domingo, diciembre 31, 2006

El peruano es puntual...

hourglassclock
hourglassclock,
originally uploaded by die Zeitung ohne Papier.
Si me viniera esta pregunta en un examen para la Universidad, y si las alternativas a marcar fueran:

a) Verdadero
b) Falso
c) n.a

Sin pensarlo dos veces y a ojos cerrados marcaría la letra b, porque el peruano ha aceptado esa realidad , y son pocos los que se preocupan por llegar a la hora, a la “bendita hora peruana”, tal es así , que cuando se manda a imprimir las tarjetas para cualquier evento, siempre se pone con una hora atrasada, por ejemplo si el matrimonio se coordino con la municipalidad a las 3.00 p.m., se pone para nuestros invitados a las 2.00 p.m. para que lleguen y se imaginen que han llegado puntual.

Hasta el propio Ex Presidente del Perú, Alejandro Toledo, natural de Cabana (Norte de Ancash) era un impuntual, nunca llegaba a la hora, y los políticos y periodistas se acostumbraron a la “Hora Cabana”, que bien sonaría si esto tendría una semejanza con la “Hora Londinense”.

Pero no todo esta perdido, porque un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma y otros auspiciadores como Telefónica se interesaron bastante en el proyecto “El peruano es puntual y punto” y están en pleno proceso de difusión de valores en los centros educativos, empresas.

Quizás dentro de 10 años en un próximo examen marque la opción (a) de verdadero, el peruano es puntual.

Links

Peru puntual y punto
www.perupuntual.tk

Como ser puntual
http://es.wikihow.com/ser-puntual

die Zeitung ohne Papier...
Omar Ruiz
Peru

lunes, diciembre 25, 2006

La visita rusa a Argentina


Hoy es el 15 aniversario de la caída de la URSS y el renacimiento de Rusia. Relacionado, entonces, con la inserción del gigante en el mundo, veremos como ha renovado su interés en estrechar los lazos con paises de sudamérica, en particular Argentina.

Hace pocos días Argentina contó con la visita del canciller ruso Sergei Lavrov como parte de la gira que lo llevó también a Brasil donde se reunió con los representantes de los países del MERCOSUR.

El interés recíproco entre Rusia y Argentina se remonta al establecimiento oficial de las relaciones diplomáticas en 1885 -hace 121 años-. El primer Enviado del Imperio Ruso en la República Argentina, Alexander Ionin, escribía en aquel entonces que la Argentina "está logrando muchos éxitos, su población crece rápido y la importancia del puerto de Buenos Aires ha superado a la de Río de Janeiro". El proponía que la Argentina y Rusia, países con productos de exportación parecidas, podrían ser socios para competir mejor con otros países en los mercados externos.

En 2005 los intercambios comerciales entre Rusia y Argentina sumaron 897,5 millones de dólares, con un crecimiento del 52% en relación con el año anterior.

La Argentina exporta un volumen importante de carne y trigo a la Federación Rusa, entre otros productos agropecuarios.

El 13 de diciembre Lavrov se juntó con el presidente Kirchner y el canciller Taiana.

Taiana y Lavrov coincidieron en que comparten una visión común sobre "cómo debe funcionar el mundo moderno" y destacaron el multilateralismo y el papel central de las Naciones Unidas en la resolución de los conflictos internacionales.
Lavrov y Kirchner procuraron restablecer las relaciones bilaterales entre la Argentina y Rusia, luego que quedaron desmejoradas tras algunos cortocircuitos entre ambos países.

Un incidente ocurrió en junio 2004 cuando Kirchner dejó esperando al presidente ruso, Vladimir Putin, habiendo sido acordada una cumbre en el aeropuerto de Moscú, mientras el Presidente se dirigía hacia China. Por una demora, Kirchner omitió su escala en Rusia.

El año pasado Kirchner se reunió con su par ruso Vladimir Putin durante la asamblea anual de las Naciones Unidas y tiene pendiente un viaje a Moscú que concretaría en los próximos meses.

En su reciente visita, el canciller ruso aseguró que su país está interesado en el desarrollo de la biotecnología y dijo que en ese punto "la Argentina tiene una posición muy importante".

También se manifestó interesado en los programas de construcción de gasoductos y ferrocarriles del continente. Dijo que las empresas rusas disponen de capacidad suficiente para emprender ese tipo de iniciativas.

Otra esfera de cooperación la podrían constituir altas tecnologías, en particular en los sectores de energía atómica y del uso del espacio.

El documento firmado entre Taiana y Lavrov incluye la tentativa de acelerar la provisión de material bélico por parte de Rusia.

Inversiones en energía son bienvenidas; Argentina lleva una serie de años consecutivos de fuerte crecimiento, que a futuro pueden quedar jaqueados por la falta de inversión, en especial en el sector energético.

Hace unos días The economist, en su balance sobre Argentina, alertaba que “La principal preocupación es la energía", y que "El consumo ha crecido pero la inversión ha colapsado. La Argentina ha agotado sus reservas de gas, de un valor de quince años de producción a menos de diez. Fuentes industriales advierten sobre apagones en 2007 si las condiciones climáticas son desfavorables. El temor a los apagones ha suprimido inversiones en negocios intensivos en el uso de la energía, como el acero, aluminio y la industria petroquímica”. Además la revista británica señala lo que hoy, por una demonización de la pasada década es de gran costo político recordar: "La economía todavía se beneficia de la inversión privada en infraestructura realizada bajo la presidencia de Carlos Menem en los 90.”

sábado, diciembre 23, 2006

La fuga de cerebros en África necesita un freno

Por Jide Martins. Lagos

Hace siete años, el doctor Felix Asogwa se graduó en la Facultad de Medicina de una Universidad de Nigeria. Trabaja en Lagos en el Hospital Universitario del Gobierno Federal. Dice que sólo quedan en el país 5 de su promoción. Eran 230 en su clase. Los demás han emigrado y trabajan establemente fuera de África: sobre todo en Europa, los Estados Unidos y Canadá. Es un ejemplo paradigmático. Muchos de los profesionales se han marchado a "pastos más verdes" y se siguen yendo. Se han dado muchas razones para explicar este fenómeno. No se trata sólo del interés personal en ganar mejores sueldos. El doctor Asogwa sostiene que no practica medicina sino enfermería en el hospital donde trabaja y que lo mismo puede decirse de los demás hospitales del gobierno. "faltan las máquinas de radiografía, y los más elementales instrumentos de diagnosis". Más: "faltan los suministros básicos de electricidad y agua; ¿cómo puede un médico, por muy bueno que sea, practicar la medicina en estas condiciones?"


"Los que nos hemos quedado", dice Dr. Asogwa, "trabajamos con un sentido de misión. Hay millones de enfermos que no pueden viajar al extranjero para curarse, y alguien tiene que estar dispuesto a hacer todo lo posible para atender a estos pacientes".

La iniciativa privada ofrece otro panorama

En medio de esta situación tan lamentable hay que hacer notar los esfuerzos que se realizan en el sector privado. En Lagos, Enugu, Abuja, Port Harcourt, Ibadan y Benin, existen iniciativas privadas aunque el coste que tienen que pagar los pacientes va muchas veces más allá de sus ingresos. Estos médicos y sus asociados tienen que invertir sumas extraordinarias para conseguir mantener los servicios básicos de electricidad, agua, maquinaria y equipo. En Enugu, la Iglesia Católica ha montado recientemente un hospital privado de más de 200 camas con fondos de católicos en Alemania y Austria; un político (el gobernador del Enugu) ha fundado otro hospital privado, dotándole con todo lo necesario. En la ciudad ya existía desde hace décadas otra iniciativa privada con servicios en la ciudad y en poblaciones rurales: el Nigerian Foundation Hospital & Diagnosis Centre.

El caso de otros profesionales

Otros grupos de profesionales: programadores de informática, profesores de universidad, economistas, etc. están emigrando también en grandes números, pero su falta se nota menos, ya que no hay empleos para retenerlos. Las pocas industrias que quedan en pié han reducido su capacidad productiva en más de un 75%. Sin embargo también aquí hay ejemplares excepciones. Dr. Aloysius Chife es un nigeriano que trabajaba en un alto puesto de una gran empresa de servicios informáticos en los Estados Unidos. En un viaje a Nigeria un amigo le presentó a Pius Onobhayedo, un joven soñador graduado de la University of Nigeria, Nsukka en el Este del país. Hablaron sobre la posibilidad de establecer una empresa para el suministro de servicios informáticos a las universidades, bancos y gobierno. Onobhayedo tenía ya un pequeño club de estudiantes universitarios entusiasmados con las técnicas de programación como un hobby mientras estudiaban sus cursos de ingeniería.Pues bien la empresa formada por Dr. Chife y Onobhayedo se ha convertido en un poderoso catalizador en el campo de la informática. Dejar su puesto lucrativo en los Estado Unidos y usar sus talentos de gestión y su experiencia empresarial en Nigeria resultó una estupenda decisión a pesar las luchas para vencer todo tipo de desafíos: burocráticos, financieros faltas de infraestructura, acceso a la Web, etc..
Al cabo de cinco años los servicios de esta empresa se han extendiendo por todo el país y en casi todos los sectores: privado y público. Están reemplazando las ofertas de estos servicios de los "expertos" de la India y de otros países en el liderazgo informático. Se han ganado la confianza de la industria bancaria, las universidades y del mismo gobierno. Más: están creando empleos para centenares de graduados, y están teniendo contribuyendo efectivamente en la batalla contra la corrupción al eliminar trámites burocráticos en la las transacciones de las instituciones de enseñanza y organismos estatales como el fondo de pensiones.

Desafíos en el sector de la enseñanza

La fuga de cerebros es muy notable en el sector de la enseñanza. Profesores, investigadores, científicos han ido desfilando fuera del país. El consecuente deterioro del nivel de enseñanza es evidente. Quizá esto haya contribuido indirectamente a la proliferación de los Cults en las universidades.
Los Cults están formados por estudiantes, a veces hijos de políticos y militares corruptos o de nuevos ricos, que forman sociedades secretas para conseguir ventajas y privilegios en la universidad: pasar los exámenes, conseguir habitación en los Halls etc.. Frecuentemente hay luchas entre los diferentes Cults que resultan en muertos y verdaderos asesinatos y vendettas.
Estando así las cosas, muchos padres piensan que lo mejor es enviar a sus hijos a estudiar a fuera, aunque les cueste grandes sacrificios; algunos venden sus patrimonios de tierras o de casas para lograrlo. Es una minoría los que se van porque son pocos los que tienen padres que financien las inmensas cantidades de fondos en divisas que se necesitan para cubrir sus gastos de estudio en el extranjero. Los que se quedan no está recibiendo una enseñanza y formación adecuadas. Este fenómeno ha agudizado también la iniciativa privada. Antes había sólo una decena de universidades estatales, ahora la mayoría son privadas (42). Aunque no siempre consiguen reunir el capital necesario y el cuadro facultativo, algunas lo están logrando. Así, por ejemplo, la Pan African University, reconocida hace unos años por el gobierno, comenzó con una escuela de negocios, Lagos Business School que ha conseguido retener el éxodo de graduados en busca del Masters in Business Administration. La escuela ofrece en sus versiones de tiempo completo para estudiantes graduados o de part-time para trabajadores ejecutivos, unos programas que tienen en cuenta la realidad del país y sus problemas y desafíos peculiares. Así esta escuela está contribuyendo a la formación de empresarios y ejecutivos ahorrando ingentes sumas que se tendrían que invertir en esa formación si los estudiantes tuvieran que ir a los Estados Unidos o Europa y haciéndolos más eficaces para el trabajo en el entorno social del país.

El gobierno debe apoyar más a las iniciativas privadas

El Prof. Patrick Utomi, que pidió la excedencia de su cátedra en la Pan African University para participar el la campaña electoral de 2007, insiste que el gobierno debe ir más allá de la simple administración de las rentas que recibe de la explotación del petróleo, pues éstas no aseguran el crecimiento si no hay en el país un ambiente más propicio a la iniciativa privada.
"Se necesita dar atención al decaimiento de las infraestructuras: electricidad, carreteras, agua, salud, etc. que hacen poco atractivas las inversiones e incluso la misma vida familiar y social. Se necesita facilitar y dar apoyo a los que muestran tener capacidad de crear empresas, empleo y de gestionar instituciones de enseñanza y de salud con responsabilidad social. Por demasiado tiempo los dictadores militares no han hecho más que administrar los ingresos del petróleo para enriquecerse y para mantenerse en el poder. Que se queden con las rentas del petróleo pero que nos dejen organizar el gobierno para explotar el potencial que tiene el país en recursos humanos y capacidad de trabajar y producir".
Sus ideas van tomando cuerpo y algunos de los políticos que quieren presentarse como candidatos presidenciales en sus partidos las está repitiendo para salir del estancamiento y del ciclo de pobreza. Así lo declaró Alhaji Umar Musa YAR'ADUA, gobernador del estado de Katsina que acaba de ser elegido candidato presidencial por el partido en el gobierno, el PDP (Peoples Democratic Party).

viernes, diciembre 15, 2006

Operación Conjunta Michoacán, ¿S.O.S a un "aliado"?, guerra frontal contra el hampa y delincuencia organizada


Tenemos un arranque de sexenio que algunos están juzgando algo, fuerte.

Ojala y no solo sea el arranque sino también, la tónica que se lleve en todo el periodo presidencial, por ejemplo, en materia de seguridad.

Pero, el S.O.S por Michoacán, tiene tan diversas lecturas como puede tenerlo también, el presupuesto presentado y del cual ya mas de una veintena de voces están levantándose (algunas con razón y otras carentes de ella)

Comencemos por el inicio, el operativo contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en Michoacán, es producto de estrategias políticas y sociales superiores a las de inteligencia y seguridad que en el mismo tenor existen.

¿Por qué?

Operativo MichoacanSimple, Michoacán es reducto del cardenismo, mismo que desde que subió a la cúpula mas alta López Obrador, decidió darle la espalda, recordemos ese evento en donde el PRD estaba reunido en pleno y el ingeniero Cárdenas renuncio a todos sus cargos (8 en total) dentro del partido para luego decir, que no renunciaba a su militancia, sino a pertenecer al equipo de un grupo que tenia secuestrado el partido (los López Obradoristas y arribistas que con el se subieron al carro del presidencialismo que aun no había ganado pero ya se estaban repartiendo), tiempos difíciles pero que López Obrador jamás deseo en verdad, tranquilizar siquiera para dentro de su partido.

Así es como, el cetro y la derecha pueden ver en los Cárdenas, un bastión de dialogo y quizás negociación para futuros proyectos, el mas encumbrado de los Cárdenas es el ingeniero Cuauhtemoc, pero; el gobernador del mismo nombre Cuauhtemoc Cárdenas Batel, es quien tiene cargo actualmente y esta en el escenario político nacional para poder ser actor de futuros compromisos.

Así que, el s.o.s enviado desde el gobierno Foxistas en aquella entidad para asistirle con recursos y apoyo de las fuerzas federales, llega tardío pero llega para asistir a un posible aliado en el futuro, cerca de 7 mil efectivos de diversas fuerzas publicas se han movilizado y deseado iniciar el ataque frontal a las fuerzas del crimen en el sexenio.

Lógico, en aquella entidad como en otros momentos Ladero, Tijuana, Tepic, etc. Se esta viviendo una situación de seguridad muy precaria, en lo que van del año mas de 570 ejecuciones del narco dan testimonio de que la entidad esta sumida en el caos.

Durante el año, 3 secretarios de seguridad publica ha habido, 8 carteles de la droga se están disputando la plaza y, se descubrieron campos e entrenamiento en la entidad, para ejecutores estilo “zetas”.

Pero se corre el riesgo del fenómeno “cucaracha” que mientras se “fumiga” un lugar, escapan las rastreras a otras casas contiguas, el narcotráfico tarde que temprano tendrá que estar en la mesa de discusión nacional para legalizar siquiera, la menos dañina de las drogas actualmente, ilegales.

La marihuana.

Mientras, el dinero y su influencia, están la orden del día.

Que mejor que vemos un papel mas pro activo de la marina nacional, el CISEN, la PGR la secretaria de la defensa, AFI y PFP están junto con el poder judicial de la federación (ministerios públicos de la federación) encarando este flagelo de la sociedad en aquella entidad, es un buen inicio, aunque hay que estar atentos de este programa, no sea una llamarada de petate como lo fue México seguro… en los tiempos Foxistas.

Aquí dejo el tema, mañana prometo retomarlo con ustedes pero ahora en el tenor de la educación y presupuesto, donde varios han levantado la voz y algunos claman la verdad de un correo que decía que legando Calderón al poder, se haría una guerra sucia contra la UNAM y el Politécnico, mismo que sin adelantar nada, veremos mañana



Desde Mexico para Planisferio, El Enigma

lunes, diciembre 11, 2006

Más que una Muerte, una Oportunidad


Con la muerte de Pinochet pareciera que todos los chilenos tenemos que tomar partido. Da la sensación de que hay que ser partidario o detractor, reconocerle o no la calidad de presidente y creer que su gobierno fue bueno o malo. No hay lugar para indefiniciones.

Sin embargo, existe una generación de personas que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en democracia y para quienes no es prioridad tomar parte en discusiones que sabemos no van a generar nada positivo.

Para algunas personas Pinochet, como personaje político, murió hace muchos años, otros quieren mantenerlo vivo en el recuerdo para siempre, pero existe un grupo de personas que vemos la muerte de Pinochet como una oportunidad para dar lugar a una nueva etapa.

Una nueva etapa en que realmente se logre la anhelada reconciliación. Las nuevas generaciones debemos ser capaces de terminar con las divisiones que ha producido nuestra historia y no catalogar a las personas por su pasado político, sino por sus propias ideas y accionar.

Una etapa en que los servidores públicos actúen sin barreras ideológicas y que no se vean restringidos por fantasmas del pasado. Que lo anterior permita trabajar en equipos técnicos que busquen el bien del país en su totalidad y que nunca más beneficiar a un sector político o social signifique perjudicar a otro.

Una etapa en que se analice lo que se ha hecho en el país sin sesgos. Que las cosas no sean juzgadas como buenas o malas por quién las hizo sino por los efectos y resultados que produce. Que la Ley Orgánica Constitucional de Educación sea criticada por sus efectos y que no sea defendida por los partidarios de quienes la hicieron y destruida por sus detractores.

Por otra parte, esta nueva etapa genera un espacio para que se reordene el mapa político.
La concertación estaba unida por Pinochet y hoy se acaba una unión que para muchos resulta artificial.

La oportunidad que genera para Chile la muerte de Pinochet es la de terminar con odios innecesarios transmitidos de generación en generación. ¿Qué hacía esa cantidad de jóvenes celebrando la muerte de alguien que en muchos de los casos dejó de gobernar antes de que nacieran?

Históricamente, en el mundo, las dictaduras o gobiernos autoritarios han terminado con guerra civil. El gobierno de Pinochet terminó a través de elecciones populares y sin mayores conflictos. Esperemos que su muerte sea aprovechada como una oportunidad de olvidar y dar vuelta la página en forma pacífica y que quede en manos de la historia el revisar lo bueno y malo del período que hoy se cierra.

Murió Agusto Pinochet

Juan Carlos Salinas Cortez

Este desenlace, esperado, en mi persona produjo sentimientos encontrados. Bronca porque la muerte se adelanto a la justicia de los hombres y se llevó consigo a uno de los más terribles dictadores militares de esta parte del mundo, y algo de pena por los que aún siguen apoyando este tipo de gobiernos. Cuando me entere que Pinochet se ‘escapo’ de la justicia sin un pizca de arrepentimiento sentí náuseas.

Y me propuse bucear por lo medios internacionales y plasmar en nuestro blogs lo que opinan los demás de este ‘personaje’. Cierto es, que esta introducción es parcial y antipinochetista. Lo es, porque ante todo, más allá de los indicadores macroeconómicos están los otros, los de la vida, el respeto al otro, la tolerancia y el diálogo. Algo que no primó en el gobierno de Pinochet.

Sin embargo, las líneas de más abajo buscan lograr el 'equilibrio’ periodístico que nos enseñaron. Entonces adelante…

El ex dictador Augusto Pinochet falleció a los 91 años, el domingo 10 de diciembre por la tarde en el Hospital Militar, una semana después de sufrir un infarto de miocardio y un edema pulmonar.

En Chile el gobierno determinó funerales con honores militares por su calidad de ex comandante en jefe. Al funeral sólo asistirá la ministra de Defensa.En este país y el mundo las reacciones sobre la muerte del ex dictador se dividieron en dos: los que llorarón el fallecimiento y los que festejaron el deceso de Pinochet.

Augusto Pinochet gobernó con mano de hierro sobre los chilenos desde que en 1973 perpetrara un golpe de Estado contra el legítimo gobierno de Salvador Allende. Su dictadura, con la muerte y desaparición de miles de personas, es ya parte de la historia más negra de Latinoamérica. En 1988, los chilenos votaron en plebiscito contra su continuidad al frente del país. En 1990, entregó el poder.

Apenas en el poder Pinochet reformó economía de su país, basándose en los preceptos neoliberales del mercado, conocido de manera coloquial como 'el ladrillo'. Una corriente económica auspiciada y supervisada por economistas chilenos principalmente graduados en Chicago, los llamados "Chicago boys. El ex dictador hizó rigurosamente suyos los principios de la economía de libre mercado.

La diputada Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende -a quien Augusto Pinochet derrocó con un golpe de Estado el 11 de setiembre de 1973- advirtió que no hay "ninguna razón" por la cual se deban celebrar funerales de Estado en homenaje al ex dictador, fallecido esta tarde en el Hospital Militar de Santiago.El anunciado fallecimiento de Pinochet lo encontró sin arrepentirse y haber sido condenado por los crimines durante su gobierno. La muerte lo halló débil, pero convencido de que sus actos fueron los correctos. La justicia nunca pudo condenarlo.

La mayoría de los medios de comunicación de mundo destacaron que durante el gobierno de Pinochet, la gran mayoría de los chilenos sufrierón las otrocidades del régimen militar. Por su parte el matutino británico The Sunday Telegraph, indicó que el fallecido ex dictador "salvó a su país del comunismo y creó la economía más exitosa de América Latina".

Bolivia: ¿Rumbo a la fragmentación?



Mario Durán Chuquimia

Me encuentro en las oficinas del Comité Cívico Pro Santa Cruz, mediodía del miércoles 29 de Noviembre de 2006, un ambiente esta ocupado por las damas cívicas en huelga de hambre, un cartel señala "mujer de Santa Cruz uníte a la lucha sino queres perderlo todo". Así también la sala de reuniones del comité esta llena de medios de prensa, los cívicos cruceños ante cámaras señalan las causas del paro cívico.

Después de la conferencia de prensa, solicito una audiencia con alguien del Comité Cívico, les digo que vengo de La Paz de la ciudad de El Alto… en menos de cinco minutos estrecho la mano del Dr. Germán Antelo, presidente del Comité Cívico cruceño, le pregunto los motivos del paro, su rostro se torna severo: como quieren que reaccionemos ante los constantes insultos de parte del gobierno: "la soya para los chanchos", lo de la universidad fue natural, en San Julián nos insulta, viene aquí como si nada, el pueblo tiene dignidad, por eso su reacción. La Constitución tiene que ser un acuerdo entre bolivianos no una imposición, para eso los dos tercios. Pregunto al líder cívico cruceño sobre el nuevo Estado, el asunto de las tierras, la administración de los recursos naturales. Con ejemplos sencillos el Dr. Antelo me explica que la autonomía pretende acercar el gobierno a la gente, me dice: acaso allá (en La Paz) saben en que provincias necesitamos carreteras, en que escuelas se necesitan maestros, en que hospitales faltan médicos. Si hay latifundio, que el gobierno aplique la ley. La renta petrolera solo nos significa el 3% de nuestros ingresos, los recursos naturales pertenecen al Estado boliviano.

El rostro del presidente del Comité Cívico va cambiando a medida que me explica las características del nuevo Estado bajo el modelo autonómico, los centralistas se oponen por que significa la perdida de poderes y el fortalecimiento de los gobiernos regionales. Las personas que viven en su provincia saben de sus necesidades por que las viven y las sienten. Pregunto: ¿y que hacemos con los departamentos pobres?, un fondo de compensación económico, no es posible avanzar cuando uno de los nuevos hermanos esta rengo, hay que ayudarlo, sino como vamos a progresar. Me despido de los representantes del Comité Cívico, con la esperanza de que Bolivia tenga mejores días. Para el recuerdo una foto con el presidente del Comité Cívico y el sr. Abad Lino, representante de las Juntas Vecinales. Dos días después se lleva a cabo el paro cívico

El paro cívico por los dos tercios

El día de ayer viernes 1º de Diciembre se registro un enfrentamiento verbal, mediante la caja boba, altos funcionarios de la administración Morales y representantes de los comités cívicos de la media luna, los primeros señalaban que el paro cívico no cumplió sus objetivos apelando a la matemática, los segundos proclamaban el éxito de dicha medida. Lo cierto es que el paro cívico muestra una fractura en el conjunto de la sociedad causado por la forma de aprobación del nuevo texto constitucional: dos tercios o mayoría absoluta. Las demandas planteadas son las siguientes: que la Asamblea Constituyente se apruebo por dos tercios, contra la fiscalización de las prefecturas y la aprobación de la Ley INRA.La medida asumida por los cívicos paraliza Santa Cruz, Beni, Cochabamba a medias y reciben apoyo moral de los comités cívicos de otros departamentos. Para el gobierno es una señal de la fractura en el movimiento cívico. Se registran enfrentamientos en la cruceña villa 1º de Mayo entre autonomistas y vecinos que estaban en contra del paro, una imagen de Evo Morales es baleada, colgada y quemada en el segundo anillo. Pese al optimismo gubernamental, la exigencia por los dos tercios en la Asamblea Constituyente gana cuerpo en la sociedad: se recolectan firmas de apoyo en La Paz, ciudad que no acata el paro, el escritor Juan Claudio Lechín se declara en huelga de hambre. La siguiente semana se anuncia una huelga de hambre de los cívicos y prefectos. El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera señala que los cívicos están usurpando el papel de los partidos políticos, que solo los partidos con representación en la Asamblea Constituyente tienen derecho a opinar. Los cívicos cruceños responden rendirnos los bolivianos, que se rinda su abuela, carajo. Parecería que Bolivia esta ingresando en una espiral ascendente de enfrentamiento.

domingo, diciembre 03, 2006

¿Es la unidad un bien moral?

Ya me he referido antes a las fuerzas centrífugas, a veces abiertamente independentistas, que existen en España por parte de los nacionalismos de algunos territorios. Un elemento que ha entrado en el debate un poco por sorpresa es la pretensión de algunos obispos españoles de sentar públicamente el principio de la unidad de España como valor moral. El asunto tiene particular actualidad y relevancia ante el proceso de redefinición de la idea de España y del peso de las fuerzas nacionalistas en la política nacional. La cuestión suscita muchas preguntas espinosas:

- si la unidad es un bien moral ¿el nacionalismo es un mal moral?
- ¿debe un católico defender la unidad de España?
- ¿es el católico nacionalista un mal católico y, por tanto, un mal ciudadano?
- ¿qué debemos entender por unidad? ¿y por nacionalismo? ¿y por valor moral?
- etc.

Se esperaba que la Conferencia Episcopal Española abordara este tema en la reciente (23 de noviembre) Instrucción Pastoral Orientaciones morales ante la situación actual de Españaun documento con el que los Obispos ofrecen su aportación al discernimiento que hoy es necesario hacer, en unos momentos de especial complejidad. El texto pretende favorecer la comunión eclesial y animar a los católicos a participar activamente en la vida pública, al tiempo que quiere ayudar a todos a descubrir las implicaciones morales de la situación actual, con la convicción de que ello es un requisito indispensable para una sana vida democrática”.

La Pastoral toca muchas más cuestiones, como se puede apreciar en el resumen que de ella se ofrece. La de la unidad es una más, y no de las más importantes; pero como no acabo de tener una idea definitiva al respecto, la resalto, por si sirve para un debate con cuyas aportaciones logremos argumentos y criterios útiles.

Para hablar con fundamento, recomiendo la lectura de los puntos de la Pastoral que hacia el final se refieren a esto (nn 70 a 76), y que podrían resumirse, con los riesgos de toda simplificación, en el siguiente párrafo:
En esta cuestión, la voz de la Iglesia se limita a recomendar a todos que piensen y actúen con la máxima responsabilidad y rectitud, respetando la verdad de los hechos y de la historia, considerando los bienes de la unidad y de la convivencia de siglos y guiándose por criterios de solidaridad y de respeto hacia el bien de los demás. En todo caso, habrá de ser respetada siempre la voluntad de todos los ciudadanos afectados, de manera que las minorías no tengan que sufrir imposiciones o recortes de sus derechos, ni las diferencias puedan degenerar nunca en el desconocimiento de los derechos de nadie ni en el menosprecio de los muchos bienes comunes que a todos nos enriquecen.
Para dar alguna pista más, copio la respuesta del Cardenal Primado, D. Antonio Cañizares, en una entrevista concedida a Libertad Digital (25 de noviembre):

Es un bien moral que estemos unidos, que tengamos una tradición común, que vivamos en una solidaridad de muchos siglos, es un bien moral que vivamos en una historia compartida. (...) Son muchos aspectos de bienes morales los que están en juego”. Recordando que Benedicto XVI ha tenido siempre muy presente en su magisterio que la unidad y las raíces son fundamentales para la unidad de Europa, “cuando el Papa habla sobre la unidad de Europa, lo que dice es aplicable también a España”.

Pienso que es una cuestión interesante para un abierto debate, pues lo que sí está claro es el llamamiento de los obispos a formarse un criterio y a actuar en consecuencia. Y nadie está libre de este problema, si no que se lo pregunten a Canadá, o Bolivia, o...

Algo no cierra...

Una de las avenidas más transitadas de Santa Cruz estuvo desierta

Juan Carlos Salinas Cortez

Una vez más las regiones que componen Bolivia salieron a medir fuerzas. El oriente conformado por los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, más un departamento que no es oriental pero que apoya a estos, Tarija, paralizaron toda actividad. Reclaman que las eleboración de la nueva Constitución boliviana se realice con el voto de dos tercios de los constituyentes, es decir con casi un 75% de acuerdo, y no como pretende realizar el Ejecutivo con una mayoría simple, que sería el 50%. Ante este panorama las otras regiones de Bolivia. La Paz, Potosí, Oruro, Sucre y en menor medida Cochabamba le dijeron no al paro de ayer primero de diciembre.

Paros. Manifestaciones. Huelgas de hambre. Son las estratégias de una y otra región que ve en la otra a su enemigo. Un síntoma que a la larga no hará bien al país, un país que necesita trabajar, producir y crecer. Que no puede seguir en el fango de las diferencias regionales. Es necesario que desde el Ejecutivo se encuentre la manera de llegar a un acuerdo con los departamentos orientales, pero también es justo que estos se habrán el diálogo y miren más allá de sus fronteras.

Es cierto que esta región el oriente boliviano es el actual motor económico del país, pues a defenderlo, a protegerlo y a impulsarlo. Eso sin olvidar que es imperativo que los sectores marginados de una vez por todas obtengan un espacio laborl, social y económico. Porque si no es así continuaran las peleas regionales que tanto mal hacen a mi querida Bolivia.