jueves, enero 02, 2014

Riesgo social: protesta 2014



Agradezco la imagen de las protestas en Brasil a Wikimedia y a la Agencia Brasil y a Tânia Rêgo.

Esta semana, el Economist publica un estudio -que ya conocíamos quienes somos suscriptores de la excelente revista británica- por su adelanto en internet. Las noticias turco-alemanas publican en gráfico que apareció on line y que nos muestra gráficamente cuáles países se verán envueltos en desórdenes sociales y cuáles no. Ver: Soziale Unruhen 2014: Türkei gehört jetzt zu den Hoch-Risiko-Staaten (Desórdenes sociales 2014: Turquía se halla entre los países con riesgo más alto).

El autor del estudio explica que: "las protestas tienen muchos orígenes diferentes. En Brasil la gente se levantó en contra de las tarifas de autobuses; en Turquía, contra un proyecto de construcción. Los indonesios han rechazado los precios del combustible más altos; los búlgaros la corrupción en el gobierno. En la Zona del euro marchan contra la austeridad y la Primavera árabe se ha convertido en una protesta en contra de casi todo".

Continúa explicando que, "al igual que en 1848, en 1968 y en 1989, en que las personas también se unieron tras una voz colectiva, los manifestantes tienen mucho en común. Durante las últimas semanas, en un país tras otro , los manifestantes han levantado con una velocidad asombrosa y han sido más activos en las democracias que las dictaduras".

Muchos piensan -y yo también- que se trata de levantamientos de la clase media del y en el mundo. Personas llenas, que no se mueren de hambre y reclaman mayor participación -en algún aspecto de la vida social y económica- o, en definitiva, en todos... En este mismo sentido, el Economist habla de una clase media en crecimiento. Y cita el ejemplo turco: "en Turquía, el número de estudiantes que se gradúan de la universidad ha aumentado en un 8 % al año desde 1995".

El estudio nos hace ver que hoy en día, "las protestas ya no son organizadas por sindicatos u otros grupos de presión, como ocurría antes". Es más, algunas de ellas son iniciados por grupos pequeños de personas con propósito determinado -como contra los aumentos de tarifas en São Paulo-. Pero la noticia se divulga tan rápidamente que el núcleo de la organización se ve sobrepasado.

Sin embargo, la espontaneidad da la protestas, la ausencia de una organización también hace que pierda sus contornos, por ej., la protesta contra el alza de tarifas de buses en Brasil se convirtió en una condena de todo, desde la corrupción hasta los servicios públicos. En Bulgaria, el gobierno cedió a la demanda de la multitud para deshacerse del recién nombrado jefe de la seguridad del estado; pero para entonces la multitud había dejado de escuchar y protestaba por muchas otras cosas -contínúa explicando el artículo-.

"Al final del año pasado, los jóvenes indios educados salieron a las calles de varias ciudades después de la violación en grupo de una estudiante de medicina de 23 años, para protestar por la falta de protección que el estado brinda a las mujeres. Protestas aún mayores habían barrido al país en el 2011, cuando la clase media se levantó contra la corrupción omnipresente en casi cada encuentro con funcionarios del gobierno".

Otro aspecto novedoso de las protestas 2013 es que su  ritmo es marcado y acelerado por la tecnología. Así es, las protestas son organizadas a través de las redes sociales. Hoy en día, todo el mundo tiene un smart phone con el que se comunica y recibe información. que se extendió de la información, fomentar la imitación y crea causas de moda.

Termina el estudio haciendo ver que "nadie puede saber cómo las protestas del 2013 cambiarán al mundo". O las del 2014? En todo caso, en 1989, el imperio soviético se tambaleó y posteriormente cayó.

Por otra parte, pese a que Marx pensaba que las protestas del 1848 serían la primera ola de la revolución proletaria, en realidad, a las llamadas "revoluciones del 48" siguieron "décadas de capitalismo floreciente" como dice el autr del artículo. Y, en 1968, las revueltas cambiaron másbien el sexo que la política ;)

Según el Economist, los países con muy poco riesgo social con: Austria, Dinamarca, Japón, Suiza, Luxemburgo y Noruega. Aunque yo pienso que en Japón y en Luxemburgo sí habría razones para protestar; pero supongo que los japoneses son ya muy mayores para ello (demográficamente hablando) y los luxemburgueses están demasiado ocupados comiendo y ganando dinero como para pensar en salir a la calle.

Entre tanto, los países con bajo riesgo social son Chile (pese a las protestas estudiantiles exigiendo educación superior gratuita),  Alemania, Australia, Canadá, Finlandia, Alemania, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Lesotho, Botswana, Malasia, Nueva Zelanda, Polonia, Singapur, Suecia, EEUU, Uruguay y otros pocos más.

En el otro extremo, los países con mayor riesgo social (en rojo fuerte) son: Venezuela, Argentina, Espana, Bangladesh, Bolivia, Grecia, Irak, Libia, Líbano, Sudán, Siria, Yemen... y otros...

Con gran riesgo, pero un poco menos que el grupo anterior: México, Brasil,  Angola, Bélgica, Colombia, Cuba (!!!),  Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Francia, Eritrea, Hungría, India, Italia, Israel, Paraguay, Arabia Saudita... etc. etc. El listado completo de todos los países está en el artículo linkeado más arriba, de las noticias turco-alemanas.

Los países de riesgo social medio están en naranjo en el gráfico recomendado y son el grupo más grande.

Esperemos -eso sí- que, las protestas del 2014, sean, al menos, relativamente pacíficas...

No hay comentarios.: