. Efectivamente ella llegó a ser ministra de Hacienda cuando el partido laboral llevó adelante las reformas. Sin embargo, esto sólo demuestra y confirma algunos de los argumentos expuestos en mi artículo. Mientras Chile se desgastó en una idea de ‘idealismo político’, los neocelandeses aplicaron el ‘pragmatismo’. Si buscas un poco en la historia de la Ministra de Hacienda, Ruth Richardson [en 1984] ella tenía un fuerte ‘Backgroud’ del National Party [que representa a la Derecha y al cual además su padre había pertenecido y en el cual ella hizo toda su carera política]. Sin embargo, y luego que el National Party perdiera la elección de 1984 ella no sólo dejo el partido sino que además se movió al partido laboral, donde se le aceptó y, claro, donde ella defendió sus principios históricos. La pregunta, entonces, es por que los cambios fueron durante el periodo laboral: ‘pragmatismo’. Nueva Zelanda necesitaba hacer los cambios y los hizo.
Finalmente, sobre el tamaño de Estado en Nueva Zelanda. Efectivamente, entre 1984 y 1994 este país profundizo un modelo neoliberal [sin embargo, nunca de manera tan brutal como en Chile]. Para fines de 1994, es decir 10 años mas tarde, Nueva Zelanda entendió [lo cual Chile solo luego de casi 32 años ha empezado a entender] que las reforma neoliberal no promovieron nunca la eliminación total del Estado. Desde entonces, el Estado a comenzado [como ocurrió en la mayoría de los países desarrollados] a tener una fuerte participación en lo que se denomina ‘picking the winner’. Lo otro, el estado-minimalista es una falacia que se aplica a los países en desarrollo o sub-desarrollados y los cuales, por lo general, son grandes abastecedores de materias primas. En resumen mientras nosotros [presionados por nuestras elites económicas y las instituciones bancarias internacionales debimos movernos hacia un Estado-minimalista, ellos se ajustaron sobre la idea de los que se conoce como un Estado de La Tercera Vía]
En cuanto a los impuestos, y sin saber de que año es el documento o el artículo que leíste. Pero desde fines de la década de los 90 ellos son muy altos. Precisamente para mantener la idea de igualdad social y distributiva. Acá, no hay pobres!. Hay una definición de pobreza que ellos manejan, pero que en NINGÚN caso se asemeja a la población ‘Alto Auspicio’ o a cualquier otra de Chile. Tampoco hay fortalezas con murallas de tres metros, y la mayoría de las casa no tienen rejas. Sin duda que tienen otros problemas.
Si quieres analizar el tema de la ‘justicia distributiva’ me gustaría decirte que acá el sueldo mínimo es de 11 dólares neocelandeses la hora. Es decir [1USD = 0.61 NZD] 6.71 $USD * 584 = 3918 pesos chilenos.
Si trabajas 8 hrs diarias * 3918 la hora = 31.344 pesos día. Así, si trabajas 26 días al mes serán 814.944 pesos. Ese es el sueldo mínimo al mes [comparado con los 126 mil de Chile]. Y nadie reclama que si se sube el sueldo mínimo habrá desempleo, vendrá recesión y por último que más me conviene [como empresario] invertir afuera. Eso, es una conciencia social de carácter distributiva, lo otro [lo de la nueva agenda-pro-crecimiento] como dicho en mi artículo -y usando tu alegoría- es pura parafernalia.
Es extraño, pero todo lo anterior ha hecho que Nueva Zelanda se mueva, a diferencia de nosotros hacer considerado como un país core-innovator, emprendedor y creativo. Pero más allá de eso, un país con una fuerte igualdad social y distributiva.

Recibe un saludo caluroso de mi parte,
Rodrigo Álvarez Valdés

Alvaro71 dijo...

Complejo tema, siempre ha sido difícil demostrar verdades absolutas.
Si bien el crecimiento de Chile no ha sido tan sostenido como el de NZ, me pregunto qué hubiera pasado si en vez de haber tenido una política liberal (con estado minimizado) durante la decada 80, hubieramos tenido una administración del tipo Lagos. Mi intuición me dice que el desarrollo y crecimiento hubieran sido menores.
Los empresarios que aplaudieron de pié, son todos pertenecientes a monopolios o carteles, lo que en la práctica es muy similar a una empresa estatal.
Desde el 90 en adelante, efectivamente se ha mantenido (a duras penas) un status quo, que es lo que ha permitido mantener cierto ritmo de crecimiento, estabilidad y seriedad fiscal.
La actual administración, da la idea de querer romper un poco con eso, lo que es una apuesta, en mi opinión, destinada al fracaso.
saludos, buen tema!

Rolfonso dijo...

Estimado Álvaro,

Primero quisiera agradecer tu comentario.
Sin duda que tienes toda la razón: es imposible establecer verdades absolutas, es equivalente ha preguntarse: ...que hubiera pasado si se hubiera hecho esto o seguido aquello...., o como me decía mi padre ‘historia ficción’.
Quisiera, aclarado lo anterior, intentar agregar algunos datos al debate. Así, entonces, me gustaría recordar algunos datos que permitirán tener [sobre la idea de refrescar la memoria] una visión un tanto prolongada en el tiempo. El Estado ‘minimalista’ de los 80’s [para entonces tú y yo teníamos algo así como 13 años] lo que produjo fue tener que crear el PEM y el POJ, los cuales como recordarás solo –y siguiendo la lógica de las reformas neoliberales- intentó tener a una parte de la sociedad empleada, claro esta con sueldos inhumanos y carentes de toda capacidad de inserción con visión país futuro.
Sobre el crecimiento de los 90s no debes olvidar que desde entonces, con excepción de la crisis asiática de fines de esa década, el mundo en general ha estado –principalmente empujados por el crecimiento Chino e Indu mas la revolución tecnológica- creciendo a tazas sin precedente. Sin embargo, y aun luego de 33 años de neoliberalismo, si analizas el comportamiento y resultado de las políticas de aperturas unilateral [la fuente básica de la política exterior de Chile para la internacionalización del país en las décadas de los 70s y 80s podrás comprobar que la dependencia de la exportación de recursos naturales se ha mantenido. Efectivamente, hemos diversificado nuestras exportaciones, pero ellas siguen siendo basadas en recursos naturales y de poco o nulo valor agregado. Es decir, la quinta esencia de la apertura [la cual pretendía la inserción y competitividad por asimilación primero y por creación luego de tecnología] ha sido un fracaso.
En cuanto a tu afirmación ‘los empresarios que aplaudieron de pie son todos pertenecientes a monopolios o carteles, lo que en la practica es muy similar a una empresa estatal’: ‘ergo’, no al monopolio estatal, pero sí al privado.
Finalmente, no pretendo, con mis artículos, proyectar la idea de un retroceso en la idea de volver a un Estado todo poderoso. En este sentido, la estabilidad y seriedad fiscal a la cual haces referencia no esta en discusión. Sin embargo, lo que postulo es a una re-internacionalización del Estado en la lógica de los argumentos y reglas del neo-liberalismo. Al respecto, existe una extensa bibliografía que [claro escrita por y para los países desarrollados] ya a mediados de los 90s anticipaba que el camino al neo-liberalismo a ultranzas no seria viable para ellos.
Recibe un cordial saludo,
Rodrigo Alvarez

Javier Bazán Aguirre dijo...

Yo concuerdo más con Álvaro que contigo, Rodrigo.Tengo familiares que ha viajado a ese país.
Una corrección antes de empezar: El Pem y el POJ fueron las políticas para dar respuesta a la receseción del '80, no fue producto del neoliberalismo y la apertura. Fuente: Un artículo de Bardón: "Cepal crítica Chile". Hoy con la cesantía al 8%, los políticos concertacionistas no le ponen otro nombre a los Pem y POJ.
La Sofofa es como un cartel privado. Son ellos los que aplaudieron a Lagos. Lagos dejo una herencia de medio millón de desempleados y la educación mala, producto del estatuto docente del mismo Lagos, más la delincuencia. Además, durante la administración de Lagos Chile bajo en el índice de libertad económica.
Me extraña que viviendo al otro lado del Pacífico, omitas Hong-Kong. Un ciudad estado sin recursos naturales como la Holanda del siglo XVII.
Otra cosa: Yo leí tu artículo "La Neo-Sociedad Civil y el movimiento Estudiantil"
tanto aquí (Planisferio como en "La Segunda"). Además es raro que hayas omitido el paro de los empresarios del transporte durante la administración de Lagos, en que aplicó la Ley de Seguridad Interior del Estado y el movimiento de los universitarios, que algunos les recordó las protestas estudiantiles del mayo del 68. Encontré rebuscado el término "neo-sociedad".
Cuando escribí 'Todas esas propuestas tenían en común darle mas poder al Estado’ no dije totaliria, salvo el programa de la UP. Durante la DC se creó la Oficina de Planificación (ODEPLAN)tipico de una sociedad de burocrátas. Todos los gobiernos partiendo desde los radicales hasta 1973 confiaban en la planificación y no en el mercado. Te recuerdo que hay una anécdota que en el ministerio de Economía que fijaba todos los precios, había un mamotreto en que estaban todos los precios.
La única manera de diversificar más es promoviendo empresas. Yo no entiendo porque no privatizan Enap. Así habrían chilenos que crearan tecnología para encontrar petróleo o gas.
Ahora bien, el ejemplo que diste del sueldo mínimo yo le atribuyo como Alvaro al crecimiento.
Eso es todo, te crítica constructivamentye un ex seguidor del socialismo liberal.
saludos

Rolfonso dijo...

Estimado Javier,

Es un placer que concuerdes más con Álvaro que conmigo por que de la discusión nacen las ideas. Por esto no debes explicarte al sostener que me ‘criticas constructivamente’. Tengo la convicción que siguiendo la idea Schumpeteriana [intelectualmente hablando] de ‘destrucción creativa’, es mejor que la idea de ‘imponer totalitariamente’ las mismas [que dicho sea de paso nos entrenaron muy bien para ello].

Bien analicemos, entonces.
Agradeciendo tu corrección. Resulta extraño el que desconectes [en el caso de los 70s y 80s] el desempleo a las ideas que dominaban para entonces nuestra política de crecimiento económico con los resultados que ellas tuvieron. En este sentido y teniendo como fuentes a Hachette and Luder, 1993; Edwards, 1967 [los tres de derecha] y Ffrench-Davis, 2002 [formado en Hardvard, pero Centro Izquierda y opuesto al neoliberalismo de los 70s y 80s] es posible tener una visión histórica del desempleo y como, paradójicamente, esta variable se comportó bajo distintos proyectos.
1970 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 –9 –80
Chile : 3.3 5,5 3.8 4.6 9.7 16.2 16.8 13.2 14 13.6 11.8
NZ : 0.1 0.3 0.2 0.1 0.3 0.3 0.4 0.6 1.8 2.0 2.8

Pareciera improcedente, entonces, olvidar que [y aún en plena ‘regional debt crisis’ promovida por el dinero fácil de fines de los 70 y comienzos de los 80s] para mediados de los 80s [y viendo el efecto de la profunda apertura unilateral una de las variables atacadas por la política de comercio del neo-liberalismo] Chile debió volver a subir sus tarifas del 10% al 35%. Brevemente, agregar, que mientras Chile en 1974 tenía tarifas que llegaban al 150% como promedio, para 1979 [solo 5 años después] ellas llegaban sólo a un promedio del 10% Y pensar que aún en 2006, y luego de la conferencia de Hong Kong, los países desarrollados no logran resolver el tema de los sectores en los cuales son vulnerables.

Sueldo mínimo y crecimiento. Puede ser que en realidad que tengas razón. Es decir que el sueldo mínimo neocelandés sea mejor que el chileno por una cuestión de crecimiento y no por una cuestión de conciencia social y políticas distributivas. Sin embargo, y como una anécdota paradójica para reflexionar, puedes ver [fuente Banco Mundial] que entre 1973 y 2005 Chile creció [GDP annual growth] a un promedio 4,5% y Nueva Zelanda a un promedio de 2.3%.

Carteles y Monopolios. En este tema sigo con una visión ambigua. Es extraño el que promover y aceptar los carteles privados sea visto como un proceso normal [vengan de donde venga y se llamen como se llamen: nacionales o MNEs], pero por el contrario el ver la presencia del Estado sea inmediatamente una ‘satanización’. Sin que por ello ninguno sea el óptimo y reconociendo que ambos comenten abusos.

Con o sin recursos naturales. Efectivamente, no me refiero a experiencias como Hong Kong y/o Singapure carentes de recursos naturales; desde que nosotros estamos al lado opuesto del proceso. Precisamente, nuestro problema es lo que se conoce como ‘maldición de los recursos naturales o la también conocida ‘enfermedad Holandesa’.
Nuevas y más privatizaciones. Pensando en este tema, quizás no se ha privatizado ENAP por que y a diferencia de lo que se pensó algunos procesos similares no han tenido [y utilizando tu idea que más empresas privadas mas diversificación de alta tecnología] los esperados resultados.
Efectivamente, tenemos un mas rápido y barato sistema comunicacional [le llamamos de punta]. Pero cuantas empresas chilenas, internacionalmente competitivas y generadoras de tecnología, se han desarrollado en este sector gracias a La privatización experimentada?.
Privatizamos LAN Chile. Efectivamente, pareciera tener renombre regional e internacional. Sin embargo, no conozco empresa dedicada a la tecnología de la aviación comercial. Y así, podríamos seguir dando ejemplos. Sin embargo, y aun considerando que ha sido limitado, no privatizamos CODELCO y algunos interesantes proyectos tecnológicos se han concretado.
En todo caso mi crítica va hacia el neo-liberalismo a ultranzas, a ese que se practicó hasta mediados de los 90s; como al socialismo totalitario.
Un abrazo de quien intenta rescatar lo mejor del neoliberalismo, tal como lo mejor del neo-socialismo
Rodrigo Álvarez.
[pd: sólo por saber cuando te refieres a Bardón, te refieres a ¡Álvaro Bardón?]

Marta Salazar dijo...

Puede ser una apreciación subjetiva, pero de esto "Luego vendrían 17 años de oscurantismo social, cultural y filosófico", no vi nada en aquel periodo, muy por el contrario.

En lo que toca a esto "educación, universalismo, igualitarismo, prosperidad consensuada, distribución del ingreso, pleno empleo, compromiso social, consenso político, eliminación de fallas de mercado y autonomía económica" Rolfonso se refiere a NZ.

Con respecto a cl, dice "El Estado de Compromiso chileno se vio limitado a abordar sólo alguno de ellos: educación, eliminación de fallas de mercado y autonomía económica".

Yo la verdad es que a partir del 73 vi y viví una gran igualdad social y la imposición paulatina de una meritocracia que vino a reemplazar a la antigua mentalidad de castas de la dirigencia política tradicional (de todos los partidos y de todos los sectores).

Como abandoné el país a fines de los 80, más no puedo hablar. Pero esa es mi experiencia personal, lo que vi y lo que viví. Y yo estuve en colegio semi-público y estudié en la U. de Chile, en ambos casos, con profesores y estudiantes de todas las tendencias políticas, aunque todo estaba más cargado hacia un lado (especialmente en el colegio, en que teníamos profesores marxistas), adivinen para cuál...

Rolfonso dijo...

Estimada Marta, [como no hay nada más prometedor e interesante que un buen debate me he dado a la tarea de escribirte]

Sin duda que las opiniones de todos los que articulan escritos de carácter político son verdades subjetivas.
Por este motivo, y habiendo estudiado en un colegio Particular y haber realizado mis estudios universitarios en una universidad privada [Universidad Diego Portales] creo que tengo algunos comentarios frente a los siguientes puntos expresados por ti:
a) A lo que yo sostengo:‘....durante 17 años se vivieron tiempos de oscurantismo social, cultural y filosófico...; A lo que tu sostienes que lo que viviste fue muy el contrario’. Sin embargo, habría que recordar, para quienes leen esto y no saben mucho de la historia sobre Chile, que se quemaron libros públicamente. Sé cerro la meca de la discusión política [el congreso]; y se impusieron limitaciones a las reuniones publicas como se persiguió y prohibieron a los partidos políticos. No bastando con eso se prohibieron [¿¡por subversivos!?] a los Premios Noveles de Literatura Palo Neruda y Gabriela Mistral, a esta última cabe recordar que se le excluyó por que, según los intelectuales de la época, ella tenia antecedentes lésbicos.
b) ‘....a partir del 73 vi y viví una gran igualdad social...’. La verdad es que no tengo claridad que tal igualdad hubiera existido antes de 1973, como tampoco después de 1973. Sin embrago, se han dado muy importantes desde 1990 en esa dirección.
c) ‘....a partir de 1973 vi y viví una gran imposición paulatina de una meritocracia que vino a reemplazar a la antigua mentalidad de castas de la dirigencia tradicional...’. En este punto, tengo la impresión que efectivamente, lo que tu defines como nueva meritocracia, reemplazó a una casta agotada. Sin embargo, tengo mis dudas que hubiera sido distinta a la anterior y menos que hubiera sido un proceso paulatino [aquí tambien concuerdo contigo que fue una ‘imposición’]. No hay que olvidar que los –y como ahora- ministros de la época eran nombrados por cercanía política y lealtad ideológica como programática. Hay excepciones –como dice la regla- como lo fue el ex - Senador asesinado Jaime Guzmán y quien, al parecer, estaba llamado a ser un político de fuste, el alcalde por Santiago de la época [el cual olvide su nombre]. El cual, esta demás recordar murió ‘trágicamente’ y ‘misteriosamente’ en su casa de playa.
d) Sostienes: ‘...yo estuve en colegio semi-público y estudie en la U. De Chile, en ambos casos, con profesores y estudiantes de todas las tendencias políticas, aunque estaba mas cargado hacia un lado [especialmente en el colegio, en que teníamos profesores marxista, adivinen para cual...’. Efectivamente y lamentablemente, durante esos años de ‘oscurantismo’ había que adivinar; no se podía decir a viva voz.
Que irónico y pensar que el gobierno de corte socialista de Ricardo Lagos [aunque hubiera tenido que pactar con la meritocracia de los 70s y 80s la estabilidad de su período] terminó su mandato de 6 años con un apoyo del 68% de la ciudadanía. Sólo me pregunto, ¿serán todos ellos ‘marxista’ también?




No quisiera terminar sin reflexionar cuando dices que emigrantes a fines de los 80s. Efectivamente, lo peor vendría, y para quienes estuvimos en Chile, entre 1980 y 1988.

UN abrazo,
Rodrigo Alvarez Valdes

Marta Salazar dijo...

Querido Rolfonso, completamente de acuerdo contigo en lo del debate. También en lo de que, en este campo, hay apreciaciones subjetivas.

... pero curiosamente en mi colegio pasábamos a Neruda y a la Mistral en clases de castellano...

Dona Gabriela nunca estuvo prohibida en Chile, en ningún colegio, eso habría sido imposible porque el pueblo la ama tanto como a Arturo Prat; son ambos nuestros "santos", a los que se ha agregado el útlimo tiempo, Teresita de Los Andes,

además, Gabriela nunca hizo poesía política como Neruda;

no había casa (salvo la mía) que no tuviera libros de la Mistral, en mi casa preferían a Neruda... que podías encontrar en cualquier librería, al menos Neruda yo lo vi en todas partes en esos aos.

y sobre el congreso, más que meca de la discusión pública, le llamaría -como hacían los apoderados del colegio en las reuniones a las que iba mi mamá-

una verdadera bolsa de gatos.

Perdona que recurra a este término tan popular, pero es así como se lo denominaba.

Estuve en el colegio (ya después en la Univ.) con algunos hijos de algunos diputados de izquierda y de derecha (no puedo contar más porque los quiero mucho y no quiero hablar mal de ellos),

pero sinceramente, nunca me dió la impresión que hicieran algo más que hablar, hablar y hablar y seguir hablando, escucharse a sí mismos con auto complacencia que lindaba en el narcisismo, hablar y seguir hablando sin ton ni son;

eran super buenas personas y buenos para los asados y las fiestas, eso estaba muy bien; pero se saltaban la ley donde podían y eso nunca me dió una buena impresión de los parlamentarios, que debían cumplir los primeros la ley, según yo.

De espítiru de servicio, que debía ser la marca de todo político, nunca vi nada.

Siempre prensé que tenía que venir una buena dirigencia política para reemplazar a la anterior. No sé si la nueva sea peor o mejor que la anterior.

Lo único que sé es que respeto mucho más a Kast Rist o a las hermanas Infante o a Sergio Melnick (a quienes conocí personalmente) que a los anteriores. No sé cómo sean los nuevos, no sé cómo ande la corrupción. El gato Rivas era un muy buen amigo mío; pongo mis manos al fuego por él; pero no sé si pueda hacerlo por el resto de los altos funcionarios y ministros de Frei, de Lakes y de la sra. Michelle.

Para recapitular, mi impresión del congreso era que no era en absoluto un areópago o la meca de la sicusión, sino más bien la consabida bolsa de gatos que no sacaría nunca el país adelante.

En cuanto a lo que senalas: "Efectivamente y lamentablemente, durante esos años de ‘oscurantismo’ había que adivinar; no se podía decir a viva voz".

No, esto no era así.

Al menos no era lo que hacían mis profesores en el colegio ni en la Unversidad, muchos de ellos (sobre todo en el colegio) eran marxistas declarados y abiertos, todo a la luz del día y a viva voz.

Puede ser que mi apreciación sea muy personal, te puedo contar que en mi casa teníamos El capital, las obras de Mao (Mateo Tes Tung le llamaba mi hermano cuando apenas estaba aprendiendo a leer y parece que se le daban vuelta las letras), de Kin Il Sung, de un montón de cubanos, de mexicanos de esos super marxistas...

Bueno, son sólo apreciaciones personales, tal vez si hubiera estado en algún colegio... tal vez en alguno de esos ingleses donde los ninos no se preocupaban más que de pasarlo bien en cachagua y playas similares, tendría otra imagen de esa época. Pero no es así.

A mí me lanzaron piedras varias veces y recibí llamadas anónimas una vez que salí en tv reclamando porque los estudiantes de izquierda organizaban tantos disturbios que no dejaban hacer clases.

Hay algo malo en querer estudiar? Terminar la carrera y trabajar? Mis papás no podían seguir pagando... Es que a eso yo no lo llamaría oscurantismo.

Un abrazo querido Rolfonso!

Rolfonso dijo...

Estimada Marta,
Sobre Neruda y Mistral:
Ahora recuerdo que en un intento por profundizar la cultura; la cual de mas esta decir que no fue limitada sino que profundizada entre 1973 y 1989; los intelectuales del gobierno militar regalaban libros en la edición Ercilla. De esos tiempos recuerdo que venían series completas de Neruda y Mistral. Estos, además, por la importancia de estos autores, traían un análisis de sus escritos. No bastando con ello recuerdo que durante el gobierno militar [como lo hacen las más importantes universidades del mundo] promovieron cátedras sobre Neruda; y habían reconocimientos públicos a Mistral y Neruda; donde el ministro o ministra de educación expresaba todo su conocimiento analizando la importancia de ambos escritores.
Al parecer el problema con Neruda, como dejas entender, era que era ‘revolucionario’ y ‘marxista’, y aún peor hacia poesía política. Lo cual claro esta era condenable para un intelectual.

Sobre congreso y ‘bolsa de gatos’: Sobre todo considerando que las autoridades eran tan instruidas y preparadas que no quisieron repetir el mismo error del emperador romano Julio Cesar. Quien como sabes en ves de clausurar y prohibir el senado [como lo hizo el gobierno militar con la ‘bolsa de gatos’ chilena por 17 años] decidió transformarlo en un organismo de sus intereses.
Y pensar que el sistema político y de representación del Imperio Romano ha llegado a convertir en la base de la organización democrática moderna. Por lo visto, y de acuerdo a los pensantes de ese tiempo, era un error tener esos cimientos. Los mismos, de mas esta decir, que dominan las democracias actuales.

Congreso narcisismo y complacencia: creo que en este caso se aplica bastante los conceptos que han dado luz a este muy interesante debate: idealismo v/s pragmatismo. Por eso, y aunque daría para otro debate, lo que aquí se produce es un proceso que se conoce en ciencias políticas como de ‘oposición desleal’; la cual claro esta los tres tercios históricos de Chile, hasta 1973, practicaron.
Sin embargo, la reducción de la actividad del congreso Chileno, en cualquier momento de su historia, a un mero grupo de ‘narcisistas y auto complacientes’ personajes no me genera un debate, sino mas bien me da la idea de una declaración de principios de tu parte.

Congreso y corrupción: La verdad sea dicha yo no pongo las manos al fuego por los ministros o funcionarios de Lagos, Frei o Bachellet; tampoco lo hago por las familias Infante, Melnik, Rist o Rivas.
Sin embargo, lo que si tengo claro es que ahora que nuevamente están funcionando las organizaciones y estructuras del Estado es factible saber cuando un acto de corrupción ocurre y, lo mas importante, poder denunciarlo. Te reconozco, sin embargo, que aún falta dar el paso a castigarlo con firmeza.
No obstante, me parece que tal posibilidad producto de la clausura del congreso, limitación de los medios de comunicación y libertad de reunión fue casi imposible durante aquellos años.
La diferencia entre los casos de corrupción de hoy con los de entonces esta en que nadie se enteraba sobre los enriquecidos pactados [e ilícitos] producto de las privatizaciones de 1984, o cómo realmente terminaría la falacia de la privatización popular de 1988-9, como tantos otros casos de corrupción que hoy han demostrado que hasta los más creyentes en ‘santos’ [ya fueran en Mistral o Prat] ya no pueden poner las manos al fuego por nadie. [en este punto no voy a nombre a Sor Teresa de Los Andes, por que como tu soy creyente y no creo que venga al caso]

Oscurantismo: en este punto creo que no hay sentido seguir con el tema. Por que al parecer, y aún con toda la información que hoy se maneja en Chile sobre ese período, no podremos estar de acuerdo. Usando un dicho popular, y quizás en este caso se aplica para ambos, ‘no hay peor siego que el que no quiere ver’.
En todo caso no entiendo cual es la relación que haces entre el ‘oscurantismo’, tus deseos de estudiar y el que tus padres hubieran tenido –asumo en algún momento- problemas para pagar.

Colegios: Sobre cachagua se poco...yo iba a Licanrray; en ese tiempo en que el camino era de tierra...nunca aprendí hablar ingles sino que de viejo. Pero sin duda, y aún asistiendo a Los Padres Franceses de Alameda [Colegio Particular], que los curas algo me dejaron.

Piedras y llamadas anónimas: lo importante, lo cual hay algunos miles que no pueden decir lo mismo, es que en tu caso solo fueron llamadas y amenazas. Para otros las llamadas y amenazas fueron realidad. Información sobre lo cual también hay una basta literatura y, sobre lo cual esta demás decir; que muchos de la época se han demostrado ‘consternados’ y ‘extrañados’. Pero este es un tema complicado y extremadamente sensible para quienes aún las llamadas y las amenazas siguen siendo una pesadilla.
En esto punto no me refiero a los que [y aún con armamentos de desigual capacidad destructiva murieron combatiendo] murieron luchando por sus convicciones; aquellos murieron en la lógica de un enfrentamiento armado. En este punto me refiero a los que estaban detenidos sin armas y/o a los que se presentaron voluntariamente.

Rodrigo Alvarez

Marta Salazar dijo...

Querido Rolfonso, habría mucho de lo que se podría seguir hablando; pero me doy cuenta que -como dice un amigo mío- "hay muchos Chiles".

Esto es, diferentes maneras de ver las cosas, según la experiencia que una/o tenga.

Lo que más me molestaba de cierto grupo de gente en la Univ. es que, no les bastaba con tener ideas políticas, sino querían imponerlas a los demás y el medio era, impidiendo estudiar a los demás, impidiendo hacer clases y organizando todo tipo de protestas en las que nadie salía ganando.

Como dijo un amigo mío una vez: ninguno de estos "estudiantes" que quieren "un mundo mejor" hace algo por cambiarlo realmente, sólo hace lo necesario para repetir el curso o que lo expulsen de la univ. por malas notas y después, seguro que le echará la culpa a otro.

No sé más cuál es la relación entre el oscurantismo y que yo quería salir de la univ. cuanto antes para empezar a trabajar porque mis papás no podían pagar.

Pero debe ir por ese lado... Oscurantismo es lo contario de la Universidad y el estudio; para bien o para mal, el estudio cuesta plata.

Bueno, pero creo que deberíamos concentrarnos mejor en el futuro y no en el pasado. Te propngo que dejemos la conversación hasta aquí. Tal vez haya oportunidad de ahondar en algún punto más adelante. Pero no lateemos más a los lectores. Además, yo llegué tarde al diálogo.

Un abrazo fuerte!

Rolfonso dijo...

Estimada Marta,

Tienes toda la razon.

Un fuerte abrazo. Entonces.

Javier Bazán Aguirre dijo...

Estimado Roldolfo:
Me refiero a Alvaro Bardón