Los autores de este blog buscamos hacer accesible al lector de habla hispana el estar informado acerca de los acontecimientos mundiales. Cada autor informará sobre los más relevantes de su país natal o de la nación donde reside buscando que el lector entienda la situación aun cuando no tenga un conocimiento previo del país o del suceso referido.
domingo, diciembre 31, 2006
El peruano es puntual...
a) Verdadero
b) Falso
c) n.a
Sin pensarlo dos veces y a ojos cerrados marcaría la letra b, porque el peruano ha aceptado esa realidad , y son pocos los que se preocupan por llegar a la hora, a la “bendita hora peruana”, tal es así , que cuando se manda a imprimir las tarjetas para cualquier evento, siempre se pone con una hora atrasada, por ejemplo si el matrimonio se coordino con la municipalidad a las 3.00 p.m., se pone para nuestros invitados a las 2.00 p.m. para que lleguen y se imaginen que han llegado puntual.
Hasta el propio Ex Presidente del Perú, Alejandro Toledo, natural de Cabana (Norte de Ancash) era un impuntual, nunca llegaba a la hora, y los políticos y periodistas se acostumbraron a la “Hora Cabana”, que bien sonaría si esto tendría una semejanza con la “Hora Londinense”.
Pero no todo esta perdido, porque un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma y otros auspiciadores como Telefónica se interesaron bastante en el proyecto “El peruano es puntual y punto” y están en pleno proceso de difusión de valores en los centros educativos, empresas.
Quizás dentro de 10 años en un próximo examen marque la opción (a) de verdadero, el peruano es puntual.
Links
Peru puntual y punto
www.perupuntual.tk
Como ser puntual
http://es.wikihow.com/ser-puntual
die Zeitung ohne Papier...
Omar Ruiz
Peru
lunes, diciembre 25, 2006
La visita rusa a Argentina


Hoy es el 15 aniversario de la caída de la URSS y el renacimiento de Rusia. Relacionado, entonces, con la inserción del gigante en el mundo, veremos como ha renovado su interés en estrechar los lazos con paises de sudamérica, en particular Argentina.
Hace pocos días Argentina contó con la visita del canciller ruso Sergei Lavrov como parte de la gira que lo llevó también a Brasil donde se reunió con los representantes de los países del MERCOSUR.
El interés recíproco entre Rusia y Argentina se remonta al establecimiento oficial de las relaciones diplomáticas en 1885 -hace 121 años-. El primer Enviado del Imperio Ruso en la República Argentina, Alexander Ionin, escribía en aquel entonces que la Argentina "está logrando muchos éxitos, su población crece rápido y la importancia del puerto de Buenos Aires ha superado a la de Río de Janeiro". El proponía que la Argentina y Rusia, países con productos de exportación parecidas, podrían ser socios para competir mejor con otros países en los mercados externos.
En 2005 los intercambios comerciales entre Rusia y Argentina sumaron 897,5 millones de dólares, con un crecimiento del 52% en relación con el año anterior.
La Argentina exporta un volumen importante de carne y trigo a la Federación Rusa, entre otros productos agropecuarios.
El 13 de diciembre Lavrov se juntó con el presidente Kirchner y el canciller Taiana.
Taiana y Lavrov coincidieron en que comparten una visión común sobre "cómo debe funcionar el mundo moderno" y destacaron el multilateralismo y el papel central de las Naciones Unidas en la resolución de los conflictos internacionales.
Lavrov y Kirchner procuraron restablecer las relaciones bilaterales entre la Argentina y Rusia, luego que quedaron desmejoradas tras algunos cortocircuitos entre ambos países.
Un incidente ocurrió en junio 2004 cuando Kirchner dejó esperando al presidente ruso, Vladimir Putin, habiendo sido acordada una cumbre en el aeropuerto de Moscú, mientras el Presidente se dirigía hacia China. Por una demora, Kirchner omitió su escala en Rusia.
El año pasado Kirchner se reunió con su par ruso Vladimir Putin durante la asamblea anual de las Naciones Unidas y tiene pendiente un viaje a Moscú que concretaría en los próximos meses.
En su reciente visita, el canciller ruso aseguró que su país está interesado en el desarrollo de la biotecnología y dijo que en ese punto "la Argentina tiene una posición muy importante".
También se manifestó interesado en los programas de construcción de gasoductos y ferrocarriles del continente. Dijo que las empresas rusas disponen de capacidad suficiente para emprender ese tipo de iniciativas.
Otra esfera de cooperación la podrían constituir altas tecnologías, en particular en los sectores de energía atómica y del uso del espacio.
El documento firmado entre Taiana y Lavrov incluye la tentativa de acelerar la provisión de material bélico por parte de Rusia.
Inversiones en energía son bienvenidas; Argentina lleva una serie de años consecutivos de fuerte crecimiento, que a futuro pueden quedar jaqueados por la falta de inversión, en especial en el sector energético.
Hace unos días The economist, en su balance sobre Argentina, alertaba que “La principal preocupación es la energía", y que "El consumo ha crecido pero la inversión ha colapsado. La Argentina ha agotado sus reservas de gas, de un valor de quince años de producción a menos de diez. Fuentes industriales advierten sobre apagones en 2007 si las condiciones climáticas son desfavorables. El temor a los apagones ha suprimido inversiones en negocios intensivos en el uso de la energía, como el acero, aluminio y la industria petroquímica”. Además la revista británica señala lo que hoy, por una demonización de la pasada década es de gran costo político recordar: "La economía todavía se beneficia de la inversión privada en infraestructura realizada bajo la presidencia de Carlos Menem en los 90.”
sábado, diciembre 23, 2006
La fuga de cerebros en África necesita un freno

Por Jide Martins. Lagos
Hace siete años, el doctor Felix Asogwa se graduó en la Facultad de Medicina de una Universidad de Nigeria. Trabaja en Lagos en el Hospital Universitario del Gobierno Federal. Dice que sólo quedan en el país 5 de su promoción. Eran 230 en su clase. Los demás han emigrado y trabajan establemente fuera de África: sobre todo en Europa, los Estados Unidos y Canadá. Es un ejemplo paradigmático. Muchos de los profesionales se han marchado a "pastos más verdes" y se siguen yendo. Se han dado muchas razones para explicar este fenómeno. No se trata sólo del interés personal en ganar mejores sueldos. El doctor Asogwa sostiene que no practica medicina sino enfermería en el hospital donde trabaja y que lo mismo puede decirse de los demás hospitales del gobierno. "faltan las máquinas de radiografía, y los más elementales instrumentos de diagnosis". Más: "faltan los suministros básicos de electricidad y agua; ¿cómo puede un médico, por muy bueno que sea, practicar la medicina en estas condiciones?"
"Los que nos hemos quedado", dice Dr. Asogwa, "trabajamos con un sentido de misión. Hay millones de enfermos que no pueden viajar al extranjero para curarse, y alguien tiene que estar dispuesto a hacer todo lo posible para atender a estos pacientes".
La iniciativa privada ofrece otro panorama
En medio de esta situación tan lamentable hay que hacer notar los esfuerzos que se realizan en el sector privado. En Lagos, Enugu, Abuja, Port Harcourt, Ibadan y Benin, existen iniciativas privadas aunque el coste que tienen que pagar los pacientes va muchas veces más allá de sus ingresos. Estos médicos y sus asociados tienen que invertir sumas extraordinarias para conseguir mantener los servicios básicos de electricidad, agua, maquinaria y equipo. En Enugu, la Iglesia Católica ha montado recientemente un hospital privado de más de 200 camas con fondos de católicos en Alemania y Austria; un político (el gobernador del Enugu) ha fundado otro hospital privado, dotándole con todo lo necesario. En la ciudad ya existía desde hace décadas otra iniciativa privada con servicios en la ciudad y en poblaciones rurales: el Nigerian Foundation Hospital & Diagnosis Centre.
El caso de otros profesionales
Otros grupos de profesionales: programadores de informática, profesores de universidad, economistas, etc. están emigrando también en grandes números, pero su falta se nota menos, ya que no hay empleos para retenerlos. Las pocas industrias que quedan en pié han reducido su capacidad productiva en más de un 75%. Sin embargo también aquí hay ejemplares excepciones. Dr. Aloysius Chife es un nigeriano que trabajaba en un alto puesto de una gran empresa de servicios informáticos en los Estados Unidos. En un viaje a Nigeria un amigo le presentó a Pius Onobhayedo, un joven soñador graduado de la University of Nigeria, Nsukka en el Este del país. Hablaron sobre la posibilidad de establecer una empresa para el suministro de servicios informáticos a las universidades, bancos y gobierno. Onobhayedo tenía ya un pequeño club de estudiantes universitarios entusiasmados con las técnicas de programación como un hobby mientras estudiaban sus cursos de ingeniería.Pues bien la empresa formada por Dr. Chife y Onobhayedo se ha convertido en un poderoso catalizador en el campo de la informática. Dejar su puesto lucrativo en los Estado Unidos y usar sus talentos de gestión y su experiencia empresarial en Nigeria resultó una estupenda decisión a pesar las luchas para vencer todo tipo de desafíos: burocráticos, financieros faltas de infraestructura, acceso a la Web, etc..
Al cabo de cinco años los servicios de esta empresa se han extendiendo por todo el país y en casi todos los sectores: privado y público. Están reemplazando las ofertas de estos servicios de los "expertos" de la India y de otros países en el liderazgo informático. Se han ganado la confianza de la industria bancaria, las universidades y del mismo gobierno. Más: están creando empleos para centenares de graduados, y están teniendo contribuyendo efectivamente en la batalla contra la corrupción al eliminar trámites burocráticos en la las transacciones de las instituciones de enseñanza y organismos estatales como el fondo de pensiones.
Desafíos en el sector de la enseñanza
La fuga de cerebros es muy notable en el sector de la enseñanza. Profesores, investigadores, científicos han ido desfilando fuera del país. El consecuente deterioro del nivel de enseñanza es evidente. Quizá esto haya contribuido indirectamente a la proliferación de los Cults en las universidades.
Los Cults están formados por estudiantes, a veces hijos de políticos y militares corruptos o de nuevos ricos, que forman sociedades secretas para conseguir ventajas y privilegios en la universidad: pasar los exámenes, conseguir habitación en los Halls etc.. Frecuentemente hay luchas entre los diferentes Cults que resultan en muertos y verdaderos asesinatos y vendettas.
Estando así las cosas, muchos padres piensan que lo mejor es enviar a sus hijos a estudiar a fuera, aunque les cueste grandes sacrificios; algunos venden sus patrimonios de tierras o de casas para lograrlo. Es una minoría los que se van porque son pocos los que tienen padres que financien las inmensas cantidades de fondos en divisas que se necesitan para cubrir sus gastos de estudio en el extranjero. Los que se quedan no está recibiendo una enseñanza y formación adecuadas. Este fenómeno ha agudizado también la iniciativa privada. Antes había sólo una decena de universidades estatales, ahora la mayoría son privadas (42). Aunque no siempre consiguen reunir el capital necesario y el cuadro facultativo, algunas lo están logrando. Así, por ejemplo, la Pan African University, reconocida hace unos años por el gobierno, comenzó con una escuela de negocios, Lagos Business School que ha conseguido retener el éxodo de graduados en busca del Masters in Business Administration. La escuela ofrece en sus versiones de tiempo completo para estudiantes graduados o de part-time para trabajadores ejecutivos, unos programas que tienen en cuenta la realidad del país y sus problemas y desafíos peculiares. Así esta escuela está contribuyendo a la formación de empresarios y ejecutivos ahorrando ingentes sumas que se tendrían que invertir en esa formación si los estudiantes tuvieran que ir a los Estados Unidos o Europa y haciéndolos más eficaces para el trabajo en el entorno social del país.
El gobierno debe apoyar más a las iniciativas privadas
El Prof. Patrick Utomi, que pidió la excedencia de su cátedra en la Pan African University para participar el la campaña electoral de 2007, insiste que el gobierno debe ir más allá de la simple administración de las rentas que recibe de la explotación del petróleo, pues éstas no aseguran el crecimiento si no hay en el país un ambiente más propicio a la iniciativa privada.
"Se necesita dar atención al decaimiento de las infraestructuras: electricidad, carreteras, agua, salud, etc. que hacen poco atractivas las inversiones e incluso la misma vida familiar y social. Se necesita facilitar y dar apoyo a los que muestran tener capacidad de crear empresas, empleo y de gestionar instituciones de enseñanza y de salud con responsabilidad social. Por demasiado tiempo los dictadores militares no han hecho más que administrar los ingresos del petróleo para enriquecerse y para mantenerse en el poder. Que se queden con las rentas del petróleo pero que nos dejen organizar el gobierno para explotar el potencial que tiene el país en recursos humanos y capacidad de trabajar y producir".
Sus ideas van tomando cuerpo y algunos de los políticos que quieren presentarse como candidatos presidenciales en sus partidos las está repitiendo para salir del estancamiento y del ciclo de pobreza. Así lo declaró Alhaji Umar Musa YAR'ADUA, gobernador del estado de Katsina que acaba de ser elegido candidato presidencial por el partido en el gobierno, el PDP (Peoples Democratic Party).
viernes, diciembre 15, 2006
Operación Conjunta Michoacán, ¿S.O.S a un "aliado"?, guerra frontal contra el hampa y delincuencia organizada

Tenemos un arranque de sexenio que algunos están juzgando algo, fuerte.
Ojala y no solo sea el arranque sino también, la tónica que se lleve en todo el periodo presidencial, por ejemplo, en materia de seguridad.
Pero, el S.O.S por Michoacán, tiene tan diversas lecturas como puede tenerlo también, el presupuesto presentado y del cual ya mas de una veintena de voces están levantándose (algunas con razón y otras carentes de ella)
Comencemos por el inicio, el operativo contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en Michoacán, es producto de estrategias políticas y sociales superiores a las de inteligencia y seguridad que en el mismo tenor existen.
¿Por qué?
Simple, Michoacán es reducto del cardenismo, mismo que desde que subió a la cúpula mas alta López Obrador, decidió darle la espalda, recordemos ese evento en donde el PRD estaba reunido en pleno y el ingeniero Cárdenas renuncio a todos sus cargos (8 en total) dentro del partido para luego decir, que no renunciaba a su militancia, sino a pertenecer al equipo de un grupo que tenia secuestrado el partido (los López Obradoristas y arribistas que con el se subieron al carro del presidencialismo que aun no había ganado pero ya se estaban repartiendo), tiempos difíciles pero que López Obrador jamás deseo en verdad, tranquilizar siquiera para dentro de su partido.
Así es como, el cetro y la derecha pueden ver en los Cárdenas, un bastión de dialogo y quizás negociación para futuros proyectos, el mas encumbrado de los Cárdenas es el ingeniero Cuauhtemoc, pero; el gobernador del mismo nombre Cuauhtemoc Cárdenas Batel, es quien tiene cargo actualmente y esta en el escenario político nacional para poder ser actor de futuros compromisos.
Así que, el s.o.s enviado desde el gobierno Foxistas en aquella entidad para asistirle con recursos y apoyo de las fuerzas federales, llega tardío pero llega para asistir a un posible aliado en el futuro, cerca de 7 mil efectivos de diversas fuerzas publicas se han movilizado y deseado iniciar el ataque frontal a las fuerzas del crimen en el sexenio.
Lógico, en aquella entidad como en otros momentos Ladero, Tijuana, Tepic, etc. Se esta viviendo una situación de seguridad muy precaria, en lo que van del año mas de 570 ejecuciones del narco dan testimonio de que la entidad esta sumida en el caos.
Durante el año, 3 secretarios de seguridad publica ha habido, 8 carteles de la droga se están disputando la plaza y, se descubrieron campos e entrenamiento en la entidad, para ejecutores estilo “zetas”.
Pero se corre el riesgo del fenómeno “cucaracha” que mientras se “fumiga” un lugar, escapan las rastreras a otras casas contiguas, el narcotráfico tarde que temprano tendrá que estar en la mesa de discusión nacional para legalizar siquiera, la menos dañina de las drogas actualmente, ilegales.
La marihuana.
Mientras, el dinero y su influencia, están la orden del día.
Que mejor que vemos un papel mas pro activo de la marina nacional, el CISEN, la PGR la secretaria de la defensa, AFI y PFP están junto con el poder judicial de la federación (ministerios públicos de la federación) encarando este flagelo de la sociedad en aquella entidad, es un buen inicio, aunque hay que estar atentos de este programa, no sea una llamarada de petate como lo fue México seguro… en los tiempos Foxistas.
Aquí dejo el tema, mañana prometo retomarlo con ustedes pero ahora en el tenor de la educación y presupuesto, donde varios han levantado la voz y algunos claman la verdad de un correo que decía que legando Calderón al poder, se haría una guerra sucia contra la UNAM y el Politécnico, mismo que sin adelantar nada, veremos mañana
Desde Mexico para Planisferio, El Enigma
lunes, diciembre 11, 2006
Más que una Muerte, una Oportunidad

Con la muerte de Pinochet pareciera que todos los chilenos tenemos que tomar partido. Da la sensación de que hay que ser partidario o detractor, reconocerle o no la calidad de presidente y creer que su gobierno fue bueno o malo. No hay lugar para indefiniciones.
Sin embargo, existe una generación de personas que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en democracia y para quienes no es prioridad tomar parte en discusiones que sabemos no van a generar nada positivo.
Para algunas personas Pinochet, como personaje político, murió hace muchos años, otros quieren mantenerlo vivo en el recuerdo para siempre, pero existe un grupo de personas que vemos la muerte de Pinochet como una oportunidad para dar lugar a una nueva etapa.
Una nueva etapa en que realmente se logre la anhelada reconciliación. Las nuevas generaciones debemos ser capaces de terminar con las divisiones que ha producido nuestra historia y no catalogar a las personas por su pasado político, sino por sus propias ideas y accionar.
Una etapa en que los servidores públicos actúen sin barreras ideológicas y que no se vean restringidos por fantasmas del pasado. Que lo anterior permita trabajar en equipos técnicos que busquen el bien del país en su totalidad y que nunca más beneficiar a un sector político o social signifique perjudicar a otro.
Una etapa en que se analice lo que se ha hecho en el país sin sesgos. Que las cosas no sean juzgadas como buenas o malas por quién las hizo sino por los efectos y resultados que produce. Que la Ley Orgánica Constitucional de Educación sea criticada por sus efectos y que no sea defendida por los partidarios de quienes la hicieron y destruida por sus detractores.
Por otra parte, esta nueva etapa genera un espacio para que se reordene el mapa político.
La concertación estaba unida por Pinochet y hoy se acaba una unión que para muchos resulta artificial.
La oportunidad que genera para Chile la muerte de Pinochet es la de terminar con odios innecesarios transmitidos de generación en generación. ¿Qué hacía esa cantidad de jóvenes celebrando la muerte de alguien que en muchos de los casos dejó de gobernar antes de que nacieran?
Históricamente, en el mundo, las dictaduras o gobiernos autoritarios han terminado con guerra civil. El gobierno de Pinochet terminó a través de elecciones populares y sin mayores conflictos. Esperemos que su muerte sea aprovechada como una oportunidad de olvidar y dar vuelta la página en forma pacífica y que quede en manos de la historia el revisar lo bueno y malo del período que hoy se cierra.
Murió Agusto Pinochet
Este desenlace, esperado, en mi persona produjo sentimientos encontrados. Bronca porque la muerte se adelanto a la justicia de los hombres y se llevó consigo a uno de los más terribles dictadores militares de esta parte del mundo, y algo de pena por los que aún siguen apoyando este tipo de gobiernos. Cuando me entere que Pinochet se ‘escapo’ de la justicia sin un pizca de arrepentimiento sentí náuseas.
Y me propuse bucear por lo medios internacionales y plasmar en nuestro blogs lo que opinan los demás de este ‘personaje’. Cierto es, que esta introducción es parcial y antipinochetista. Lo es, porque ante todo, más allá de los indicadores macroeconómicos están los otros, los de la vida, el respeto al otro, la tolerancia y el diálogo. Algo que no primó en el gobierno de Pinochet.
Sin embargo, las líneas de más abajo buscan lograr el 'equilibrio’ periodístico que nos enseñaron. Entonces adelante…
El ex dictador Augusto Pinochet falleció a los 91 años, el domingo 10 de diciembre por la tarde en el Hospital Militar, una semana después de sufrir un infarto de miocardio y un edema pulmonar.
En Chile el gobierno determinó funerales con honores militares por su calidad de ex comandante en jefe. Al funeral sólo asistirá la ministra de Defensa.En este país y el mundo las reacciones sobre la muerte del ex dictador se dividieron en dos: los que llorarón el fallecimiento y los que festejaron el deceso de Pinochet.
Augusto Pinochet gobernó con mano de hierro sobre los chilenos desde que en 1973 perpetrara un golpe de Estado contra el legítimo gobierno de Salvador Allende. Su dictadura, con la muerte y desaparición de miles de personas, es ya parte de la historia más negra de Latinoamérica. En 1988, los chilenos votaron en plebiscito contra su continuidad al frente del país. En 1990, entregó el poder.
Apenas en el poder Pinochet reformó economía de su país, basándose en los preceptos neoliberales del mercado, conocido de manera coloquial como 'el ladrillo'. Una corriente económica auspiciada y supervisada por economistas chilenos principalmente graduados en Chicago, los llamados "Chicago boys. El ex dictador hizó rigurosamente suyos los principios de la economía de libre mercado.
La diputada Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende -a quien Augusto Pinochet derrocó con un golpe de Estado el 11 de setiembre de 1973- advirtió que no hay "ninguna razón" por la cual se deban celebrar funerales de Estado en homenaje al ex dictador, fallecido esta tarde en el Hospital Militar de Santiago.El anunciado fallecimiento de Pinochet lo encontró sin arrepentirse y haber sido condenado por los crimines durante su gobierno. La muerte lo halló débil, pero convencido de que sus actos fueron los correctos. La justicia nunca pudo condenarlo.
La mayoría de los medios de comunicación de mundo destacaron que durante el gobierno de Pinochet, la gran mayoría de los chilenos sufrierón las otrocidades del régimen militar. Por su parte el matutino británico The Sunday Telegraph, indicó que el fallecido ex dictador "salvó a su país del comunismo y creó la economía más exitosa de América Latina".
Bolivia: ¿Rumbo a la fragmentación?

Mario Durán Chuquimia
Me encuentro en las oficinas del Comité Cívico Pro Santa Cruz, mediodía del miércoles 29 de Noviembre de 2006, un ambiente esta ocupado por las damas cívicas en huelga de hambre, un cartel señala "mujer de Santa Cruz uníte a la lucha sino queres perderlo todo". Así también la sala de reuniones del comité esta llena de medios de prensa, los cívicos cruceños ante cámaras señalan las causas del paro cívico.
Después de la conferencia de prensa, solicito una audiencia con alguien del Comité Cívico, les digo que vengo de La Paz de la ciudad de El Alto… en menos de cinco minutos estrecho la mano del Dr. Germán Antelo, presidente del Comité Cívico cruceño, le pregunto los motivos del paro, su rostro se torna severo: como quieren que reaccionemos ante los constantes insultos de parte del gobierno: "la soya para los chanchos", lo de la universidad fue natural, en San Julián nos insulta, viene aquí como si nada, el pueblo tiene dignidad, por eso su reacción. La Constitución tiene que ser un acuerdo entre bolivianos no una imposición, para eso los dos tercios. Pregunto al líder cívico cruceño sobre el nuevo Estado, el asunto de las tierras, la administración de los recursos naturales. Con ejemplos sencillos el Dr. Antelo me explica que la autonomía pretende acercar el gobierno a la gente, me dice: acaso allá (en La Paz) saben en que provincias necesitamos carreteras, en que escuelas se necesitan maestros, en que hospitales faltan médicos. Si hay latifundio, que el gobierno aplique la ley. La renta petrolera solo nos significa el 3% de nuestros ingresos, los recursos naturales pertenecen al Estado boliviano.
El rostro del presidente del Comité Cívico va cambiando a medida que me explica las características del nuevo Estado bajo el modelo autonómico, los centralistas se oponen por que significa la perdida de poderes y el fortalecimiento de los gobiernos regionales. Las personas que viven en su provincia saben de sus necesidades por que las viven y las sienten. Pregunto: ¿y que hacemos con los departamentos pobres?, un fondo de compensación económico, no es posible avanzar cuando uno de los nuevos hermanos esta rengo, hay que ayudarlo, sino como vamos a progresar. Me despido de los representantes del Comité Cívico, con la esperanza de que Bolivia tenga mejores días. Para el recuerdo una foto con el presidente del Comité Cívico y el sr. Abad Lino, representante de las Juntas Vecinales. Dos días después se lleva a cabo el paro cívico
El paro cívico por los dos tercios
El día de ayer viernes 1º de Diciembre se registro un enfrentamiento verbal, mediante la caja boba, altos funcionarios de la administración Morales y representantes de los comités cívicos de la media luna, los primeros señalaban que el paro cívico no cumplió sus objetivos apelando a la matemática, los segundos proclamaban el éxito de dicha medida. Lo cierto es que el paro cívico muestra una fractura en el conjunto de la sociedad causado por la forma de aprobación del nuevo texto constitucional: dos tercios o mayoría absoluta. Las demandas planteadas son las siguientes: que la Asamblea Constituyente se apruebo por dos tercios, contra la fiscalización de las prefecturas y la aprobación de la Ley INRA.La medida asumida por los cívicos paraliza Santa Cruz, Beni, Cochabamba a medias y reciben apoyo moral de los comités cívicos de otros departamentos. Para el gobierno es una señal de la fractura en el movimiento cívico. Se registran enfrentamientos en la cruceña villa 1º de Mayo entre autonomistas y vecinos que estaban en contra del paro, una imagen de Evo Morales es baleada, colgada y quemada en el segundo anillo. Pese al optimismo gubernamental, la exigencia por los dos tercios en la Asamblea Constituyente gana cuerpo en la sociedad: se recolectan firmas de apoyo en La Paz, ciudad que no acata el paro, el escritor Juan Claudio Lechín se declara en huelga de hambre. La siguiente semana se anuncia una huelga de hambre de los cívicos y prefectos. El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera señala que los cívicos están usurpando el papel de los partidos políticos, que solo los partidos con representación en la Asamblea Constituyente tienen derecho a opinar. Los cívicos cruceños responden rendirnos los bolivianos, que se rinda su abuela, carajo. Parecería que Bolivia esta ingresando en una espiral ascendente de enfrentamiento.
domingo, diciembre 03, 2006
¿Es la unidad un bien moral?

- si la unidad es un bien moral ¿el nacionalismo es un mal moral?
- ¿debe un católico defender la unidad de España?
- ¿es el católico nacionalista un mal católico y, por tanto, un mal ciudadano?
- ¿qué debemos entender por unidad? ¿y por nacionalismo? ¿y por valor moral?
- etc.
Se esperaba que la Conferencia Episcopal Española abordara este tema en la reciente (23 de noviembre) Instrucción Pastoral Orientaciones morales ante la situación actual de España “un documento con el que los Obispos ofrecen su aportación al discernimiento que hoy es necesario hacer, en unos momentos de especial complejidad. El texto pretende favorecer la comunión eclesial y animar a los católicos a participar activamente en la vida pública, al tiempo que quiere ayudar a todos a descubrir las implicaciones morales de la situación actual, con la convicción de que ello es un requisito indispensable para una sana vida democrática”.
La Pastoral toca muchas más cuestiones, como se puede apreciar en el resumen que de ella se ofrece. La de la unidad es una más, y no de las más importantes; pero como no acabo de tener una idea definitiva al respecto, la resalto, por si sirve para un debate con cuyas aportaciones logremos argumentos y criterios útiles.
Para hablar con fundamento, recomiendo la lectura de los puntos de la Pastoral que hacia el final se refieren a esto (nn 70 a 76), y que podrían resumirse, con los riesgos de toda simplificación, en el siguiente párrafo:
En esta cuestión, la voz de la Iglesia se limita a recomendar a todos que piensen y actúen con la máxima responsabilidad y rectitud, respetando la verdad de los hechos y de la historia, considerando los bienes de la unidad y de la convivencia de siglos y guiándose por criterios de solidaridad y de respeto hacia el bien de los demás. En todo caso, habrá de ser respetada siempre la voluntad de todos los ciudadanos afectados, de manera que las minorías no tengan que sufrir imposiciones o recortes de sus derechos, ni las diferencias puedan degenerar nunca en el desconocimiento de los derechos de nadie ni en el menosprecio de los muchos bienes comunes que a todos nos enriquecen.Para dar alguna pista más, copio la respuesta del Cardenal Primado, D. Antonio Cañizares, en una entrevista concedida a Libertad Digital (25 de noviembre):
“Es un bien moral que estemos unidos, que tengamos una tradición común, que vivamos en una solidaridad de muchos siglos, es un bien moral que vivamos en una historia compartida. (...) Son muchos aspectos de bienes morales los que están en juego”. Recordando que Benedicto XVI ha tenido siempre muy presente en su magisterio que la unidad y las raíces son fundamentales para la unidad de Europa, “cuando el Papa habla sobre la unidad de Europa, lo que dice es aplicable también a España”.
Pienso que es una cuestión interesante para un abierto debate, pues lo que sí está claro es el llamamiento de los obispos a formarse un criterio y a actuar en consecuencia. Y nadie está libre de este problema, si no que se lo pregunten a Canadá, o Bolivia, o...
Algo no cierra...

Juan Carlos Salinas Cortez
Una vez más las regiones que componen Bolivia salieron a medir fuerzas. El oriente conformado por los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, más un departamento que no es oriental pero que apoya a estos, Tarija, paralizaron toda actividad. Reclaman que las eleboración de la nueva Constitución boliviana se realice con el voto de dos tercios de los constituyentes, es decir con casi un 75% de acuerdo, y no como pretende realizar el Ejecutivo con una mayoría simple, que sería el 50%. Ante este panorama las otras regiones de Bolivia. La Paz, Potosí, Oruro, Sucre y en menor medida Cochabamba le dijeron no al paro de ayer primero de diciembre.
Paros. Manifestaciones. Huelgas de hambre. Son las estratégias de una y otra región que ve en la otra a su enemigo. Un síntoma que a la larga no hará bien al país, un país que necesita trabajar, producir y crecer. Que no puede seguir en el fango de las diferencias regionales. Es necesario que desde el Ejecutivo se encuentre la manera de llegar a un acuerdo con los departamentos orientales, pero también es justo que estos se habrán el diálogo y miren más allá de sus fronteras.
Es cierto que esta región el oriente boliviano es el actual motor económico del país, pues a defenderlo, a protegerlo y a impulsarlo. Eso sin olvidar que es imperativo que los sectores marginados de una vez por todas obtengan un espacio laborl, social y económico. Porque si no es así continuaran las peleas regionales que tanto mal hacen a mi querida Bolivia.
lunes, noviembre 27, 2006
20 de noviembre, 96 aniversario de la revolucion Mexicana

Los Mexicanos, quiero pensar saben lo que paso hace 96 años y unos dias, pero este escrito va a mis lectores extranjeros y conozcan un poco mas de mi país, México.
El periodo revolucionario comprendió desde la caída del Dictador Porfirio Díaz en 1910 hasta la promulgación de una nueva Constitución (misma que es la que actualmente nos rige) en 1917, pero la estabilidad se alcanzo en 1920.
El problema es que con la política económica de Porfirio Díaz aunque ayudo mucho a México y catapulto la producción nacional, los beneficios no eran repartidos en el país, sino solamente en la oligarquía excluyente que el país tenia… si, habían pasado los tiempos en que un indígena podía llegar a presidente, como fue el caso de Benito Juárez, y para que nos demos una idea de lo que pasaba en 1910, el 85% del país le pertenecía a menos del 1% de población, los campesinos trabajan en jornadas infrahumanas tierras que no eran de ellos así como sufrían vejaciones en sus personas y sus familias.
En 1910 el dictador pretendía hacer una burla de la democracia y llamo a elecciones, donde se presento un candidato fuerte de nombre Francisco Ignacio Madero González (nombre completo el cual se desconoce por la mayoría de la gente en el País, casi siempre es Francisco Madero y ya), quien tuvo la dicha de estudiar fuera del país lo que le permitió estar en contacto con pensamientos revolucionarios ideológicos, estuvo en EEUU y en Francia.
Pero Díaz al verlo fuerte lo encierra y gana las elecciones vía el fraude electoral, Madero, es dejado libre con la promesa de no abandonar San Luis Potosí, teniendo un pie en la calle, lo primero que hizo fue viajar a San Antonio Texas donde, lanzo el “plan de San Luis”.
Este plan en pocas palabras lo que buscaba era evitar la re-elección que tenia a Díaz en el poder durante 30 años, dar mayor libertad al Congreso y al poder Judicial que se encontraban supeditados al Ejecutivo y desconocer a las autoridades en el congreso (diputados y senadores) así como al presidente y vicepresidente ya que eran producto de elecciones fraudulentas.
Este movimiento de insurrección fue gratamente apoyado por campesinos, ya que contenía propuestas serias sobre mejorar la situación del campo, apoyando a quienes menos tienen, así es como el 20 de Noviembre Francisco Villa (Doroteo Arango, que uso ese nombre (Fco. Villa) a petición del mismo Villa para evitar que su madre muriera de dolor al saber que había muerto su único hijo, de hecho, Francisco Villa es el único general que a invadido suelo norteamericano al atacar Columbus, Nuevo México en 1916, pero esa es otra historia) y Pascual Orozco se levantaron en armas en el estado de Chihuahua, en menos de una semana se unieron varios estados mas como Puebla, Coahuila y Durango.
Comenzaron a salir del anonimato personajes en esta lucha, los hermanos Flores Magon en Baja California, los Figueroa en Guerrero, etc.
En menos de un año, salió Díaz de México, dejo el poder y se auto exilio en Francia hasta que falleció.
Pero comenzaban los verdaderos problemas, ya que todos los que en Madero habían tenido la esperanza de un país que caminó rápido a la paz y parecía que se había traído un brillo de mejoras sociales para todos, sufrieron un revez.
Lo primero que se intento como parte del plan pacificador era el desarme de los revolucionarios, pero hasta no ver sus demandas cumplidas, los Zapatistas en Morelos no querían dejar las armas, así es como el General Huerta (Victoriano) los combatió e hizo que se refugiaran detrás de algunas derrotas dolorosas, en la sierra de Puebla.
Así es como un año y uno días mas, de proclamar el plan de San Luis, se proclamo el plan de Ayala donde en pocas palabras, se hacia constar que como producto de la revolución, los indígenas tenían derecho a las tierras que antes les pertenecían y durante el tiempo de Díaz, habían sido objeto de robo, fraude, extorsión, etc. resumido todo en la frase “la tierra es de quien la trabaja”.
Los generales que habían combatido a Díaz, ahora querían una tajada del nuevo país, así es como los generales Orozco en Chihuahua, Bernardo Reyes en Nuevo León y Félix Díaz en Veracruz, se levantaron en armas contra el Gobierno de Madero, corría ya 1912; Prudencio Robles y Victoriano Huerta, pudieron sin problemas, reprimir los alzamientos pero con mucha dureza, quemando aldeas, masacrando insurgentes (ya que esa es la palabra, masacrando) y estableciendo campos de concentración… esto derivo en lo que se conoce como la “Decena Trágica”, decena, ya que duro 10 días, trágica, ya que en la ciudad de México hubo 10 días de cruentos enfrentamientos entre militares leales al gobierno del Presidente Madero y militares de la escuela de aspirantes leales a los generales Reyes y Díaz, que para esos años, dejaron cerca de 2 mil muertos y mas de 6 mil heridos.
Finalmente, y dando un giro increíble de las cosas, el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez, son arrestados por el General Huerta, quien estaba de su lado, ya que en platicas que sostuvo el General Huerta y el embajador Norteamericano Henry Lane Wilson, el gobierno Norteamericano no invadiría si renunciaba Madero, además, en pocas palabras le ofreció la presidencia a Huerta con la aprobación de Washington si se respetaban las plantaciones de ciudadanos Norteamericanos y se ignoraba el plan de Ayala en estos casos.
Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros y serian llevados a Lecumberri, el palacio negro, una fortificación que servia de cárcel y tiene historias extrañas, diferentes, diversas así como relevantes, al grado de que existe una película de los 60s llamada “El palacio negro”, simulando un ataque la caravana que les llevaba presos, fueron muertos.
Hay una historia alterna, que el mismo museo de la revolución, tiene en sus paredes, y es que Madero y Pino Suárez serian conducidos a Lecumberri para esperar un ferrocarril que les llevaría a Veracruz y de ahí, al exilio a Cuba, pero amigos y familiares hablaban de conspiración para matarles ya que conocían a Huerta por haber trabajado con Madero mucho tiempo, no les dejaría vivos puesto que les reconocía como un verdadero peligro, así que embajadores de Japón (si, Japón en esa época), Cuba y Chile hablaban continuamente con el embajador Norteamericano, sabiendo su influencia en el general; para que intercediera por la vida del depuesto presidente y vicepresidente, respondiendo Wilson con un diplomático “no puedo entrometerme en cuestiones que les competen a los Mexicanos”.
La tranquilidad de banqueros, terratenientes, comerciantes y en fin, todos aquellos de la nueva oligarquía, venia con un cielo que parecía imperturbable, pero cuando el Congreso puso de Presidente a Huerta, el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el plan de Guadalupe, dando inicio a la revolución Constitucionalista, declarándose continuador de los ideales de Madero, procediendo a la formación del ejercito Constitucionalista, al cual, no tardaron en sumarse Álvaro Obregón, Pancho Villa, Zapata comenzaba a tener mejor suerte, el avance del ejercito constitucionalista era tal, que EEUU tuvo que unírsele desembarcando en Veracruz, pero solo para ver la salida de ciudadanos Americanos que estaban en la cada vez mas amenazada oligarquía Huertistas, en 1914.
Huerta salió del país al dimitir y con el tratado de Teoloyucan, quedo disuelto el ejercito federal, para dar entrada al ejercito constitucionalista a la ciudad de México, muchos imaginaron que seria un gran ejercito, con una artillería poderosa y grandes soldados, pero para sorpresa de muchos, eran campesinos sin zapatos, obreros como cualquier otro de fabrica del país y gente común y corriente la que estaba ese día, desfilando entre vítores de una sociedad capitalina, en estado de shock.
De aquí en adelante, con el Gobierno de Carranza fue también un sube y baja, pero hubo promulgación de leyes interesantes como la Ley agraria de enero de 1915, la regulación de la economía en 1916 pero el gran éxito de la revolución y la administración Carrancista fue la constitución de 1917 a la cual, aun tenemos en funciones.
Villa fue asesinado en parral chihuahua, Zapata en chinameca… Carranza no vio mejor muerte, fue asesinado al llevar el gobierno federal a Veracruz con amigos y colaboradores en Tlaxcalaltongo por emboscada preparada de los generales Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta en 1923.
Pero ya México estaba en “paz”, ya no se quería incursiones armadas, se buscaba la entrada de la modernidad y el marco jurídico estaba listo para dar esa entrada, producto de la revolución Mexicana.
Y quien guste saber un poco mas de lo relatado aquí, usando como fuente para este escrito, los libros “Historia diplomática de la revolución Mexicana” de 1958 del finado maestro Isidro Fabela y también, “Breve historia de la revolución Mexicana” de Don Jesús Silva Herzog de 1986, ambos del FCE (Fondo de Cultura Económica).Saludos
El Enigma
Nox atra cava circumvolat umbra
domingo, noviembre 26, 2006
Nigeria hierve con el problema de la sucesión

Como se recordará el actual presidente, Olusegun Obasanjo, general retirado y dos veces en el poder, una como jefe militar y esta última como presidente elegido democráticamente, no quería dejar las riendas del gobierno. Trató por varios años de conseguir una enmienda constitucional que le permitiría presentarse a las elecciones una tercera vez. Pero no lo consiguió.
Su deseo encontró mucha oposición popular y gracias a una abundante intervención mediática (aquí la prensa es libre y muy opinada) fue finalmente derrotado en el Senado, cuando se proponían debatirlo en cámara abierta.
Pues bien, ahora se teme otro plan para seguir en el poder por lo menos por unos años más. El partido en el poder (PDP, Peoples Democratic Party) parece estar provocando diversas crisis en los estados que controla (casi todos). Gobernadores son acusados de malversar fondos, o de abuso de poder y son removidos de sus cargos (impeachment) por los políticos del PDP de las asambleas de esos estados.
En estos momentos los estados de Plateau, Oyo, Ekiti, Anambra, Abia y Bayelsa están en crisis. En otros muchos, los gobernadores han sido denunciados por la EFCC, (Economic and Finance Crime Comision), que muchos comentaristas consideran que actúa a las órdenes del presidente, pues sólo son atacados los enemigos del presidente y es sabido que la corrupción se extiende a otros y a él mismo.
La corrupción sigue siendo el problema básico y falta una auténtica autoridad moral para erradicarla. Por ejemplo hace unos meses la EFCC (Economic and Financial Crimes Commission), órgano estatal para luchar contra la corrupción, denunció al vice-presidente, Abubakar Atiku, por malversación de fondos y abuso de poder. Muchos vieron que estaba motivada por el hecho de que, a pesar de la oposición del presidente, Atiku se declaró candidato a presidente en las próximas elecciones generales. El presidente quiere evidentemente deshacerse de él. En el proceso, Atiku denunció al presidente por haber cometido esos mismos crímenes, pero la EFCC no los sigue "por falta de pruebas." Aquí muchos piensan que si los enemigos del presidente son corruptos está bien que los denuncien, aunque también debía denunciarse a cualquier político corrupto independientemente de su condición de enemigo o amigo del presidente. La verdad es que esto parece estar politizado para causar una situación de emergencia que le permita continuar en el poder. Esto esta previsto en la constitución. Hay tensión en el país.
Los obispos no dejan de denunciarla
Los obispos católicos han tenido una reunión en Enugu (en el Este del país) y han dado un comunicado de prensa llamando a los responsables del PDP y al mismo presidente, su jefe, a la moderación, para evitar la ruptura de la paz social. Hay que hacer notar que la corrupción se origina sobre todo por el fácil acceso al petróleo y la manipulación de su gestión. El arzobispo de Abuja presentó una ponencia en esa reunión muy bien documentada sobre cuestiones éticas en torno a la explotación del petróleo y el gas por el gobierno y las compañías multinacionales. Es una crítica sutil, pero clara a la gestión de la principal riqueza del país por los dictadores militares que ha tenido el país en las últimas décadas y por el presente gobierno. El resumen del articulo es que en vez de utilizar los ingresos para desarrollar el país en proyectos de infraestructura, carreteras, industrias básicas como las refinerías, a la enseñanza, salud, etc., los fondos han ido a parar a bolsillos privados. Unas veces directamente por la faltad de contabilidad, y otras a través de contratas con grandes comisiones (sobornos) que muchas veces ni siquiera se llegan a ejecutar.
Los Occidentales no están exhentos de culpa
La corrupción tiene dos partes: el gobierno nigeriano y los occidentales con los que entran en contratas con Nigeria. Se ha creado toda una clase rica que no sabe qué hacer con el dinero, cuya mayor parte se encuentra en Europa y América. Los Occidentales sí saben que hacer con ese capital colosal: Lo invierten, dan una renta módica a sus dueños y el resto se queda en Occidente, beneficiándolo. Luego Occidente nos vende sus productos a sus precios (europeos) que la gente normal de aquí no puede pagar, pues nuestro nivel de salarios esta muy por debajo del occidental. Luego muchos de estos países impiden que nuestros productos agrícolas entren en Europa o en Estados Unidos para proteger a sus campesinos. Y así el ciclo de la pobreza y el subdesarrollo de África se perpetúa.
Un ejemplo: Nigeria tiene que importar la gasolina a pesar de ser uno de los países mas ricos en petróleo: las refinerías se han ido cerrando por falta de mantenimiento y porque las piezas de recambio cuestan demasiado al bolsillo nigeriano. El precio de la gasolina importada es el europeo + los gastos de transporte y distribución. Es decir mas cara aunque habría quizá que descontar parte de los impuestos que el consumidor paga por este producto en Europa.
Nigeria tiene que importar todo. Desde la pasta de dientes, a los coches; pasando por un gran porcentaje de la comida, ropa, tejidos papel. La agricultura ha ido desapareciendo porque es más fácil vivir del petróleo. De las industrias básicas establecidas en las décadas de los 70 solamente subsisten algunas fábricas de cubiertas de coches (sin que se llegue a cubrir la demanda), plásticos y de cemento (tampoco se cubre la demanda), aunque sus empresarios tienen que luchar tiránicamente para mantenerse en el negocio, porque el coste de las piezas de recambio es prohibitivo (hay que importarlas) y el poder de compra del nigeriano medio es muy bajo.
Hay un solo sector que se está recuperando: el de la telecomunicación. Este gobierno decidió dar licencias a compañías de teléfonos celulares. Ya hay cuatro, una de Sur África, otra de Holanda, otra indígena con apoyo técnico de Alemania. Han hecho una revolución: se ha pasado de 60.000 líneas de teléfono del gobierno, a 15 millones de lineas GSM privadas. Pero las tarifas son todavía muy altas y hay gente que se queda sin comer para poder hablar.
Los occidentales tendrían que ayudar a África a luchar contra la corrupción como lo hizo una oficial de un banco en Oregón. Hoy se ha publicado en la prensa que esa americana sospechó lavado de dinero cuando una chica se presentó con dólares en billetes para comprar el coche más caro que se vendía allí. Al final se descubrió el origen de ese dinero líquido. Uno de los asistentes personales del presidente, Mr Uba, se llevó a Estados Unidos, aprovechando el viaje del presidente en su Jet Presidencial, 180.000 dólares sin declaración alguna. Había encargado a su amante que le comprara el Merceds Benz más caro del mundo y que se lo mandara a Nigeria. Se pasó de la sospecha a los hechos y Mr. Uba tuvo que confesar delante del Juez quien le permitió salvarle la vergüenza de un juicio (settlement out of court) con la condición de que pagase una multa de 26.000 dólares.
Los europeos y los demás americanos deberían imitar este ejemplo, investigar a los sospechosos y denunciar a los ladrones. Deberían facilitar la devolución de todos los dineros en sus cuentas bancarias y sus inversiones, que saben, y puede demostrarse, que proceden de dinero robado del tesoro, o del petróleo. Algunos lo han hecho, otros han prometido hacerlo pero no han cumplido sus promesas en todos estos años. Y otros sencillamente no les importa nada hacer negocio con dinero robado de África. La mayoría de los botines de los generales Ibrahim Babanguida, Sani Abacha y Abubakar estan intactos en Europa y América.
viernes, noviembre 17, 2006
Familia y Políticas Públicas

Insólito resulta constatar que aún cuando estudios científicos serios y validados por la opinión pública demuestran que la familia tradicional (padre y madre unidos por matrimonio) presenta amplias ventajas sobre otro tipo de hogares, de todas formas el gobierno chileno insista en promover todo tipo de familias..
La ministra del Sernam, Laura Albornoz, ha señalado que hay distintos tipo de familias en Chile y a eso tiene que responder el Estado en sus políticas públicas. Promoveremos distintos tipos de familias, que es lo que existe en la sociedad. A su vez, Alicia Leiva de Mideplan, ha señalado que el concepto de familia se asimiló al de hogar, entendiendo como grupo de personas con o sin vínculo de parentesco que viven juntas y comparten un presupuesto común.
Por otra parte, Eugenio Tironi ha señalado explícitamente, demostrándolo con estadísticas y datos concretos, que los estudios demuestran que la familia nuclear tradicional es el modelo que genera más felicidad, bienestar y equilibrio. ¿Por qué entonces habría que promover otro tipo de familia? No estamos hablando de desconocer la existencia de casos distintos, de apoyarlos y propender a su mejor desarrollo posible, sino de algo muy distinto, que significa promover.
Me parece que ese sentido existe una contradicción vital en lo que está señalando el gobierno y su función esencial, esto es, propender al bien común. ¿Qué pasaría si el Estado decidiera que aunque está demostrado que un tipo de educación produce los resultados esperados, pero no se puede desconocer que existen otros tipos, por lo que va a promover todos los tipos de educación? ¿Qué diría la opinión pública si se hiciera lo mismo con la salud de las personas?
Ahora bien, siendo el actual gobierno socialista, no debiese sorprendernos que en su Consejo General de 1996 se señalara que pretender imponer modelos abstractos de conducta o de familia, que no representan la diversidad de las situaciones, es discriminar a una importante parte de la población y cerrar los ojos a la realidad. Ya en 1930 Gramsci promovía la modificación de la cultura, atacando al fundamento básico de una nación cristiana, para lograr la hegemonía de la sociedad civil.
No por nada nuestra Constitución señala que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, el Estado debe protegerla y propender a su fortalecimiento. No es sólo una frase de buenas intenciones, sino que se hace cargo de la realidad. Está demostrado que la familia tradicional es fuente de bienestar y felicidad, además que las claves para reducir la pobreza son la educación y el fortalecimiento de la familia.
¿Por qué entonces el gobierno no se decide por idear las políticas públicas necesarias para promover el modelo que sabe que es el más exitoso?¿No será que, con Gramsci, no les interesa hacerlo?
lunes, noviembre 13, 2006
El desafío de la epidemia SIDA en Nigeria

La opinión pública en Nigeria pide al gobierno un cambio de política con respecto a la epidemia SIDA. La adoptada por el gobierno es una simple claudicación a grupos de presión de control de natalidad internacionales. Así se ha expresado repetidamente la prensa, recogiendo la opinión de intelectuales y ciudadanos comunes, de forma sostenida en los últimos meses.
Un editorial del periódico más popular y leído en el país, ThisDay del 1 de noviembre pasado, critica la distribución masiva de preservativos en escuelas y mercados, medios de transporte, hoteles y farmacias, que organizaciones internacionales del control de natalidad fomentan con el consentimiento del gobierno. El coordinador de la UNAIDS declaró que habían distribuído más de 250 millones de preservativos entre 8 millones de personas sólo en 2005.
El editorial argulle que tal política ha resultado nefasta, haciendo crecer con más rapidez la epidemia, hasta el punto de que Nigeria ha pasado en poco tiempo a ser el tercer país del mundo más afectado por la plaga. Citando un discurso en la capital, Abuja, de Mr. Pierre M'Pele, Director del Programa UNADIS de control del SIDA, en el que declaró que "cuatro millones de personas en Nigeria están infectadas con el virus HIV" y que "más de 300.000 murieron en 2005 del contagio, haciendo a más de un millón de niños huérfanos," el editorial declara que "esto es completamente inaceptable."
"Se han invertido sumas colosales para atajar la epidemia y ¿cuál es el resultado? el contagio ha crecido exponencialmente en los últimos años." Y añade que hay que lamentar que "una gran cuantía de los fondos donados por organismos internacionales para combatir el SIDA, terminan en bolsillos privados."
El editorial comenta que aunque NACA (National Action Committee on AIDS), organismo estatal para el control de la epidemia, se ha comprometido algo en la lucha contra el SIDA, la epidemia se han transformado en una trajedia nacional que supone "una fuerte amenaza a la economía y ha afectado al tejido mismo de la sociedad." Atribuye a la plaga el "deterioro de los servicios públicos y de la productividad en las empresas," además de amenazar el futuro de la familia.
El editorial pide un cambio radical ante esta trajedia social, y propone seguir el ejemplo de Uganda sugerido por muchos lectores y lectoras. Es un hecho comprobado con los datos que se han hecho públicos que "la estrategia de la distribución de preservativos en escuelas, mercados, oficinas y otros sitios públicos" no es efectiva.
"Por tanto, en vez de concentrar esfuerzos en ella, NACA debe copiar la práctica de Uganda, que no solo es 100% efectiva sino que además promueve los valores Africanos básicos de la virginidad antes de casarse y la fidelidad en el matrimonio que son fundamentales en nuestra cultura (...) Uganda era el país número uno en el contagio, pasó a la cola reduciendo la epidemia en un 70% en la pasada década. Esto la ha convertido en un modelo para África." (...) En la Conferencia Mundial sobre el SIDA de Julio de 2004 en Tailandia, el Presidente de Uganda, Yower Museveni, explicó que Uganda pudo conseguir esa hazaña gracias a la campaña de continencia embarcada por su gobierno."
El editorial llama también al gobierno a que imite el ejemplo del estado de Bayelsa en el Delta de Nigeria, que ha logrado quitar el estigma que circunda sobre la infección del virus entre las familias de los que lo han contraído, pudiendo así ser socorridos a tiempo y evitar el contagio.
Por su parte los obispos católicos han denunciado de nuevo al final de su reunión plenaria en Calabar el pasado 11-16 de septiembre, a "esas organizaciones internacionales que promueven programas para espaciar los embarazos y la erradicación de HIV/SIDA pero supeditan los fondos para los programas a la distribución de preservativos."
Los obispos declararon una vez más que "no se puede aceptar prácticas tan deshonestas que buscan desecrar el santuario de la conciencia humana, promoviendo la distribución de preservativos entre adolescentes en nombre de 'espaciar los nacimientos' y de 'combatir el SIDA'".
Los obispos animan a los católicos para que promuevan "un cambio radical que realmente permita prevenir y erradicar la epidemia del SIDA: fidelidad al esposo o esposa y continencia por parte de los no casados."
Sobre las causas del crecimiento de contagio, los obispos recuerdan que es "la disolución de las buenas costumbres tradicionales y la adopción indiscriminada de las nuevas modas occidentales las que han producido una gran promuiscuidad." Además "el decaimiento de la familia y la falta de formación moral de millones de personas en el país han contribuído a la difución tan rápida de la plaga."
Los obispos proponen potejer efectivamente a la familia y han declarado la segunda semana de agosto de cada año como la "Family Week" para "defender la integridad de la institución familiar y la promoción de la castidad."
jueves, noviembre 09, 2006
Carmen Rosa, la chola aymara –con sangre propia en su rostro y de sus contrincantes en la ropa– recibe el cinturón oficial que la identifica como “Campeona de los Titanes del Ring”.
Juan Carlos Salinas Cortez
Esta nota me la acerco mi amigo Diego Jemio, él ya la había colgado a su blog Zoom. La misma me pareció tan interesante que yo también me subi al carro ganador. Esta crónica habla sobre la lucha libre femenina en la ciudad de El Alto. Cuenta como ante la falta de trabajo, las diferencias y enfrentamientos culturales pueden redituar algunas monedas.
La puesta en escena es sencilla pero rotunda. Por un euro se puede ver el enfrentamiento entre la bolivia india y mestiza encarnada en Carmen Rosa la chola contra Ana, la jailona occidentalizada, la que representa a la Bolivia blanca. En un ring más de 500 años de historia se vuelve a repetir. Los espectadores y el negocio de este tipo de espectáculos agradecidos.
Las luchadores contra las cuerdas no tiene otra salida que golpearse cada día para poder sobrevivir. Ellas cobran entre 50 y 100 dólares por cada pelea y ruegan que sus golpes no sean graves porque no cuentan seguro médico. Muchas veces sus hijos desde el borde del ring miran como sus madres se golpean y literalmente se llenan de sangre la cara. Mientras cientos de hombres y mujeres aplauden delirantes por el show.
jueves, noviembre 02, 2006
Por Mario Ronald Duran Chuquimia
Evo Morales en ocasión de su cumpleaños hizo un regalo a los niños bolivianos en edad escolar, un bono económico de 200 Bs. que paliara en algo la pobreza que afecta a mas del 70% de la población boliviana. Los recursos provienen de los ingresos del gas y del petróleo. Una medida necesaria, ya que reportes de prensa señalan que en las zonas mas deprimidas económicamente, los escolares caminan dos horas y media para estudiar y por un desayuno y un plato de comida proveniente de las donaciones internacionales.
La danza de millones de dólares provenientes de las últimas materias primas, gas y petróleo, embriagaría a cualquiera, los gobiernos departamentales tienen en caja 500 millones de dólares por año para inversión pública, recursos que aumentaran con el tiempo. La regiones mas ricas en hidrocarburos: Tarija y Santa Cruz de cuando en cuando sufren problemas sociales por exceso monetario de regalías y una alta inequidad en la redistribución de los mismos.
Sergio Almaraz decía: "Este es el concepto cabal que se debe tener de la significación económica de este recurso (los ingresos de los hidrocarburos). Un empréstito que el país pueda manejar sin la interferencia extranjera, un medio -nada más que un medio- para formar una economía mas sólida y autónoma, una palanca de mando que no será ya necesaria después de haber accionado la marcha del mecanismo económico nacional".
Por lo que es necesario que los bolivianos en su conjunto empecemos a generar un gran acuerdo nacional que tenga como eje central la discusión y concertación sobre la inversión de estos millonarios ingresos, acción que tenga como objetivo final el desarrollo de nuestra nación, para evitar que repitamos la historia de la plata, la goma y el estaño, recursos que por el pésimo uso de los malos bolivianos solo dejaron esqueletos de personas y pueblos, generalizando la pobreza.
La cuestión del desarrollo del país es una tarea de los sectores científicos e intelectuales bolivianos, quienes deben proponer alternativas viables de cambio y una inversión prudente de los recursos económicos provenientes de los hidrocarburos... pero también es una invitación los bolivianos de a pie para que se conviertan en vigilantes de la correcta administración de estos recursos. Así también no debemos caer en las tentaciones rentistas.
La Paz, Chuquiagu - Marka, 26 de Octubre de 2006 a horas de la firma de los nuevos contratos petroleros.

Por: Juan Carlos Salinas Cortez
El 6 de octubre, especialmente, el departamento de Oruro y toda Bolivia se volvieron a llenar de sangre. Esta vez el detonante fue la abundancia del estaño, mineral preciado para la precaria economía boliviana. El estaño de golpe dividio a los mineros de Huanuni, estaban: los mineros cooperativistas frente a los mineros asalaridados. Los primeros con una leve estabilidad económica pedian mayor ganacia y participación en la explotación de este mineral, los segundos que apenas sobreviven con lo que ganan, de igual manera reclamaban los mismo
Y de golpe el cerro Posokoni que encierra grandes reservas de este metal se tiño de rojo. Las dinamistas, las balas, las piedras y los palos pasaron a primer plano. Mineros contra mineros. El resultado: 16 muertos, 93 heridos, 14 viudas, por lo menos 50 huérfanos y 650 familias marcadas por esta tragedia.
Desde el Palacio Quemado el Presidente Evo Morales llamo al diálogo, critico el desempeño de sus funcionarios, indicó que las luchas sectoriales no le hacen bien al país y se comprometió a encontrar a los responsables intelectuales y materiales de esta masacre.En este enfrentamiento no se puede hablar de ambición sino de desesperación. Desesperación por la incertidumbre del futuro. Deseperación por no llegar a fin de mes. Desesperación para no ser tragados por la miseria. Como dijo Filemón Escóbar, ex dirigente minero, este fue otro enfrentamiento entre pobres. Y van...
jueves, octubre 26, 2006
Camino de las elecciones generales

Las elecciones generales en Nigeria están previstas para abril del 2007. El país experimenta ya un efervescente debate público sobre la sucesión de Olusegun Obasanjo, primer presidente de la tercera república inaugurada hace siete años, al cabo de una serie de regímenes militares. El General Obasanjo, mismo es un producto de esos regímenes. Tomó el poder en 1979 cuando fue asesinado el dictador militar de turno por ser el oficial del ejército de más alto rango. Diez años más tarde, ya retirado del ejercito, asumió de nuevo el poder democráticamente.
Se acelera el debate público en Nigeria
Al aproximarse las elecciones de Abril 2006 se respira aire fresco.
Vuelve la esperanza en medio de una masiva denuncia de corrupción que ha afectado a los más altos miembros del gobierno.
El debate público ha tomado un tinte nuevo con respecto a pasadas elecciones. Aparte de las usuales cábalas personales y étnicas sobre el sucesor: si el candidato debe ser del Norte, porque ahora es su turno, si debe ser del Sur-Sur o del Sur-Este que nunca han "probado" el poder, etc., se debaten asuntos mas serios.
Uno de los aspirantes, el Prof. Patrick Utomi, que ha obtenido una excedencia en su cátedra en la Lagos Business School para entrar en la contienda política, sin comprometer a esa institución, ha introducido sustancia socio-económica al debate. No ataca a las personas de los otros aspirantes y partidos. Tampoco se dedica a difamar a los corruptos oficiales del presente gobierno. No habla por hablar, ni hace promesas vagas e imposibles. En sus discursos, entrevistas en la prensa, la televisión, radio y en numerosos actos públicos, habla en concreto, se ve que tiene un programa sobre lo que el gobierno necesita hacer para salir de la crisis cíclica de la pobreza y el subdesarrollo. Sus ideas no son precisamente académicas, sino bien prácticas, provenientes de su experiencia en el sector privado (aparte de profesor es un empresario con mucho éxito en sus negocios) y en el sector público (fue consejero político del presidente Shehu Sagari durante el breve interludio civil (1979-1983) entre los regímenes militares que han dominado la historia de Nigeria desde su independencia de Gran Bretaña en 1960. Y ha logrado cambiar el debate público. Los demás aspirantes se han visto obligados a sacar a la discusión ideas: la sustancia; y se está viendo que no tienen mucha visión ni muchas ideas concretas de lo que Nigeria necesita en esta coyuntura histórica.
Uno de los problemas más graves, es sin duda, la corrupción; sobre todo de los oficiales del gobierno, pasados y presentes. Obasanjo, prometió luchar contra este monstruo, pero se ha quedado corto. Es cierto que inauguró al asumir el poder la Independent Corrupt Practices Commission (ICPC) pero la ha mantenido sin fondos y no ha hecho prácticamente nada. Mejor suerte corrió otra comisión creada al asumir su segundo mandato electoral, la Economic & Finance Crimes Commisión (EFCC). Gracias al jefe de la Comisión, un joven musulmán íntegro y fuerte de carácter, ha puesto en evidencia a una buena serie de criminales entre los mismos oficiales del gobierno de Obasanjo: el jefe de policía, varios ministros; y ahora está exponiendo al vice-presidente y a varios gobernadores de diferentes estados (ver crónica anterior).
Pero la corrupción no es el único problema. El país está estancado y en la pobreza a pesar de las riquezas del petróleo y de abundantes recursos humanos, por que en las cuatro últimas décadas no se han aplicado las políticas económicas necesarias para el desarrollo. El mismanagement de la economía ha sido constante y el país languidece en la pobreza. Sólo un ridículo porcentaje de la población; los conectados con la clase dirigente, viven bien, demasiado bien se diría, a juzgar por el despliegue de riqueza ostentosa: mansiones en Europa y América, los coches más caros del mundo, cuantiosas cuentas y negocios en bancos del Occidente.
En el debate mediático, la prensa y los demás agentes de comunicación social han comenzado a interesarse por la discusión de estos problemas, dejando más de lado, los típicos del pasado: si el presidente va a ser de mi grupo o no y sobre las estratagemas políticas para lograr una mayoría; el dinero que se necesita, o la necesidad de controlar las elecciones para que favorezcan al candidato de antemano establecido.
Se respira un aire más fresco. Muchos sin embargo no pueden creer que vayan a darse una elecciones realmente libres y limpias, dada la enorme presión que ejerce la clase dirigente y el poder del partido dominante. Estas personas "realistas" piensan que en la "política" de Nigeria, lo que importa no son las ideas ni los programas o planes, sino los pactos entre los interesados, para llegar a un acuerdo sobre quien debe tomar las riendas. Las elecciones son necesarias para "formalizar" el proceso y hacerlo aceptable al Occidente; y también, ¿cómo no?, a los masas ingenuas de la población. Pat Utomi critica duramente estas actitudes y se presenta como un catalizador de los sentimientos y aspiraciones de la mayoría de la población. Muchos rezan por él, pues tal posición puede llevarle a su eliminación física. Ejemplos abundan, incluso recientes (ver penúltima crónica).
Notas:
El General Sani Abacha, penúltimo dictador militar se hizo con $5 billones de los cofres del gobierno. Este robo supone tan solo un 5% de los fondos robados y sacados de Nigeria a bancos europeos en las dos últimas décadas.
El General Ibrahim Babangida, el dictador que precedió al General Abacha, no ha dado una explicación satisfactoria de los que hizo con $12.2 billones de los ingresos extraordinarios que Nigeria recibió como consecuencia de la subida del precio del petróleo durante la guerra del Golfo. Una comisión dirigida por el reconocido economista Pius Okigbo, de gran reputación honesta declaró que no se sabía su paradero. Y esos 12,2 billones son sólo una parte de los ingresos desaparecidos durante su gobierno o cuya contabilidad no ha sido establecida. Babangida, es uno de los presentes aspirantes a la presidencia. Quiere volver al poder para "sacar al país adelante;" no se sabe bien hacia dónde.
sábado, octubre 21, 2006
A 50 años del levantamiento húngaro
Uno de los íconos más representativos de la revolución (llamada contrarevolución por las autoridades entonces comunistas) fue su bandera, definitivamente una perla vexilológica. Resulta que desde 1948 la tradicional tricolor fue reemplazada en su escudo (de reminiscencia algo monárquica; recordemos que Hungría fue, asociado con Austria, un imperio) por otro consistente en una...estrella roja arriba de un martillo cruzado con un brote de trigo. Como signo de protesta se recortó el escudo dejando en el medio de la bandera un curioso agujero traslúcido. Terminado el levantamiento, las autoridades procedieron a aggiornar la bandera al pos-stalinismo, removiendo el martillo y el brote de trigo pero sin sacar, aunque reduciendo su tamaño, la estrella roja (no era negociable).

Como enfadaron a los rusos con unas tijeras!.
jueves, octubre 12, 2006
¿Quién es de Derecha?

Desde hace un tiempo que algunos columnistas han cuestionado en distintos medios si la “derecha chilena” tiene claro lo que piensa o lo que los une, más allá del ser oposición. Evidentemente hay algunos conceptos que enmarcan las creencias de quien piensa, actúa y vive como de derecha, aún cuando por desinterés, apatía o desencanto, nunca se haya sentido parte de ella.
Veamos:
Quien piensa que existe un orden moral objetivo y permanente, que aún cuando cambien las circunstancias hay cosas que son buenas o malas en sí mismas y por mucho que, hipotéticamente, el 99% de la gente pueda pensar que matar es bueno, no lo convierte en tal, esa persona es de derecha.
Quien piensa que existe un derecho natural anterior al hombre y que éste, legítimamente, no sólo no está obligado a obedecer leyes, sino que además tiene el deber de oponerse a las que podrían ir en contra de los principios de la ley natural, esa persona es de derecha.
Quien piensa que la persona es anterior al Estado, a la familia y a toda organización intermedia y que ella debe primar en la toma de decisiones, esa persona es de derecha. Si cree que las decisiones y políticas públicas deben implementarse en consideración a esta primacía, que la familia es la base de la sociedad y que se ve fortalecida por la protección del matrimonio, esa persona es de derecha.
Quien cree que la dignidad del hombre está dada por su trascendencia y no por circunstancias anexas, como la calidad de vida (lo que hace que el aborto, la eutanasia o eugenesia sean prácticas deplorables), esa persona es de derecha.
Quien cree en el respeto a los derechos y a las libertades, considerando el derecho a la vida un supra derecho, puesto que sin él no se tiene ningún otro, esa persona es de derecha. Si cree que la libertad está ordenada al fin trascendental del hombre y que su límite es la libertad de toda otra persona, esa persona es de derecha.
Quien cree en la persona humana y en sus capacidades, por lo que el Estado sólo debe realizar funciones de orden público nacional e internacional, de orden administrativo y de administración de justicia e intervenir en casos en que los privados no puedan o quieran proveer de un bien o servicio necesario, esa persona es de derecha. Quien por lo mismo, cree que la burocracia es mala, que genera malas prácticas y corrupción, que hay que disminuir el tamaño del Estado en vez de seguir agrandándolo, esa persona es de derecha.
Quien cree en la economía social de mercado, cuya base es el derecho de propiedad y la libre iniciativa de particulares, esa persona es de derecha.
“La derecha” es mucho más que quienes dicen representarla ante la opinión pública. La derecha no es sólo oposición a la Concertación, ni mucho menos la continuación o herencia del gobierno militar. Los de derecha estamos unidos por conceptos fundamentales, trascendentes, que hacen pensar que un futuro gobierno de la derecha chilena, no sólo sería mejor a los actuales, sino que muy distinto en virtud de los conceptos descritos.
Por otra parte, quizás hasta sería un gobierno más representativo, ya que es muy probable que los conceptos que enmarcan el actuar y pensamiento de “la derecha” representen a una gran mayoría de los chilenos.
Quizás al terminar de leer esta columna, sintiéndose o no representado por quienes tradicionalmente han sido los voceros de la derecha en Chile, algunas personas se den cuenta que, quiéranlo o no, sus valores y creencias lo hacen parte de la derecha.
miércoles, octubre 11, 2006
Chile, Politica de Apertura y Tratados de Libre Comercio
La teoría económica sostiene que para un país pequeño y alejado de los poderosos centros económicos [como el nuestro], una política de apertura comercial debería ser la mejor alternativa para asignar de manera eficiente sus recursos y, de paso, maximizar el bienestar social.
Chile, en este sentido, desde el retorno a la democracia no sólo ajustó, sino que profundizó, amplió y perfeccionó esta política. Efectivamente, por un lado, el país unilateralmente siguió rebajando, durante los 90s, sus tarifas desde un 15% a un 11%, para luego programar un proceso de reducción escalonado hasta llegar a un arancel uniforme de un 6%. Por otro lado, al mismo tiempo, desarrolló un proceso de apertura comercial que, a diferencia de la estrategia de mediados de los 70s hasta fines de los 80s, ha promovido la inclusión del país al comercio y competitividad internacional por medio de la firma de Tratados de Libre Comercio. Así, no es de extrañar, como sostienen Sebastián Sáez y Juan G. Valdés, que Chile ha sido uno de los países latinoamericanos que han impulsado durante los años noventa una de las más activas políticas de acuerdos comerciales bilaterales, con fundamentos tanto de política exterior como económicos.
Efectivamente, para mediados de 2006, de acuerdo al cuadro resumen de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, entre Acuerdos de Asociación Económica [P4, Unión Europea], Acuerdos de Alcance Parcial [Cuba e India], Tratados de Libre Comercio [Canadá, Centro América, Corea del Sur, China, Costa Rica, EFTA, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá] y Acuerdos de Complementación Económica [Ecuador, MERCOSUR, Perú, Bolivia, Colombia] Chile a firmado 23 alianzas. Lo cual ha significado, hasta ahora, expandir y profundizar el intercambio comercial con 56 naciones.
Los efectos de tal proceso han sido claramente, desde la perspectiva del incremento de exportaciones, un éxito. Así, según datos del IMF, el país aumentó sus exportaciones [F.O.B] desde los 8,327 millones de dólares en 1990 a los 17,162 millones en 1999 y, entonces, a los 40,573 millones en 2005. Comparativamente, este resultado supera con creces el crecimiento de 6,488 millones de dólares entre 1975 y 1989. De acuerdo al Departamento de Estudios e Informaciones de la DIRECON, el efecto también ha podido ser observado durante la primera mitad de 2006 cuando las exportaciones totales a países con los cuales Chile tiene acuerdos suscritos crecieron un 49.9% el primer semestre, superando al 40.5% que crecieron los envíos totales.
De esta manera, y aún representando sólo el 0.25% del total de la población del mundo desde 1970, Chile ha experimentado un proceso acelerado de competitividad primaria [porcentaje de exportaciones chilenas en relación con el total de las exportaciones del mundo] Chile así, medido en exportaciones de bienes y servicios-millones de dólares constantes 2000, aumentó su presencia en el mercado mundial en un 0.12%, pasando desde un 0.21% en 1990 a un 0.33% en 2002. Esto representa una mayor eficiencia y competitividad, comparado con el resultado alcanzado entre 1976 y 1989 cuando el porcentaje aumentó sólo un 0.06%, al crecer desde un 0.14% a un 0.20%.
Sin embargo, y más allá de estos resultados, la pregunta detrás del índice de exportaciones totales es cuál ha sido el efecto que los TLCs y la apertura unilateral han tenido sobre el comportamiento de los sectores productivos, el crecimiento de la variedad de productos, el aumento de nuestras exportaciones de alta tecnología y descomposición de las exportaciones por regiones.
El primer efecto visible, hasta el momento, es que estas políticas han impactado sostenidamente [hasta 2003] en nuestra dependencia de las exportaciones de cobre. Efectivamente, entre 1976 y 1987 [período de apertura unilateral] el índice de dependencia se redujo desde un 59.8% a un 40.2%. Luego entre 1989 y 2003 [apertura unilateral + firma de acuerdos comerciales] Chile experimentó un nuevo período de baja en el índice de dependencia, pasando este desde un 50.3% a un 37.8%. Sin embargo, dada la fragilidad de nuestra ‘competitividad próspera’ y el incremento de la demanda internacional por cobre, ha vuelto el índice a porcentajes en torno a un 54.2%, similares a los registrados en 1977. De esta manera, y aún considerando las políticas orientadas a nuestra inserción en el comercio internacional el promedio del índice de dependencia ha sido, entre 1976 y 2005, de un 44.4%. El índice de dependencia se torna gris si se agregan algunos de los productos que regularmente son considerados en el ítem industria y agricultura. Así, de acuerdo al análisis de las exportaciones chilenas 2005 [Pro-Chile], por ejemplo, y por esquema de integración, los porcentajes se incrementan considerablemente. El 73,5% de la canasta de exportaciones a APEC está compuesta por cobre, concentrados de molibdeno, salmón y truchas, celulosa, madera aserrada, uvas, harina de pescado, metanol, vino y oro en bruto. En el caso de NAFTA el índice es de 63,5% compuesto por cobre, salmón y truchas, concentrado de molibdeno, uvas, maderas aserradas, oro en bruto, listones y molduras de maderas, vino, maderas contra-chapada de hoja de madera y metanol. Para el caso de la Unión Europea el 83,3% corresponde a cobre, concentrado de molibdeno, vino, celulosa, ferromolibdeno, salmón y truchas, metanol, óxidos e hidróxidos de molibdeno, uvas y manzanas frescas.
Segundo, la idea de mayor competitividad internacional no se ha logrado desindexar de la de un proceso de devaluación. Entre 1977 y 1989 se experimentó una devaluación de 996%, pasando la moneda desde los 27 a los 296 pesos. Entre 1990 y 2002, si bien más moderada, la devaluación alcanzó un 111% haciendo saltar la divisa de los 336 pesos a los 712 pesos. Desde 2003 un fuerte proceso de apreciación ha estado ocurriendo; pero las voces reclamando perdida de ‘competitividad’ se han alzado con fuerza. En este sentido los argumentos del informe de ‘Comercio Exterior de Chile, segundo trimestre 2006’ [de DIRECON] son inequívocos. Este sostiene que ‘es importante destacar que las exportaciones sin cobre presentan una variación anual durante el primer semestre de 2006, bastante por debajo de la observada entre los primeros 6 meses de los años 2004 y 2005. Lo anterior, agrega el informe, puede tener explicación en la fuerte apreciación que ha tenido el peso chileno, con lo que se ha disminuido la competitividad de nuestras exportaciones, principalmente las industriales.’
Tercero, al parecer los efectos de estas políticas sobre el incremento de empresas exportando ha sido limitado desde 2000. De acuerdo al ‘Análisis de las Exportaciones Chilenas – 2005’ [Pro-Chile], el incremento de empresas exportando [totales por región] se ha mantenido estable desde ese año, para cuando la cifra llegó a las 8,083. Desde entonces, hasta 2005, sólo un incremento de 8.2% se ha producido registrándose una media de 8,422 empresas por año.
Cuarto, también pareciera ser que los efectos sobre la variable números de productos exportados por región son poco claros. Entre 2002 y 2005 la media de números de productos exportados ha sido de 5,233; experimentándose, en este período, sólo un incremento de un 2.7%, permitiendo aumentar la oferta desde los 5,160 a los 5,303 productos. Quinto, los dos tipos de apertura no han tenido un impacto porcentual sostenido sobre la variable exportación de productos con alta tecnología. De acuerdo al Banco Mundial, entre 1990 y 2004, el país muestra un promedio de 3.2% de exportaciones de alta tecnología [porcentaje del total de manufacturas exportadas]; siendo el 5% de 2004 el índice más alto, sólo equiparable al de 1990, cuando se registró el mismo porcentaje.
Lo paradójico, es que entre 2000 y 2006, y gracias a la política de Tratados de Libre Comercio se ha ido accediendo de manera preferencial a un mercado potencial de 3,228 millones de consumidores [equivalente al 50,1% del total de la población del mundo] con un GDP per cápita/PPP promedio de 24 mil trescientos cuarenta y tres dólares. Así, entonces, y sin desconocer la importancia que los acuerdos comerciales han tenido en los índices de crecimiento económico de Chile, a lo menos, da la sensación que algo falta en la ecuación o que algo, definitivamente, no esta funcionando en ella.
Rodrigo Álvarez Valdés.
(*) Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón
Dirección Blog: http://rodrigoalvarezvaldes.blogspot.com/
Dirección email: rodrigoz2004@yahoo.co.nz
miércoles, octubre 04, 2006
Nuevo acuerdo sobre financiación de la Iglesia

El sistema español de financiación de la Iglesia católica data de la etapa de compromisos y acuerdos que llamamos “Transición” (paso del régimen de Franco al de la actual democracia constitucional, segunda mitad de los 70), y tiene como marco jurídico fundamental el Concordato, acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español, de carácter internacional, y la Constitución española, que establece un régimen de cooperación de los poderes públicos con las confesiones religiosas. Simplificando mucho, pero creo que exponiendo lo fundamental, el Estado se comprometía a aportar una cantidad determinada, destinada principalmente al sostenimiento del clero, cosa que últimamente se hacía completando directamente lo que faltaba tras la asignación voluntaria de los contribuyentes de un porcentaje de su impuesto de la renta. Esta cantidad tiene una justificación histórica concreta, las desamortizaciones de bienes eclesiásticos realizadas por los gobiernos liberales del siglo XIX, puras y llanas confiscaciones realizadas con la excusa de hacerlos más productivos.
Los acuerdos Iglesia-Estado de los 70 reconocían la provisionalidad del sistema de financiación, cuya revisión se ha ido posponiendo por ambas partes durante años. El clima revisionista y en cierto sentido laicista del actual gobierno ha llevado a que ambas partes se sienten y lleguen a un nuevo acuerdo, que satisface moderadamente a las dos. El Estado ya no tendrá que asignar nada a la Iglesia de sus presupuestos, y la Iglesia ve aumentado el porcentaje que recibe vía impuestos; aunque ha tenido que renunciar a un 0,1% de lo que pretendía. Además, la Iglesia pierde las exenciones impositivas de que gozaba –IVA, por ejemplo-, cosa difícilmente sostenible en el marco jurídico de la Unión Europea. Ahora la Iglesia está al albur de la voluntad de los contribuyentes, a los que no les cuesta más ni menos dinero contribuir o no (no es como en Alemania), algo que viene haciendo uno de cada tres en los últimos tres años. Los Obispos son conscientes de que habrá que hacer campaña, lo que ya vienen haciendo, como recogí en mi blog en su momento.
Conviene no obstante apuntar algunos datos que ayuden a situar la cuestión. La financiación vía IRPF sólo supone el 30% de la financiación total de la Iglesia; estamos hablando por tanto de una cantidad importante pero en absoluto decisiva. Por otra parte, el Gobierno insiste estos días en que este es el comienzo del camino que debería llevar a la total autofinanciación de la Iglesia. En el fondo, subyace una visión estatalista –socialista, al fin-, que considera el dinero del presupuesto como del Estado, y no de los ciudadanos, del que los gobernantes serían dueños y no administradores, que es lo que, entiendo, deberían de ser. Porque en realidad el Gobierno no da dinero a la Iglesia, si no que pone a disposición de los ciudadanos su organización recaudatoria para que la financien si quieren, en parte –y pequeña-.
Por otra parte, algo huele a podrido en la postura de los sectores más laicistas del Gobierno si se compara el sistema de financiación que pretenden para la Iglesia católica con el que está previsto, por ejemplo, para los partidos políticos y los sindicatos, o con el régimen de subvenciones de otras actividades de interés social como el cine, la música, el deporte, etc. Abunda en la confirmación de esta tesis la insistencia por parte de algunos de incluir el dinero de los conciertos con las escuelas católicas entre el que el Estado entrega a la Iglesia. Otra vez la visión estatalista, en esta ocasión de la educación, lleva a separar la enseñanza de iniciativa social del sistema nacional educativo, que estaría formado únicamente, según esta visión, por la enseñanza mal llamada pública, que es en realidad de iniciativa estatal, porque pública es toda. Este engaño es especialmente lacerante por cuanto la enseñanza privada –católica o no-ahorra mucho dinero al erario público –es más barata y, por lo general, más eficaz-.
Por último, convendría recordar que la aportación de la Iglesia al Estado en términos materiales es gigantesca en el caso de España (escuelas, asilos, hospitales, asistencia a inmigrantes, mayores o menesterosos, actividades caritativas, y un largo etc.); sin contar con la aportación inmaterial –espiritual-, mucho más importante y decisiva para la construcción de una sociedad más humana, aunque comprendo que esto último es aún más difícil de explicar y de compartir.