lunes, diciembre 31, 2007

Perú:Deutsche Bank con corredora de bolsa...


Deutsche Bank Sydney
Originally uploaded by Pieter Pieterse.

El banco alemán Deutsche Bank espera iniciar operaciones en el Perú en el primer trimestre del 2008, una vez que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) le otorgue la autorización respectiva, anunció el presidente ejecutivo de este banco en Chile, José Alcalde.

"El Deutsche Bank ingresaría en principio con un modelo de negocio muy similar al chileno, es decir, una mesa de dinero con presencia en los mercados de tasas de interés y un área de finanzas corporativas con cobertura a empresas e inversionistas institucionales.

No descartamos para una segunda etapa, en un futuro cercano, una corredora de bolsa", enfatizó Alcalde, quien se desempeña como presidente ejecutivo del banco en Chile y ocupará el mismo puesto en el Perú.

Explicó que actualmente el banco estaba en proceso de contratación de personal y que ya han arrendado un piso completo en un edificio ubicado frente al parque Roosevelt, en San Isidro

viernes, noviembre 09, 2007

Sectas islámicas en España

Seis sectas islámicas ganan adeptos en suelo español. La inmigración magrebí ha traído a España corrientes antioccidentales que han logrado gran respaldo social

Las Fuerzas de Seguridad tienen identificadas al menos seis corrientes del islam diferentes con presencia en suelo español: Yama’a At-Tabligh, Justicia y Caridad, Al Murabitún, Hermanos Musulmanes, Hizb ut-Tahrir y Takfir Wal Hijra. Estos movimientos han sido importados por los inmigrantes del Magreb y cuentan con un importante respaldo social en España, que no para de incrementarse.

Su poder e influencia son más palpables en las regiones en que están más presentes, a menudo utilizando como tapadera asociaciones culturales islámicas de apariencia benévola. El proselitismo es clave en su estrategia de expansión y, desde hace tiempo, protagonizan enfrentamientos por el control de áreas de influencia. Junto con otros movimientos no radicales, se disputan las principales mezquitas con el fin de aumentar su masa de adeptos. La lucha se reproduce en el seno de las federaciones islámicas, unos organismos que les permiten influir en la educación pública y acceder a la financiación de las subvenciones, porque son los interlocutores con el gobierno.

El observatorio Athena Intelligence, coordinado por profesores universitarios españoles, ha publicado monográficos sobre Yama’a At-Tabligh, Al Murabitún e Hizb ut-Tahrir, en los que advierten de las tesis que están propagando entre los inmigrantes instalados en España. Marruecos también ha avisado a las Fuerzas de Seguridad españolas del riesgo que suponen estos movimientos.

La corriente Takfir no es una secta propiamente dicha, sino una ideología no estructurada a la que se adscribe gran parte de los terroristas islámicos. Sus miembros se mueven en la clandestinidad, con el único objetivo de atentar contra intereses occidentales. Aunque no ha sido probado, se cree que Mohannad Almallah Dabas, condenado por el 11-M (atentado en trenes en Madrid), y varios de los que se suicidaron en Leganés (población cercana a Madrid) cuando iban a ser detenidos, eran cercanos a esta corriente yihadista.

En Egipto y otros países, Hermanos Musulmanes toma la forma de partido político islamista marcadamente reaccionario, pero en España ha adoptado la estructura de un colectivo disperso, que defiende la aplicación del Corán en todas las esferas de la vida, incluida la pública. Egipto ha ido estrechando el cerco a Hermanos Musulmanes por el radicalismo de su mensaje. Los expertos advierten de que en España está en un segundo plano, a la espera de que la coyuntura social le sea más favorable. Mientras tanto, defienden en Internet la inclusión de España en la gran nación musulmana.

El caso de Al Murabitún es quizá uno de los más llamativos. La secta está integrada por unos 200 conversos europeos y tiene su centro de operaciones en el barrio granadito de El Albayzín, aunque tiene comunidades en Sevilla –donde querían construir una gigantesca mezquita-, San Sebastián, Mallorca, Tarragona, Orense y Madrid. Su fundador, un converso escocés llamado Ian Dallas, ha creado una comunidad autogestionada, con moneda propia y escuelas para los niños del colectivo. Defienden la reinstauración del califato mundial y la vuelta al pasado, tomando como referencia la ciudad de Medina en tiempos de Mahoma. Rinden culto al nazismo y consideran a Hitler el primer muyahidin de la Historia. Su fuente de financiación es un misterio, aunque se sospecha de Arabia Saudí.

Justicia y Caridad a adoptado una postura más sigilosa, está presente en Cataluña y Murcia, en concreto en la comarca de Cartagena. Procede de Marruecos, donde en la actualidad están perseguidos por su radicalismo. Sus comunidades se caracterizan por el uso de la vestimenta tradicional marroquí y el férreo aislamiento social de sus miembros. Sus imanes crean guetos y adoctrinan a sus fieles con un discurso integrista y reaccionario.

Hizb ut-Tahrir es una secta islamista suní de corte elitista (jóvenes con aptitudes intelectuales y profesionales liberales), presente en toda España aunque más arraigada en Cataluña. Defiende la gran nación musulmana, no reconoce el sistema político español y ha adoptado un papel defensivo, mostrando a los no musulmanes una imagen positiva de su credo.

Por último, Yama’a At-Tabligh está presente en todo el arco mediterráneo, especialmente en Ceuta y Melilla. Proponen un sistema de vida alternativo al occidental, aplicando la ley coránica de forma rigurosa. Los expertos consideran que su visión del mundo puede servir de antesala a la ideología yihadista.

viernes, octubre 26, 2007

Una Monarquía con pies de barro

La Monarquía es consustancial a España, ha existido desde siempre, tanto si se considera su origen en la España visigoda como si sólo nos remontamos a los Reyes Católicos, que reunieron varios reinos en uno solo en el siglo XV. Los periodos sin reyes han sido sólo dos y suman entre ambos once años, un islote de once años en un océano de siglos.

Sin embargo, este último periodo republicano, de nueve agitados años, por reciente y por intenso está muy presente en la actualidad; a nadie escapa que socialistas, comunistas y nacionalistas –hoy en el poder- se identifican mucho más con la II República que con la Monarquía, por mucho que mayoritariamente lo disimulen.

Los nacionalistas identifican la monarquía con España, con motivo, por lo que al rechazar ésta rechazan aquélla, además de que no hay ningún nacionalismo restaurador de su reino ancestral. Socialistas y comunistas identifican socialismo con II República, el momento en que estuvieron más cerca de alcanzar un poder total y absoluto, frustrado al perder la Guerra Civil, y miran la Monarquía con recelo, puesto que fue reinstaurada por Franco (una aplicación extrema de la Ley de Memoria Histórica que está a punto de aprobarse podría provocar que se arrancase de cuajo cualquier vestigio monárquico). Por eso, en las manifestaciones de unos y otros menudean las banderas republicanas (rojo, amarillo y morado).

Se puede decir que la derecha es monárquica; aunque habría que señalar un cierto poso de desafección, por la sensación que tiene una parte de haber sido traicionados por el Rey al inclinarse demasiado hacia los socialistas. La derecha partidaria de otra línea sucesoria y la más autoritaria tampoco gustan de la monarquía reinante, pero son muy minoritarias.

Este es el caldo de cultivo, dicho grosso modo, de algunos episodios antimonárquicos que hemos vivido recientemente: Una revista satírica puso en portada una caricatura de muy mal gusto de los príncipes herederos; simpatizantes del nacionalismo radical catalán queman retratos de los reyes y ahorcan al monarca en efigie; nacionalistas gallegos y catalanistas valencianos se suman a la cremación; el gobierno y sus medios de comunicación afines se muestran “comprensivos” y pasivos ante estos hechos; mientras un periodista radiofónico, muy celebrado por la derecha más combativa, aprovecha para proponer que el Rey abdique en su hijo.

El tiempo pasa, los lodos se secan; pero los polvos siguen cubriendo la era. La Monarquía y la selección nacional de fútbol son los últimos bastiones del artículo dos de la Constitución Española (el de la indisoluble unidad de la nación española), y ambos están siendo solapadamente contestados y combatidos. Veremos cuánto aguanta la inercia del pueblo llano, que aún sigue a la selección y quiere a sus reyes de una forma un tanto atávica, pero real.

Apunte del autor.
Aviso de que ahora voy a exponer una opinión personal: pienso que el Rey debería abdicar en su hijo, para que no le pase como a Carlos de Inglaterra; es un poco absurdo educar a una persona desde que nace para ser rey y que, por alargarse mucho ahora la esperanza de vida, envejezca en la antesala del trono. Llegada una edad que creo que el príncipe Felipe ya tiene, su acceso al trono y el paso de sus padres a una labor honoraria supondría añadir valor a la monarquía.

viernes, octubre 12, 2007

(PERU CHILE- II)- Nuevo mapa maritimo...




Desde hace días, quería compartir este Tema con el blog el Planisferio, pero por falta de tiempo no lo pude, así que ahora, decidí escribir sobre esto.

Hace dos meses atrás el Gobierno peruano publico la Cartografía de nuestro dominio marítimo, este mapa confirma la Ley aprobada por el Congreso peruano, donde se fija los 266 puntos del perfil de nuestro país, para que desde esos puntos se delimite la frontera marítima peruana de las 200 millas.

El embajador Hugo de Zela manifestó que la importancia de este mapa es que el Perú señala con claridad la existencia de una zona en disputa o área de controversia.
El paso siguiente de la Cancillería peruana es el envío del mapa a la Organización de las Naciones Unidas, en su calidad de depositaria, para luego comunicar del hecho a los estados miembros.

Con esta acción, el diplomático refirió que Perú tendrá los elementos necesarios para demostrar que la improcedencia de la posición chilena, que pretende hacer creer que los acuerdos de pesquería artesanal de 1952 y 1954 devienen en un tratado de límites de una frontera marítima

Reacciones sureñas

Era prevesible la reacción desde Santiago de Chile, por lo que de inmediato el Canciller de Chile , Alejandro Foxley, presento su protesta formal y aseguro que el documento carece de carácter jurídico. De esta manera se pone en evidencia públicamente que el gobierno chileno desconoce el Tratado de 1929 y su protocolo complementario que fijo la delimitación terrestre. "No aceptaremos intromisión de nadie en territorio marítimo chileno", dijo Foxley.

Este mapa cartográfico exaspero mas al canciller Alejando Foxley que de inmediato ayer sostuvo una larga reunión con el embajador chileno en Lima (Cristian Barros) quien fue llamado en consulta a Santiago.

En la tarde el diplomático acudió al Senado y explicó, en sesión reservada, las acciones del gobierno frente a lo que consideraron un impase con el Perú.

En declaraciones a la prensa, Foxley fue bastante agresivo en sus afirmaciones. Para empezar calificó de "altamente inaceptable" la cartografía peruana y luego añadió: "Estamos preparados para cualquier escenario". Foxley intentó desacreditar la cartografía peruana y dijo que la misma se remonta al país incaico por haber establecido la zona en disputa que según su opinión corresponde a Chile. "En la medida que nos quieren volver a 130 años atrás, vamos a decir basta, esto es inaceptable y el derecho internacional y la práctica nos respaldan plenamente".


Y volvió a tergiversar los hechos: "Durante 50 años el Perú ha reconocido con nosotros esa frontera por qué ahora entran a revisarla".

En otro momento, Foxley refirió a la prensa que la zona en controversia "está como siempre, patrullada por la Armada de Chile, lo está haciendo hoy día (ayer) y tenemos muy claro que no vamos aceptar ninguna intromisión de nadie en una zona que es territorio marítimo chileno".

El Dr. Zela declaro también que la Cancillería peruana solo deber de tomar nota de la protesta chilena y no adoptar mas acciones sobre la publicación de la cartografía, porque el Perú esta actuando de manera soberana.


Un derecho del Perú

Por su parte, el presidente Alan García precisó que la cartografía es un hecho estrictamente jurídico que "no debe dar paso a enemistades, adjetivos, a exageración de posiciones o a falsos patriotismos, sino que debe ser puesto en el nivel que tiene para que continúe una buena relación entre nuestros países".

García defendió los derechos del Perú en fijar sus límites marítimos con Chile y de presentar el mapa ante las Naciones Unidas al tribunal de La Haya, como se ha había anticipado pública y oficialmente.

"Lo hemos hecho por mandato de la ley que establecía y señalaba la necesidad de publicar esta cartografía con la interpretación que tiene el Perú de sus límites marítimos, así como Chile tiene a su vez una interpretación que diverge respecto a nuestro punto de vista", subrayó el Mandatario.

García reiteró que en este litigio jurídico el Perú busca una solución de equidad.

A las 17 horas el pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad un pronunciamiento de respaldo al Ejecutivo "en su decisión de publicar el mapa cartográfico de dominio marítimo del Perú y de registrarlo ante las Naciones Unidas y por conducir esta controversia ante la Corte Internacional de La Haya". Agrega que la publicación de la cartografía obedece a una política de Estado y a defender los derechos soberanos.


ANÁLISIS

José de la Puente Radbill
Embajador

Una reacción exagerada

En Chile han reaccionado exageradamente a algo que es mandatario, porque así lo señala el artículo 54 de la Constitución. Los países que tienen frontera marítima deben trazar topografía completa de esa frontera, sobre todo vinculadas a fronteras adyacentes a sus costas, y consultarlas con planos y diseños en Naciones Unidas.

Lo que ha hecho el Perú es un evento rutinario cuando se define una frontera. Hemos podido tener un diálogo, pero no una actitud sobre exagerada de Chile, con sus fragatas navegando el mar. Eso es algo sin precedentes. Son alardes innecesarios que pueden causar un problema hasta por accidente porque se pueden encontrar dos naves de banderas contrarias. Es una medida de un exceso de fuerza que no se debe aceptar en una contienda internacional.



Perú avanza en su alegato

1) El embajador Hugo de Zela opinó que la exagerada reacción de Chile se debe a que "estamos avanzando en el acopio de la fundamentación necesaria para presentar su alegato ante La Haya. "El Decreto Supremo sobre el mapa cartográfico es un punto de partida muy poderoso para su tratamiento en La Haya porque es un complemento de la Ley de Bases del perfil físico costero de nuestro país", anotó.

2) De Zela agregó que con la cartografía se pone en evidencia de que Chile está incumpliendo el Tratado de 1929. Por ello están montando un espectáculo pirotécnico de especulaciones y exabruptos de algunos parlamentarios, uno de ellos hasta ha amenazado con un conflicto bélico con el Perú.

3) Una vez que las Naciones Unidas reciban el mapa cartográfico del Perú lo reparten ante los estados miembros y allí se demostrará que Chile está usurpando 38 mil kilómetros de soberanía marítima peruana.

jueves, octubre 11, 2007

(PERU CHILE- I)-Bachelet, presidenta de Chile, dice no a la Haya…


La presidenta de Chile Michelle Bachelet adelanto su rechazo al reclamo peruano sobre la delimitación marítima común ante el Tribunal Internacional de la Haya, esta sorpresiva declaración cayo como un baldazo de agua a todos en momentos en que su aprobación desciende a 35.3%, la más baja de sus gestión en los 19 meses de mandato.

Esta sería la primera vez que la presidenta hace pública una carta que ya habían insinuado algunos de sus voceros para obstruir la demanda peruana. Sus declaraciones coinciden con el despliegue con el que la prensa y la oposición chilena tomaron el anuncio del Perú de presentar la demanda ante La Haya, no antes del mes de Noviembre del presente año, una decisión que fue anticipada hace dos meses por el presidente del Perú –Alan García Pérez_.

Las declaraciones de Bachelet coinciden con una mala noticia para ella: La encuesta Adimark GFK difundida el 02/10/07 revela que su aprobación cayó a 35.3%, el mínimo histórico en sus 19 meses.

Bachelet fue tajante con respecto a la posición de su gobierno sobre el reclamo peruano referente a la delimitación marítima, según las declaraciones difundidas por las agencias de noticias. “Creemos que no corresponde acudir ante el tribunal de La Haya, porque aquí no hay un tema pendiente”. Reitero además que Chile reconoce la plena validez de los tratados de 1952 y 1954, mientras que para el Perú se tratan de acuerdos pesqueros.

Mientras tanto en Perú, el Canciller José Antonio García Belaunde, señalo que el gobierno peruano tenía previsto que Chile iba a objetar la competencia del tribunal de La Haya. El Canciller sostuvo que “lo lógico era que Chile diga que la Corte no es competente, pero será este tribunal el que va a decidir”. La Haya podría demorara hasta tres años para pronunciarse si abordara el reclamo peruano o no, si ello ocurre, recién entonces empezara el proceso.


El 08 de octubre, La Haya pronuncio su veredicto entre los paises de Nicaragua y Honduras , fijando un nuevo limite maritimo entre estos dos paises, esta noticia es historica, y mas aun porque reinara la paz entre ambos.

DATOS

Cuesta abajo
Según el sondeo de Adimark-GFK, la aprobación de la presidenta Bachelet bajo de 39.1% que registro en Agosto, a 35.3% en setiembre. La mayor caída se observa en Santiago. La desaprobación paso de 42.7% a 46.1%.
Querida
Se mantienen elevados los niveles de disconformidad por el Transantiago. Sin embargo Bachelet es una presidenta querida y respetada por los Chilenos.

ANALISIS
Ernesto Velit- Internacionalista

“Tienen lista su impugnación”
Al deslizar la posibilidad de que Chile rechazara la competencia de La Haya, apenas Perú presente su demanda, la presidenta Bachelet ha querido enviar el mensaje de que tienen una lista de impugnación. Con ello buscan ganar tiempo. Ellos saben que el tribunal se demorara dos o tres años en resolver la impugnación. Además Bachelet es consciente de que la posición peruana es solida. Lo que ella ha querido demostrar con este anuncio, es que su país se encuentra preparado para afrontar la demanda peruana.
Fotografia tomada el 14-Agosto-2007

martes, octubre 02, 2007

El País Vasco inicia un camino tortuoso e incierto

Y plagado de peligros y dificultades, pero no era cuestión de escribir todo el artículo en el título, ¿verdad?

Seguramente no habrá trascendido mucho más allá del Suroeste francés una noticia que sin embargo ha sacudido la actualidad española. El presidente de la comunidad autónoma del País Vasco, Juan José Ibarretxe, ha anunciado que convocará una "consulta popular" con el aparente objetivo de preguntar no se sabe aún qué exactamente, pero con la intención declarada de "dar" a la sociedad vasca el "derecho a decidir", tampoco se sabe muy bien sobre qué, aunque todos nos barruntamos que se tratará de algo referente al mantenimiento del País Vasco dentro de España. Es un caso más de ese "centrifuguismo" que afecta parece que a tantos países, con Escocia el caso más "exitoso" hasta la fecha, Quebec el más ruinoso para los intereses independentistas y Bélgica quizás el más triste a nivel europeo, por su historia.

El anuncio de la consulta, prevista para finales de octubre de 2008 se hace a menos de medio año de las elecciones generales en España, y sólo un poco después vendrían las elecciones autonómicas en el País Vasco. La "excusa" de Ibarretxe (tx = ch), es el "bloqueo" que él observa de la "cuestión vasca" una vez fracasado el "proceso de paz" entre el Gobierno de España y la banda terrorista ETA (por favor, si algún redactor de periódico extranjero lee esto: no son meros separatistas, son terroristas). Su "leit motiv" es que una consulta quitaría argumentos a ETA, aunque muchos vemos que el mero hecho de realizarla lo que hace es dar oxígeno ideológico a dicha banda.

No es el lugar para hablar del conflicto vasco, pero actualmente ni la independencia es considerada un asunto candente por la sociedad vasca, ni ésta está inequívocamente detrás de Ibarretxe, contrariamente a lo que éste afirma: al menos entre un 40 % y un 45 % de la población se declara abiertamente no nacionalista vasca, si hemos de fijarnos en las adscripciones de los partidos políticos vascos. Incluso dentro del mismo partido de Ibarretxe, el Partido Nacionalista Vasco, hay una fuerte fractura entre un sector soberanista, liderado por él mismo, y uno más autonomista y pactista, que ve la necesidad de comprender y pactar con los que no piensan igual para "construir país". Esa fractura se ha escenificado recientemente con la salida de la política activa del principal valedor del sector autonomista, Josu Jon Imaz (aquí mejor interpretar el nombre "a la vizcaína" y leer j = y).

Se da el caso de que en el hipercomplejo sistema político y administrativo español el papel de cada administración para según qué cosas viene dado por una cosa que se llama "competencia", y que no tiene que ver con "competir", sino con "competer", y en este caso la llamada a referenda que tengan que ver con un ámbito de actuación superior al autonómico (y la decisión de si el País Vasco ha de ser libre o no de España -con lo que ya se da la falsa imagen de que los españoles estamos allí / aquí atrapando y oprimiendo algo o a alguien- es algo que trasciende lo meramente autonómico) compete simbólicamente al Rey, a través en realidad del Gobierno español. Ibarrexte quiere por una parte situarse a la par que Rodríguez Zapatero y "negociar" con él en función de lo que salga de dicha consulta, y por otro negar al resto de España la opinión acerca del tema.

Para complicarlo aún más, ETA sigue existiendo, sigue intentando matar y no tiene ninguna intención de dejarlo, aunque sí muchos menos medios y efectivos cada mes que pasa, gracias a una más que eficaz actuación de las distintas policías españolas, pero sobre todo de la francesa y dentro de poco de la portuguesa. No es escaso el sentimiento en el País Vasco de que preparar una consulta que en el fondo (y quién sabe si en la forma) va a preguntar sobre el objetivo declarado de una banda terrorista aún en activo es algo completamente injusto para con los miles de personas en el País Vasco que han de vivir con guardaespaldas el 100 % de su tiempo por estar amenazados de muerte, y un insulto en la cara de los familiares de las víctimas de dicha banda criminal, que van a ver cómo la muerte de su ser querido parecerá haber servido a los planes de quienes lo mataron. Sin embargo, quienes apoyan la consulta lo ven todo eso como secundario o incluso inexistente.

Por supuesto, este artículo refleja mi opinión personal, claramente en contra. Quienes deseen algo más de variedad e incluso un debate intenso pero educado, tienen estas dos recomendaciones, ambas de políticos pertenecientes al Gobierno Vasco, aunque de un partido distinto, Ezker Batua (Izquierda Unida, coalición de comunistas, verdes y más gente):


Por otra parte, todos los medios periodísticos españoles en línea rebosan de noticias, declaraciones, reacciones y columnas de opinión y de calumnias en ambas direcciones, referentes a este tema.

sábado, septiembre 29, 2007

Катынь - Katyń

El oscareado director Andrzej Wajda fue dejando Katyń para más tarde un año sí y otro también hasta que vió que se iba acabando su tiempo en este mundo y no pudo más. En las primeras críticas uno puede encontrar de todo, aunque son en su mayor parte muy positivas. Lo que está claro es que este sombrío episodio del estalinismo tenía que aparecer antes o después en la cinematografía polaca y mundial.

Puede que haya quien se extrañe, se escandalice o incluso acuse de martirólogos a los polacos por andar aún hurgando en las heridas que dejó la II Guerra Mundial. No me parece justo en absoluto. Primero porque en la Polonia comunista, hasta 1989, con sólo mencionar la palabra "Katyń" podía uno dar con sus huesos en la cárcel. El Gran Hermano de Moscú impuso la ley del silencio.

En segundo lugar ¿por qué Polonia (que movilizó el tercer mayor contingente de soldados entre los aliados y que tuvo seis millones de pérdidas humanas durante la Guerra, que se dice pronto) va a tener que honrar menos a sus héroes que otras naciones europeas? Lo primero que hace cada presidente francés cuando jura su cargo es poner una ofrenda floral en el lugar donde murieron treinta y tantos miembros de la resistencia francesa durante la liberación de París. ¡Treinta y tantos! En fin, sé que las comparaciones son odiosas, pero si hemos de ser ser serios hay que decir que tuvieron que buscar a sus paladines de la libertad con lupa. Sólo en el levantamiento de Varsovia contra los nazis murieron alrededor de 200.000 polacos. Y por cierto, éste era otro episodio tabú hasta 1989, ya que la insurreccíon se fue al garete entre otras cosas porque Stalin no sólo no movió un dedo y dejar desangrarse al Ejército Nacional de Polonia, sino que además no permitió a los aviones aliados a aterrizar en el territorio ocupado por el Ejército Rojo y auxiliar desde allí a la capital en llamas. En resumen, que si los polacos tienen de qué y de quién gloriarse dejémoslos en paz.

Volviendo a los bosques de Katyń, Charkow, ... , lo que allí ocurrió fue un intento de dejar a Polonia sin cabeza, sin inteligentsia, asesinando con un tiro en la nuca a más de veinte mil oficiales (junto a médicos, sacerdotes, abogados, ..., oficiales también de reserva). Por primera y única vez en Rusia fue reconocido el crimen por Yeltsin. Ahora Putin, como buen antiguo KGBista, vuelve a velar por la gloria del imperio con los mismos métodos de propaganda que antes: acusa a los polacos y a su presidente, durante el viaje de éste a Katyń, de nacionalismo y de tratar de enmascarar con este ataque otros supuestos crímenes propios (en concreto de la guerra polaco-bolchevique de 1920) y la televisión rusa llega a cuestionar la autoría soviética de la matanza. De cine, aunque menos mal que ahora gracias a Wajda.

martes, septiembre 25, 2007

Última crónica desde Nigeria

Acabo de enterarme y escribo “en caliente”: a las 8:50 de esta mañana, hora local, ha fallecido en Lagos, Nigeria, Jide Martins, nuestro único corresponsal en África.

Ha sido una completa sorpresa. Cierto que había pasado recientemente cinco días en el hospital por culpa de un brote de malaria, y que estaba en su casa reponiéndose de una neumonía; pero estaba siendo bien atendido y los que le acompañaban esperaban que se recuperara pronto y sin novedad.

Jide se llamaba en realidad Jesús Muñoz-Chápuli; pero utilizaba seudónimo para poder escribir con más libertad sus crónicas en medios extranjeros, como la agencia de noticias Aceprensa, la revista mensual Palabra y esta bitácora, pues la violencia política hace aconsejable andarse con tiento en ese país.

Y Jide era sobre todo, además de corresponsal, sacerdote católico, incardinado en la Prelatura del Opus Dei, con más de cuarenta años de infatigable trabajo en Nigeria a sus espaldas. Father James estuvo en Granada, -su ciudad natal, porque su tierra era ya Nigeria-, antes del verano, cuando pude estar con él por última vez –Granada es mi ciudad de acogida-, y doy fe de que no paró quieto ni un momento, siempre buscando recursos y ayudas para su querida patria africana. En un par de semanas contabilicé más de cincuenta gestiones, con personas, instituciones públicas y privadas, empresas..., presentando proyectos, memorias, solicitudes..., hablando, rogando, convenciendo..., y aguantando más de un portazo en las narices. Hoy, precisamente, ha llegado la noticia de que una entidad financiera ha decidido aportar una cantidad sustanciosa de euros para un centro de capacitación de jóvenes en una zona de nueva desecación cerca de Lagos, como antes otras, movidas por la infatigable actividad de Jide, han contribuido a levantar diversos proyectos, como el de un pequeño hospital-dispensario en Enugu.

Los que le conocimos y quisimos procuramos esos días de junio pasado hacerle descansar, reponer su desvencijado ropero, alimentarlo –estaba en los huesos- y revisarlo bien por dentro; creíamos haberlo devuelto a Nigeria como nuevo; pero Dios sabe más: aunque nos duela su repentina muerte, aunque ahora nos falte su incansable trabajo a favor de ese inmenso y poblado país, la verdad es que había merecido de sobra un descanso de verdad, como sólo Él puede dar.

Requiescat in pace

domingo, septiembre 23, 2007

Camino de las elecciones


En España los periodos preelectorales cada vez duran más; llevamos ya un montón de tiempo de precampaña, y lo que nos espera, porque parece que las elecciones van a ser en febrero 2008.


De momento, las encuestas siguen sonriendo al gobierno, que además cuenta con el apoyo de la mayoría -si no todos- de los partidos nacionalistas (que reivindican más o menos descaradamente la independencia de sus respectivas regiones) y de los ex-comunistas, dada la facilidad con que los socialistas gobernantes les consienten todas sus exigencias.

El gobierno (socialistas -PSOE- y aliados) sólo tiene dos preocupaciones reales, hacer olvidar su fracasado intento de diálogo con los terroristas de ETA y que la economía siga boyante, para lo que se ha lanzado a una batería de promesas (dinero para pisos, dinero para hijos, subida de pensiones, etc.) que los que saben de la cosa no aciertan a adivinar de dónde saldrán los recursos. Pero no hay que preocuparse demasiado, porque muchas de estas promesas quedan en agua de borrajas; si no, mírese en qué han quedado dos leyes famosísimas de máximo impacto mediático, la Ley de Dependencia (asistencia a mayores, discapacitados, etc.) y la Ley de Violencia de Género (protección ante el maltrato, especialmente hacia las mujeres), ineficaces en gran medida por falta de recursos.


Otras leyes polémicas, como la de Enseñanza (con su asignatura de Educación para la Ciudadanía), la del llamado matrimonio homosexual o la reforma del estatuto de autonomía de Cataluña (las dos últimas recurridas ante el Tribunal Constitucional), no parece que vayan a hacerles mella.

Por su parte, la oposición del Partido Popular lo tiene difícil, con un líder con poco tirón y contestado en su propio partido, un equipo muy ligado al desprestigiado equipo de la última etapa del presidente Aznar y una ausencia de propuestas verdaderamente atractivas bastante notable; además del agravante de que para ganar tiene que hacerlo por goleada, ya que es muy poco probable que consiga alianzas.

De forma que, salvo que suceda algo gordo e imprevisto, vamos a seguir otros cuatro años con la política delicuescente del que José Antonio Zarzalejos, director del diario ABC, llama hoy El mercader de la Moncloa.

Seguiré informando.

jueves, agosto 23, 2007

Cambios en el sector mediático español

Sé que cualquier cosa que se escriba parecerá trivial frente al artículo anterior sobre el terremoto en Perú, que tantas privaciones está provocando aún, pero en algún momento había que continuar, y como se unen que mis propias colaboraciones con El Planisferio se pararon hace demasiado tiempo y que se está fraguando un movimiento bastante interesante en el sector periodístico español, me he decidido a darlo a conocer aquí, para conocimiento de todos los lectores interesados en España.

Para poner en antecedentes a quien lee, decir que en España, desde los tiempos justo post-franquistas, se tenía la siguiente situación periodística:

- Un diario centenario, monárquico pero soportado por la dictadura, ABC, era el decano de la prensa escrita española. Sus editoriales siempre se situaban "a la derecha", o, dicho de otra forma, desde él se apoyaban (y apoyan) los "valores tradicionales" españoles, caso de existir realmente tal cosa.

- Un diario recién nacido, El País, junto a diversos medios "alternativos" (Interviu, Diario 16, etc.) y con diversos formatos, ganaban fuerza a la vez que los partidos políticos "de izquierda", en la época del "progrerío". Su línea editorial se situaba muy a la izquierda de la del ABC.

- Una miríada de diarios regionales.

Acompañaban a los diarios anteriores las televisiones y radios públicas (RTVE, cadenas autonómicas), la COPE (de la Conferencia Episcopal Española), Antena 3 Radio y la SER (heredera de la Unión de Radiodifusión, y "en la onda" de El País) así como otra miríada de radio-fórmulas y emisoras locales.

Con la modernización y desarrollo de España, entre mediados de los ochenta y digamos, mediados y finales de los noventa, la situación evolucionó más o menos de la siguiente manera:

- En el plano televisivo surgen cadenas privadas: Tele 5 (de la mano de Berlusconi), Antena 3 (Grupo Zeta, creo recordar) y Canal Plus (V. mas abajo).

- De la prensa regional, sobre todo de la basada en el País Vasco ("El Correo Español", "Diario Vasco"), y apoyado en dos familias -hasta ahora- del afamado y extra enriquecido barrio getxotarra (o sea, de la ciudad de Guecho, en Vizcaya) de Neguri (los Ybarra y los Bergareche) nace el ahora llamado Grupo Vocento, que hace pocos años acaba con la independencia del último gran medio de comunicación no concentrado en un grupo mediático, precisamente ABC y que es uno de los accionistas de referencia de Tele 5.

- De la gente de Diario 16 surge el otro gran periódico español de la actualidad, El Mundo, cuyo principal momento de crecimiento sucede con el descubrimiento de la corrupción generalizada en el socialismo de Felipe González, a cuya caída contribuyeron decisivamente, así como con la revelación del terrorismo de estado llevado a cabo en épocas anteriores (GAL).

- Con la explosión del llamado "capitalismo ciudadano" (privatizaciones de empresas públicas mediante Ofertas Públicas de Acciones, y "boom" de la bolsa española), surge con fuerza el sector de la prensa económica (Expansión, Cinco Días).

- Surgimiento de la televisión por satélite (Vía Digital - Telefónica, Canal Plus Digital - Sogecable, que finalmente se fusionan dando lugar a un difícil de entender monopolio de la TV por satélite española).

-Explosión y diversificación de la "prensa rosa", que invade casi cada espacio televisivo también.

- El anterior director de ABC, Luis M. Anson, crea un nuevo periódico de derechas, La Razón.

- Durante toda esta época, y también en la actualidad, los periódicos más comprados y los espacios televisivos y radiofónicos más seguidos son, sin embargo, y con mucha diferencia, los deportivos: As, Marca, Sport... El papel del deporte, y en concreto el del fútbol, es capital en este artículo.

Durante los primeros cinco años de este siglo se ven dos fenómenos clave: la concentración de medios en diversos grupos mediáticos, principal ejemplo de lo cual es el Grupo Prisa (El País, SER, Canal Plus, Sogecable...), y el surgimiento de la prensa gratuita, primero a través de la gran irrupción que ha supuesto Internet, y más recientemente a través de los diarios gratuitos que se reparten en las grandes capitales de provincia (Qué!, ADN, Metro...). En la actualidad aquella concentración continúa, con dos nuevas circunstancias: invasión del espacio iberoamericano por los grandes conglomerados españoles, y surgimiento de la Televisión Digital Terrestre.

Puede parecer un contrasentido que el sector económico basado en dar información a la población (y entretenimiento) esté polarizado ideológicamente, pero aunque nunca hay que abandonar una cierta inocencia, en cuestiones económicas es el cinismo lo que más vale, y en España la polarización del país en ideologías aparentemente muy contrapuestas ha ido de la mano de la polarización ideológica del sector de la comunicación, y yo mismo tengo mis dudas de que la primera hubiera alcanzado estas cotas sin la ayuda de la segunda.

Simplificando mucho, la gente identifica ABC - El Mundo con diversas corrientes de "la derecha", y Grupo Prisa y sus medios con "la izquierda", situándose todos los demás medios en un espectro ideológico variopinto, o no situándose demasiado (por ejemplo, en el País Vasco los medios de Vocento no son muy claramente "de derechas", pero sin duda son constitucionalistas en su postura frente al llamado "conflicto vasco")... Muchos pensamos, de hecho, que un buen grado de aproximación a la realidad sólo puede venir después de haberla comparado en medios de los dos grupos, o incluso en alguno más...

Recientemente se habla de diferencias entre las líneas editoriales del Grupo Prisa y el programa del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) a quienes se acusa de haberse apoyado mutuamente demasiado tanto durante los períodos de gobierno como durante los de oposición del partido del actual Presidente, Rodríguez Zapatero. Al mismo tiempo, y desde mediados de los noventa, el gran negocio y la gran aspiración de todos estos grupos mediáticos (a los que habría que añadir el ahora pujante Grupo Planeta, de rigen editorial) ha sido el fútbol, auténtica droga de masas del pueblo español (perdón, de todos los pueblos españoles). Al mismo tiempo, la inflación exagerada de los precios de los jugadores de fútbol en España (y progresivamente en toda Europa) procede en gran medida de esta cesión del negocio de las retransmisiones de los clubes a las cadenas de TV, que han ingresado en las arcas de aquéllos cantidades ingentes de dinero).

Pero precisamente el deporte, la prensa en internet, y la situación a la izquierda de las líneas de Prisa tanto del PSOE como de muchos periodistas surgidos de aquel grupo, han confluido en el surgimiento de un nuevo grupo mediático con extraordinario "músculo financiero" y éxito de audiencias: Mediapro.

Este grupo de reciente creación es accionista de la cadena de TV, La Sexta, nacida hace muy poco a raíz de una nueva licencia de televisión privada analógica, cuyo crecimiento se ha basado hasta la fecha en la adjudicación de los derechos para España de eventos deportivos de gran alcance, como mundiales de fútbol y baloncesto, o la Fórmula 1 a apartir del 2009, así como la de los derechos de la mayoría de los clubes de fútbol de la Liga Española. Su línea editorial parece claramente izquierdista, aunque manteniendo un intento de sobriedad y equidistancia con la noticia que no siempre se nota en otras cadenas. Sin embargo, la izquierda española no se verá completamente reflejada en medios de comunicación hasta que no tenga un periódico rival, en cierta medida, de El País. Eso, y he aquí la principal novedad en lo que toca a este artículo, va a ocurrir próximamente, y los peor pensados se preguntan si será antes o después de las próximas elecciones generales. Dicho periódico tendrá entre sus directores a un afamado escritor de bitácoras español, Ignacio Escolar, en un ejemplo más (ADN.es -Grupo Planeta, recién nacido- es el otro, y Bottup en otro sentido también es ejemplo de ello) de confluencia de la blogosfera y del mundo del ciudadano de a pie con el mundo del periodismo. La principal prueba de la distancia que Mediapro está cogiendo respecto del otro gran grupo mediático de la izquierda española es el enfrentamiento que están teniendo Mediapro y Audiovisual Sport - Sogecable a raíz de los derechos de transmisión de los partidos de la Liga, que está a punto de comenzar y que es un conflicto condenado a resolverse esta misma semana, pues ambos grupos se juegan demasiados millones de euros en el asunto.

El nuevo periódico parece que se llamará El Público, y una buena reseña sobre todo este asunto viene, ¿cómo no?, en una sección deportiva. País. (También información aquí).

El surgimiento de todo nuevo medio de comunicación es, en mi opinión, positivo para el público, (la gente, claro, y el periódico también), y por tanto para el país (el grande, no el periódico), que tiene así nuevas alternativas para recibir la información que desea, pero me surgen varias preguntas: ¿tendrá éxito costando 0,5 € cuando las ofertas completamente gratuitas fuera y dentro de internet se multiplican? ¿Afectará al electorado socialista -ya que no parece relacionarse muy directamente con el electorado de Izquierda Unida (comunistas y verdes)? ¿Relanzará la crispación política o querrá, como La Sexta, "bienhumorar"? ¿Es bueno que la comunicación genere tanto dinero y tanto poder, y se incarne en los grupos políticos? Para esto tengo mi propia respuesta: no, pero eso tal vez sea tema para otra perorata.

jueves, agosto 16, 2007

El Perú tiembla...


Hoy a las 6.40 pm el país fue sacudido por un fuerte sismo de 7 grados de magnitud e la escala de Ritcher, el Epicentro de este fue al sur del país en la ciudad de Pisco en el departamento de Ica, asi informo esta noche el Instituto Geofisico del Perú (IGP) .

Hernando Tavera, director de Sismología del IGP, informó a la agencia Andina que el temblor se registró a las 18:40 horas (23:40 GMT) a 60 kilómetros al oeste de Pisco, es decir en el mar, y a una profundidad de 33 kilómetros, según el reporte preliminar.
Tuvo una intensidad en la escala modificada de Mercalli de nivel VII en Chincha y Pisco, y VI en Lima.

Explicó que se "trata de un sismo de gran magnitud", que ha ocurrido en una zona en donde en los últimos 20 años no se había producido un temblor.
Tavera dijo que "probablemente toda la semana haya réplicas".
La provincia de Pisco está ubicada a unos 250 kilómetros al sur de Lima.
El evento fue sentido en los departamentos de Huánuco, Junín, Huancavelica, San Martín, Ayacucho, Áncash, Moquegua y otros.

Los bomberos reportan derrumbes de viviendas en Ica, Chincha y Pisco y los hospitales estan colapsadas por los heridos y mientras otros delincuentes se aprovechan de esta situacion.

jueves, agosto 09, 2007

Nigeria: Electricidad 24 horas al día

foto JM

Por Jide Martins

Es noticia.
Por cuatro décadas, Nigeria había sido incapaz de suministrar electricidad a centros urbanos como la capital comercial de Lagos.
Las razones proferidas por los responsables eran abundantes: sequía, cuando la fuente principal eran los pantanos, conflictos y sabotajes en los gaseoductos, cuando se comenzó a utilizar gas en la generación de electricidad; falta de inversiones en el sector por pasados gobiernos, etc.
La compañía estatal de electricidad, conocida por sus siglas NEPA (Nigeria Electrical Power Authority), tenían un significado muy diferente entre la población: (No Electrical Power Available), era también conocida como el Poder de las Tinieblas.
El pasado gobierno comenzó a reformar el sector dividiendo el monopolio estatal en diversas compañías: una generadoras y otras de distribución, para preparar su privatización e intentar acabar con el problema endémico de casi todos los organismos públicos: la corrupción. Los sucesivos gobiernos habían destinado cada vez mayores asignaciones presupuestarias, sólo para recibir menos y menos servicios.
El asunto llegó a tales proporciones que el suministro de luz se llegó a limitar a 3 horas al día y en muchas ocasiones ni siquiera se llegaba a cumplir ese cupo. Nigeria se encuentra entre los países que importan más generadores de electricidad del mundo. Grandes y pequeños. Para grandes empresas e industrias o instituciones, y para viviendas pequeñas, o negocios tan singulares como el de cargar teléfonos móviles en medio de la calle.
El coste de los generadores, del diesel o gasolina y de su mantenimiento es elevado, empobreciendo a los que ganan poco y haciendo que el precio de los bienes y servicios sea excesivamente alto. En estas condiciones se explica que Nigeria encontrase muy difícil atraer inversores, pues los costes de hacer negocio, si se añaden la carencia de otras infraestructuras como carreteras, orden y seguridad, se acumulaban para disuadir incluso a los más arriesgados empresarios del mundo.
Muchos temían que las razones de la inhabilidad del gobierno de terminar con el problema endémico de falta de suministro de luz eran precisamente los intereses de los importadores de generadores entre los que, se decía, se encontraban contratistas patrocinados por dirigentes del gobierno.
Sea cual fuere el motivo Nigeria está disfrutando estos días de 24 horas de electricidad al día.
¿Cuánto durará?
¿Qué es lo que ha pasado?
Es un hecho que en los últimos tres años del pasado gobierno se hicieron nuevas y cuantiosas asignaciones presupuestarias para poner en marcha más plantas de generación de electricidad y arreglar las antiguas.
Parece ser que el reciente cambio de gobierno cuenta con un liderazgo más honesto y con una determinación fuerte de resolver este problema fundamental y allanar el camino para la privatización.
Es de esperar que la bonanza se mantenga. Si es así, será más fácil a las nuevas compañías estatales cobrar las inmensas cuentas por la electricidad que suministran, empezando por los organismos del gobierno. Pocos se deciden a pagar cuando el servicio es tan deplorable. Esto hará posible contar con ingresos regulares de los consumidores y poder atraer a inversores que se hagan cargo de las plantas eléctricas y de la distribución.
Existe el peligro de que se levanten voces para persuadir al gobierno a dar marcha atrás en su programa de privatización, concluyendo apresuradamente que el gobierno puede seguir gestionando el sector, sobre todo para que los subvencione y los consumidores puedan pagar tarifas menores.
Ciertamente una privatización corrupta, vendiendo a bajo precio las plantas a los contratistas avispados que merodean los pasillos del poder, y permitiendo, al cabo del ejercicio, subir las tarifas sin ningún control, sería un injusto desastre social.
Pero la solución no parece que resida, de acuerdo con la experiencia de cuatro décadas, en confiar que los dirigentes del gobierno sean, de ahora en adelante, honestos. La corrupción se puede eliminar mejor cuando existen menos tentaciones, menos posibilidades de abusar el poder con favoritismos.
Bastante tiene el gobierno con atender las demás áreas de la vida nacional: la administración pública, el orden, la seguridad, las carreteras, los transportes, etc.; así como, fomentar y dirigir la iniciativa privada, manteniendo las reglas del libre mercado y de la competencia.

No todo va tan mal en África

Por Jide Martins

En contraste con el tipo de noticias sobre África al que el lector occidental está sometido por el imperio mediático que él mismo ha creado, no todo sale mal en el retrasado Continente.
Es cierto que hay abundantes noticias preocupantes: líderes apegados al poder que amañan las elecciones a su gusto, secuestros de extranjeros empleados por las petrolíferas, asaltos a los oleoductos por los gansters del petróleo con las consiguientes explosiones y muertes de inocentes, escasez de gasolina en el país productor del crudo y, últimamente, se han añadido noticias de secuestros de niños de familias ligadas con las multinacionales como medio para obtener inmediatos y jugosos rescates.

Pero también se dan noticias esperanzadoras que sin embargo no encuentran eco en los mediaos occidentales. Un buen ejemplo lo constituye el caso del Gobernador del estado de Ananbra, Peter Obi, que lleva más de cinco años luchando por sus violados derechos y que acaba de conseguir la victoria del tribunal supremo de justicia, frente a los poderosos políticos y sus atropellos.

Es bien sabido que las elecciones en Nigeria están todavía controladas por el partido en el gobierno a través de sus órganos; la comisión electoral “independiente”, la policía y si se necesita el ejército. Desde 2003 Peter Obi está reclamando sus derechos por vía judicial. Ese año la comisión electoral dio la victoria al candidato del partido en el gobierno, en un fraude electoral sin precedentes. Obi, abogado y católico practicante, decidió no organizar manifestaciones ni violencia alguna. Fue a los tribunales y perseveró cuando encontró todo tipo de obstáculos a su petición, incluso cuando parecía que su caso no iba a ser oído con justicia. Consiguió el veredicto a su favor casi al final del mandato electoral de cuatro años. Una vez instalado como gobernador el Presidente logró a través de sus caciques en el estado deponerlo.
En las pasadas elecciones de abril, el candidato del partido en el gobierno, amigo del Presidente y notoriamente corrupto se presentó a las elecciones con una impresionante campaña mediática. La comisión electoral no permitió a Obi ni siquiera presentarse y dio la victoria al corrupto político amigo del presidente. Se instaló como gobernador con toda pompa, pero no duró más de un mes. El tribunal supremo dio la razón a Obi. Su deposición por parte de las manipulaciones presidenciales fue declarada anti-constitucional y nula. Obi es hoy el gobernador legítimo en el estado de Anambra.

domingo, agosto 05, 2007

Mayor capacidad de gasto de mujeres perfila las tendencias del consumo...


Mayor capacidad de gasto de mujeres perfila las tendencias del consumo...
Originally uploaded by die Zeitung ohne Papier.

Ellas adquieren productos de mejor calidad vinculados a salud y belleza. Los hijos saben cada vez más lo que quieren e influyen en compras .Diez años atrás, palabras como 'light', spa y metrosexual eran totalmente desconocidas para la mayoría de peruanos.

No obstante, la mejora en la economía del país, el reacomodo de los niveles socioeconómicos y sobre todo la incursión cada vez más agresiva de la mujer en el mundo laboral (el cambio más saltante en más de un estudio de perfil del consumidor) han hecho que adoptemos estos conceptos en cada conversación o en cada esquina donde vemos un gimnasio, un salón de belleza o una tienda de productos naturales, establecimientos que han abierto sus puertas en respuesta a las exigencias del consumidor peruano que adopta estilos de vida cada vez más modernos.

Con la incorporación de cada vez más mujeres al mercado laboral, ha crecido el consumo y se ha acentuado esta tendencia. Alberto Haito, director gerente de consultoría de Arellano Márketing, explica que no es que todas las mujeres trabajadoras tengan un estilo moderno, sino que para muchas el centro de atención ya no es su hogar, sino su centro de trabajo.

No es coincidencia que según el estudio "Las nuevas tendencias de consumo", realizado por la consultora CCR el año pasado en Lima, Arequipa, Chiclayo y Huancayo, el 88% de los peruanos considere que el rol de la mujer es más activo que antes, porque no solo ve las labores del hogar, sino que aporta significativamente al mantenimiento del mismo con el dinero que percibe y así incrementa el ingreso familiar y mejora la calidad de vida.

RADIOGRAFÍA DE CONSUMO

De los S/.8.872 millones de ingresos mensuales que la PEA (población económicamente activa) formal e informal recibía el 2005 (hoy llega a los S/.11.500 millones), el 42,3% (aproximadamente S/.2.115 millones), se destina a productos de consumo masivo y el 56% (cerca de S/.5.000 millones) va al sector comercio.

Según CCR, aparte de los productos tradicionales que no faltan en la lista de compras de los consumidores, como carne, lácteos, verduras y refrescos, existen otros que no necesariamente pertenecen a la canasta básica familiar pero cuyo crecimiento sorprende.

Es el caso del yogur y del tinte de pelo, cuyo consumo ha crecido 97% y 112%, respectivamente.

Fuentes de la consultora explicaron que esto se debe a los ingresos adicionales que perciben las mujeres. "Muchas son amas de casa que trabajan y con el dinero extra compran productos más saludables y también que mejoren su apariencia, por eso adquieren tintes para el pelo, cremas de belleza, productos que antes no eran incluidos en sus planes de compra.

Las mujeres ahora adquieren más cosas y de mejor calidad", señalaron.

Dentro de los productos tradicionales, hubo un crecimiento de todos los mercados, con mayor énfasis en los productos de cuidado personal y de hogares.

Es así que en el 2005, el mercado de alimentos creció 106%, las bebidas 121% y las categorías de cuidado personal y del hogar se incrementaron en 179% y 133%, respectivamente.

LA INFLUENCIA DE LOS HIJOS

La mujer moderna ha cambiado algunas actitudes que tienen efecto en el consumo de otros. Anteriormente, las madres pasaban más tiempo con sus hijos en la casa, pero hoy ellas trabajan y tienen menos tiempo para estar con sus hijos. No obstante, tienen más dinero para gastar en ellos o para darles propinas más jugosas.

De esta forma, los niños y adolescentes influyen en forma directa en las compras que realizan sus padres (les dicen qué marca de jugos, leche o yogur comprar), demuestran seguridad de lo que quieren y son exigentes en sus demandas cada vez más sofisticadas, como ropa o equipos electrónicos.

¿El futuro? Tanto para la consultora Arellano como para CCR, la tendencia será la misma: los estilos de vida moderna irán ganando terreno versus los tradicionales y las mujeres continuarán consumiendo más productos para el cuidado personal, los cuales también dejarán de ser exclusivos del sexo femenino para convertirse en productos de uso frecuente en los hombres, que cada vez más se sienten atraídos por las bondades de los mismos.

MÁS DATOS

4Según el estudio "Estilos de vida del 2007" de Arellano Márketing, el 55% de los peruanos tiene un estilo de vida moderno y el 45% un estilo de vida tradicional.

Las bodegas son los principales lugares habituales de compra, seguidas por los supermercados, puestos de mercado, farmacias, panaderías, puestos ambulantes, carnicerías y vendedores por catálogo.

El 55% de limeños adquiere productos de higiene personal en supermercados y el 73% compra gaseosas y cervezas en bodegas o tiendas de abarrotes.

Productos como ambientadores, servilletas, lavavajillas y ceras líquidas han experimentado un acelerado crecimiento en los canales de venta tradicional, es decir en las bodegas y puestos de mercado.

lunes, julio 30, 2007

Warum Deutsche Bank in Perú?...


Deutsche Bank Sydney
Originally uploaded by Pieter Pieterse.

Deutsche Bank aterrizará próximamente en Perú. El interés del gigante alemán es operar como un banco de inversión, operación que según publica la Semana Económica del Grupo Apoyo, sería manejada desde Chile.

La publicación comenta que la semana pasada el presidente de Deutsche Bank Chile, José Miguel Alcalde estuvo en Lima. Este dato no es menor, dado que se prevé que Alcalde se desempañará también como country manager en el país vecino.

Fuente: Diario Financiero
La idea del banco es seguir creciendo, de hecho el presidente de la entidad financiera, Josef Ackerman ha dicho que Latinoamérica es cada vez más importante y que pretenden fortalecer sus recursos en la región. Asimismo, en una reciente visita a Brasil manifestó que las inversiones del banco están creciendo en México y Chile y que pretenden abrir oficinas en Perú y Argentina.

domingo, julio 22, 2007

Justicia obsoleta

Curiosamente, este post sólo enlaza "de refilón" con el que publicó aquí ayer Marta, pero al menos me gustaría empezar por ese punto de contacto, para poner en antecedentes al lector o a la lectora.

España es un país donde se admite desde hace tiempo que la actividad reproductiva de los "nacionales" es bajísima, y donde las políticas públicas de apoyo a la fecundidad son más bien rácanas, aunque el índice de natalidad ha aumentado recientemente, admitiéndose sin sonrojo (¿por qué habría de haberlo?) que es un aumento debido sobre todo a las familias que han llegado de fuera o se están formando a partir de personas que acaban de llegar.

En este marco cabría incluir una medida anunciada en el pasado debate sobre el estado de la nación (curioso nombre para una reunión de políticos profesionales en la que muchas veces no están más de la mitad de los que deberían, ni siquiera cuando hay cámaras grabando, para vergüenza de nuetra "democracia", llevada a cabo en el Congreso de los Diputados, y donde unos se defienden como gatos panza arriba y otros usan las peores tácticas de la dialéctica para demostrar que ellos lo estarían haciendo mejor), por el Presidente Rodríguez Zapatero, por la cual se entregarán 2500 euros por nacimiento o adopción a cualquier pareja (¿de hecho? ¿Matrimonio? ¿De cualquier tipo?) siempre y cuando fuese entre el pasado 3 de julio y el final del año. (Una medida populista y electoralista, pero que independientemente vendrá muy bien tanto a las parejas afectadas como al partido en el poder).

Por otro lado, nuestro país es una monarquía parlamentaria, al modo británico, pero arrastra, o mejor, es impulsada por, desde tiempo inmemorial una tendencia malsana hacia lo antimonárquico y lo anti-borbónico. También es un país donde la red de redes es claramente liberal (aunque no siempre neoliberal), y donde hay una presunta libertad de expresión, así como una revista humorística semanal, que suele aparecer los miércoles y se llama "El Jueves". "Sólo" treinta años de publicación les avalan como un referente claro del humor satírico en España.

¿Cómo entroncan entre sí todos estos párrafos? En esta fotografía. La versión completa, no apta para menores de 18 años, incluye una caricatura femenina , y aunque no esté absolutamente explícito, el dibujo caricaturizaría al Príncipe Felipe y su esposa, Letizia Ortiz de Rocasolano, manteniendo relaciones sexuales... Dicha versión completa no es difícil de encontrar en la blogosfera española.

El revuelo no ha venido de la "ordinariez", ni de que se sugiera que los de la realeza no dan un palo al agua, sino de una decisión "antológica", tomada por cuenta y riesgo propios, sin petición de la Corona para ello, por un representante de esa fauna autóctona española tan "cañí", el juez estrella Del Olmo, que a instancias de la Fiscalía General del Estado ordenó el secuestro en puestos de venta de todos los ejemplares del número de El Jueves de esta semana, así como del "molde", para evitar la replicación del mismo.

Atención a la palabra: el molde. Como si estuviéramos antes de la era de Internet, como si aún se trabajase exclusivamente con imprentas y no se pudiese replicar, copiar, reproducir una misma obra en millones de sitios a la vez. Eso y la mera actitud de secuestro de una obra cultural (el humor y la sátira son cultura, salvo que se quiera renegar de toda la Grecia clásica, por ejemplo) es lo que nos hace preguntarnos a más de uno si estamos a las fechas que estamos o si hay quien sueña y actúa despierto como si aún estuviéramos tres o cuatro décadas atrás...

Desde luego que no hay dudas de la intención sarcástica por medio de ese recurso que es el insulto velado; por supuesto que la pose de los dibujos es provocativa; por supuesto que el dibujo es un atentado al honor de esas personas, pero eso ya está tipificado en nuestras leyes, y cuando ocurre contra cualquier otra persona que no sea de la Casa Real, hay juicios por ello. La acción del juez, que imputa un delito de injurias contra la Corona (de los que un terrorista devenido en político como Arnaldo Otegi ha salio absuelto en más de una ocasión), muestra una visión rancia, antigua y si atendemos al asunto tecnológico, obsoleta, de lo que es la justicia, o de lo que debería ser, y no digamos ya de la visión que de la sociedad española mantiene este señor, el juez Del Olmo, quien no ha sabido ver el efecto amplificador de su medida, que ha dado a El Jueves una notoriedad pública y hasta internacional que no se pensaban conseguir ni en otros treinta años de excelente humor.

domingo, julio 15, 2007

El cambio recién empieza



En octubre habrá elecciones presidenciales previo a la terminación del mandato de 4 años de Nestor Kirchner. El crecimiento de años consecutivos a causa del alza en los precios de los commodities (principalmente la soja) ha devengado a Kirchner suficiente popularidad como para no ser arrastrado por otros problemas económicos en estado avanzado -ya no incipiente-, como la falta de energía y la inflación.

Agobiado por la regulación (que obliga, por ejemplo, a expender el gas domiciliario a tasas subsidiadas), el sector energético acusa una severa falta de inversiones, desde que ellas se realizaran en los noventas a fuer de privatizaciones. Mientras escasea el gas y usuarios industriales y taxistas han tenido que ver suspendidas sus actividades, el gobierno de Kirchner se defiende alegando desde hace años, ora que tal crisis no existe, ora que las privatizadas han preferido su rentabilidad por sobre la inversión y a ellas, entonces, les es imputable el faltante. En el suministro de energía eléctrica ya hay cortes, carestía que ha sido justificada oficialmente por el efecto de la sequía en el nivel de las represas.

La inflación alrededor del 10% anual da otra voz de alerta. El índice oficial de precios al consumidor armado por el Instituto nacional de estadística y censos (INDEC) es manipulado -con remoción de funcionarios indóciles- para arrojar resultados más esperanzadores que los reales. El aumento de los precios repercute sobre el nivel de pobreza, un área cuya reducción el gobierno dice haber concretado por medio de la creación de empleo.

Debe insistirse con que la postura oficial no siempre condice con la realidad, puesto que la reducción de la pobreza a un tercio y el desempleo así como la inflación por debajo de la simbólica cifra de los 2 dígitos es una verdad a medias, que no discrimina la cantidad de empleados públicos y planes asistenciales, ni la violenta merma del poder adquisitivo tras la devaluación de 2001.

Serios como son los datos económicos, de todos modos nadie ponía seriamente en duda la factibilidad de una reelección de Kirchner en octubre. Restaba definir si el candidato sería él o su mujer, Cristina Fernández. Al final se ha divulgado que será ella, quien con una intención de voto semejante a la de su marido, se arrima al 50%.

La decisión se anuncia poco después de la derrota electoral que el gobierno sufriera en las elecciones a gobernador de Neuquén y Tierra del Fuego, ambas provincias patagónicas como la Santa cruz donde Nestor Kirchner ejerció el poder ejecutivo por 12 años, y la derrota apabullante en la Ciudad autónoma de Buenos Aires a manos del empresario Mauricio Macri.

Aquí el gobierno hizo su jugada con el ministro de educación Daniel Filmus como candidato a jefe de gobierno. Con 45% a 23% en la primera vuelta y 61% a 39% en la segunda, la victoria de Macri -presidente del exitoso Boca Juniors- con sus propuestas de gestión ha sido interpretada como una mayor preocupación de la ciudadanía por atender desideoligizados a los problemas concretos, como la inseguridad, el transporte y la recolección de residuos.

Se ha visto también a Macri como un referente de la centro-derecha, espectro ideológico éste de capa caída desde el frustrado experimento liberalizador de los años 90, razón que le habría valido la animosidad de grandes sectores progresistas en la ciudad, si bien muy por debajo de la imagen negativa que en 2003 le hizo perder en ballotage la elección al mismo cargo.

Si no fue por la eficiente campaña electoral, o por una -no asumida- identificación con la derecha que en un viraje de opinión le habría sumado antes que restado votos, queda cifrar como opositor el rol con que Macri ha sido ungido, sin nunca pronunciarse -por imperativo de un discurso conciliador, al contrario del de Kirchner- acabadamente anti-kirchnerista. El creciente pálpito antikirchnerista ha provocado una exigencia en Macri, por el momento renegada, de pronunciarse por un candidato presidencial a favor del cual pueda volcar su alta cantidad de votos, o bien que él mismo se candidatee a presidente, rompiendo con ello la promesa hecha de no apartarse de la ciudad durante los próximos 4 años.

Posiblemente la jugada de Macri sea promocionarse en una buena gestión de Jefe de gobierno -el cargo ejecutivo de la entidad autónoma intermedia entre municipio y provincia en la ciudad de Buenos Aires- para maximizar sus chances presidenciales en 2011.

En la cita electoral de octubre de este año, la oposición llega muy fraccionada. Cristina, como con suma sencillez se la llama, será presidente (¿o presidenta?) en primera vuelta si consigue el 45% de los votos o más del 40% con al menos 10% de diferencia del segundo. Así lo prescribe la Constitución desde que fuera reformada en 1994 para permitir la reelección, hasta entonces prohibida, de Menem por acuerdo de éste con el opositor y ex presidente Alfonsin.

Por el momento de la fuerte oposición al gobierno actual no emerge un candidato donde concentrar esos 30 puntos que aumentarían las posiblidades de ir a una segunda vuelta, y ahí sí unificar una candidatura capaz de lograr la mayoría absoluta. Hay para tener en cuenta varios candidatos con respetable pero insuficiente caudal de votos. Está Elisa Carrió, una dirigente cuyos arrebatos místicos hacen dudar del grado de realismo que habría en la implementación de su modelo moralista y socialdemócrata.

Otro candidato es Roberto Lavagna, quien fue ministro de economía desde 2002 en la presidencia de Duhalde y conservara el cargo con Kirchner hasta 2005, momento en que fue separado, presuntamente por mostrarse incapaz de lidiar con la inflación, como se dijera una tara aún persistente. Consciente de las flaquezas del presidente en el trato con todos, el padre del "heterodoxo" modelo económico actual hace respecto a Kirchner correcciones más de forma que de fondo, pretendiendo mantener vigente algunas de las políticas económicas como el forzado tipo de cambio del dolar a 3 pesos y el default a bonistas privados que no transigieron entrar al canje de este endeudado e inestable país.

Ricardo Lopez Murphy también fue ministro de economía, aunque por un período muy breve en plena crisis de 2001. Su proximidad a las ideas liberales hace que la crítica al gobierno sea de la más enfocada a los serios problemas institucionales y estructurales, crítica que comparte en gran medida su ex-compañera de partido (UCR), Elisa Carrió.

El resto de los candidatos da cuenta de la atomización de cara a las elecciones, con cierta intención para Patricia Walsh, dirigente de extrema izquierda, y muy poco para Carlos Menem, ex presidente, y Jorge Sobisch, actual gobernador de Neuquén.

La pregunta corre en torno a cómo será el gobierno de Cristina Fernández. Un afiche proselitista que empapeló el paisaje urbano la semana pasaba consignaba el slogan "Cristina, el cambio recién empieza". Pensando cómo puede ser el futuro gobierno, los analistas se debaten sobre el sentido del cambio. ¿Continuar la línea de su marido? ¿Virar repentinamente? ¿O es sólo un slogan, y el gobierno de Cristina no depararía sorpesas?.

También existe la opinión de que el acto de ceder el poder a su mujer sin realizar ninguna elección interna en el partido -el frente para la victoria, surgido de la triple escisión peronista en la elección de 2003-, implica una maniobra para burlar la limitación constitucional a la re-reelección, alternándose el matrimonio los mandatos o dividiéndolos como si el poder se tratara de un bien ganancial.

Más allá del sustento que pueda tener esta teoría, lo cierto es que los síntomas económicos que hoy se sienten y vislumbran podrían encontrarse en una fase mucho más avanzada, al borde del estallido, de modo que una tercera presidencia con el sello Kirchner, de Nestor o Cristina, de no ser favorable la coyuntura, no recibiría respaldo electoral en esta población tan sensible a las crisis. El componente de concentración arbitraria de poder político y económico existe. Sin embargo este no llega a un punto, todavía, que permita realizar un experimento como el de Chávez.

Esta abogada de 54 años ha forjado su propia carrera política desde cargos legislativos y es sabida de tener fuerte temperamento (al punto de sospecharse un trastorno bipolar), gusta vestir, mantener la estética, viajar, gastar, siendo indiscutido que incluso en el país relativamente machista al que pertenece, es independiente y hasta está planeando un rediseño de gabinete, cual si tratárase de la decoración doméstica. De uno de sus gustos, viajar, a diferencia de Néstor aparentemente ha conseguido aumentar los contactos y apuntaría a mejorar las relaciones internacionales, por ejemplo asumiendo un mayor compromiso en la condena al terrorismo. Se dice asimismo que a más del renovado perfil internacional, tendría en su meta una agenda institucional, buscando enmendar todo cuanto su marido dejó desatendido en la materia.

El historial parlamentario de Cristina destaca dos etapas: una de gran preocupación por las instituciones, previo a 2003, y una con posterioridad, donde avaló atropellos contra la división de poderes, siempre a favor del poder ejecutivo.

A partir de octubre sabremos si el cambio ya empezó, empezará, o nunca empezará.

miércoles, julio 11, 2007

El perro de Benhakker

El seleccionador de Polonia, Leo Benhakker, que además de haber entrenado al Real Madrid es un tío muy listo, bromeaba en una entrevista diciendo que no soltaría a su perro a correr en un campo de fútbol polaco por miedo a que se lesionase. La verad es que en estas condiciones alcanzar cualquier éxito raya lo imposible.

Cambio de tercio. El dia 4 de julio el juzgado de Varsovia dictó sentencia de dos y dos años y medio de cárcel para dos ex-policías (en Polonia se usaba oficialmente entonces la palabra "miliciano") por un delito cometido en mayo de 1983. Entonces, como oficiales de la policía comunista dieron disposición de usar la fuerza contra miembros del Comité del Primado para Ayuda a los Encarcelados reunidos en la iglesia varsoviana de san Martín. Sus subordinados obedecieron las órdenes y luego trasladaron a los agredidos a un bosque en las afueras de Varsovia. Allí, después de amenazarlos de muerte, los dejaron en un estado lamentable. Al primer responsable de esa barbarie le iba de maravilla hasta hace pocos días: tras dejar el cuerpo se convirtió en "hombre de negocios", llegando a ser con el paso del tiempo dueño de una próspera empresa de... ¡servicios de protección! Algunas de las víctimas por su parte sufrieron en sus carnes durante años las secuelas de la agresión.

Se me dirá ¿qué tiene que ver en todo esto Benhakker, su perro y los estadios polacos? Pues mucho más de lo que pudiera parecer a primera vista. El caso de Edward Misztal y Janusz Smuga es el de típicos lacayos del viejo régimen que se enriquecieron rápidamente tras la llegada del nuevo sistema. Hay que recordar que la Mesa Redonda polaca -dónde se sentaron los entonces gobernantes con representantes de los disidentes- fijó entre otras cosas y en resumen que la oposición democrática se quedaría con el poder politico y los comunistas con el dinero. Adam Michnik et consortes pensaban que haciendo así, si los ya ex-comunistas se enriquecían, servirían para fortalecer el capitalismo. Efectivamente se enriquecieron, ... a costa de miles de polacos. Pregunta del millón: si ellos se tenían los bancos ¿a quién le daban los créditos? A sus amiguetes o a quien diera una buena comision, pasando así a formar parte del entramado, de una espiral de corrupción que no haría sino crecer.

Pero no todos los viejos miembros del partido cambiaron la hoz y el martillo por el cuello blanco. Algunos de los que no se veían capacitados se dedicaron a otro modo de dinero fácil, por ejemplo como presidentes de clubes deportivos. Y como la cosa iba de llenarse el bolsillo con la mayor celeridad ¿para qué dedicarse a desarrollar una buena infrastructura deportiva? ¿para qué fomentar el deporte base? Fue así como, de ser el buque insignia del país y la muestra de su prosperidad, el deporte polaco cayó de la cima a la sima.

Kubica, Małysz, Jędrzejczak, ... son individualidades, genios que han aparecido "a pesar de", no "gracias a". De momento, sólo en volleyball y balonmano se consiguen éxitos a nivel de selecciones. Especialmente el caso del volley demuestra que se puede romper el círculo vicioso, alcanzar un alto nivel de profesionalismo, empezando por los clubes. ¿Y en fútbol? Han descendido este año varios de la primera división por corrupción, y la lista podría ser más larga (el campeón Zagłębie Lubin podía haberse encontrado perfectamente en ella); árbitros y activistas van en masa a la cárcel también por corrupción,... Por no hablar del caos que hay en los estadios, dónde los hooligans, con la excusa de falta de diversión en el terreno de juego, montan tanganas tan terribles como la del otro día en Vilnius.

Pero la justicia vuelve a funcionar, más vale tarde que nunca, y de la selección se ocupa Leo, que está muy al tanto también de los jóvenes, así que soy optimista, a pesar de los pesares.

jueves, julio 05, 2007

Club de París acepta prepago de Perú...


El Perú recibió aceptación de 13 de los 15 países. Prepago se hará efectivo el 1º de octubre.Dos países no aceptaron adelanto de deuda. Haga click en la imagen para ampliar.

Los países miembros del Club de París acogieron la propuesta del gobierno peruano para prepagar la deuda. El monto de los vencimientos que se prepagarán asciende a US$ 1,754 millones, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En ese sentido, el gobierno peruano recibió la aceptación formal de 13 de los 15 países con los cuales mantiene adeudos para participar, sobre bases voluntarias, en la operación. El valor nominal de los vencimientos de la principal deuda comercial reprogramada corresponde al periodo octubre 2007-diciembre 2007. El plazo para aceptar la propuesta vencía el 30 de junio.

Cambios en monto inicial

El monto elegible estimado inicialmente (US$ 2,632 millones) fue un cálculo teniendo en cuenta que todos los países miembros del Club de París aceptarían la propuesta e incluirían la totalidad de sus acreencias. De esa cifra se deben deducir los vencimientos que ocurrirán hasta el 1º de octubre del 2007, cuando se hará efectivo el prepago.

Si se tiene en cuenta el tipo de cambio el 31 de marzo de este año, este monto asciende a US$ 2,592 millones. Sin embargo, influyen en la cifra final las variaciones en el tipo de cambio de las diferentes monedas (dólares americanos, dólares canadienses, euros, coronas suecas, yenes, coronas noruegas y libras esterlinas) en las que está denominada la deuda a prepagar.

De otro lado, al margen de Francia y Sudáfrica, que se abstuvieron de participar en la operación, Italia lo hará parcialmente. Los vencimientos a estos acreedores durante el periodo elegido –que no serán parte de esta transacción– alcanzan los US$ 838 millones.

Siguen negociaciones

Según la minuta suscrita el 23 de mayo con los países acreedores del Club de París, el gobierno del Perú continuará negociando con Francia y Sudáfrica. Este último ha expresado que evalúa la posibilidad de una negociación posterior con nuestro país.

Datos


FINANCIAMIENTO. El prepago se financiará con recursos provenientes del mercado de capitales, de preferencia local, a través de la emisión de títulos de deuda que contarán con plazos de 30 años.

OTRA RONDA. La nueva ronda con Sudáfrica y Francia permitiría alivios en el pago de amortizaciones y modificar la estructura de nuestros pasivos.

sábado, junio 16, 2007

Clonación

Anteayer fue un día triste en España, otro más de los muchos a los que ya parece que venimos acostumbrándonos, un paso más, y no precisamente pequeño, de la CULTURA DE LA MUERTE, una profundización mayor en la crisis de valores y en la decadencia de nuestra sociedada: ayer, el Gobierno legalizó la clonación, una norma que permite la transferencia nuclear con fines terapéuticos.
España se ha convertido en el noveno país del mundo y el cuarto de Europa en aceptar la clonación terapéutica con la aprobación definitiva en el Pleno del Congreso de la Ley de Investigación Biomédica, que fue apoyada por todos los grupos con la excepción del Partido Popular (centro-derecha). En la votación separada de las enmiendas incorporadas al proyecto a su paso por el Senado, el PP apoyó las negociadas en esa Cámara y votó en contra del núcleo de la ley, según indicó su portavoz en la Comisión de Sanidad del Congreso, Mario Mingo. El texto prohíbe expresamente la constitución de preembriones o embriones humanos exclusivamente con fines de experimentación. Sin embargo, la norma legaliza la clonación terapéutica. Esta técnica supone la transferencia del núcleo de una célula adulta de un paciente a un ovocito al que se le ha extraído su núcleo para reprogramar su crecimiento celular y poder crear así células madre embrionarias capaces de crear tejidos u órganos que se puedan trasplantar a la persona enferma.
Según la ministra de Sanidad, Elena Salgado, la norma es una "ley de garantías" que pretende alcanzar un equilibrio entre el respeto a la libertad de investigación y los controles que garantizan que ésta se realiza en el respeto a los derechos del ser humano y, en particular, a la protección de las personas participantes en los ensayos. Además, la ley garantiza el derecho a la no discriminación, la confidencialidad de los datos y la gratuidad de las donaciones de material biológico, y para asegurar su desarrollo se constituye el Comité de Ética de la Investigación, que garantizará que las investigaciones se adecúen a los requerimientos metodológicos, éticos y jurídicos exigidos. Asimismo, se crea la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, que debe informar de los proyectos que utilicen o generen estos materiales, incluida la reprogramación celular.
Mario Mingo destacó que aunque se ha mejorado la iniciativa inicial, que era "francamente mala", incluye "elementos nucleares dañinos para la ética y el concepto científico de la realidad de hoy". El Gobierno se sigue "empecinado en sus errores" y está "anticuado" desde el punto de vista científico, ya que maneja conceptos anteriores a 1995. Según Mingo, se ha "desaprovechado una oportunidad" para regular y potenciar la investigación con células madre adultas, que son "las que están dando resultados", por lo que confió en que "muy pronto, cuando gobiernemos, podremos subsanar este problema".
En este sentido, la directora general científica y técnica de VidaCord, Mónica López Barahona, aseguró que "no existe a día de hoy ningún ensayo clínico aprobado en todo el mundo con células madre embrionarias, mientras que existen 710 con células madre adultas".
El PP sí votó a favor de enmiendas como la disposición que permite la creación de bancos de cordón umbilical que tengan por objeto la gestión de servicios de procesamiento, preservación, almacenamiento y distribución del material biológico.
El presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, dijo que la ley supone un "retroceso ético absolutamente rechazable", porque convierte el embrión en "mero material" de investigación. "Creo que es una ley profundamente negativa porque España va a ser uno los países del mundo donde la vida del ser humano, en sus fases de desarrollo, más desprotegida va a estar".
El presidente de la Asociación Española de Bioética, Manuel de Santiago, explicó que con esta ley España vuelve a "dar la nota" y se define como un "país radical a través del pseudoprogresismo".