sábado, marzo 06, 2010

Esto sólo lo arreglamos entre todos


La cosa está tan mal en España, la crisis es tan galopante (vamos por los 4 millones y medio de parados, sin contar los que están en cursos de formación), la inutilidad del Gobierno tan evidente, que la llamada Sociedad Civil, tradicionalmente raquítica y desmembrada en mi país, se ha puesto a trabajar.

La campaña se llama estosololoarreglamosentretodos.org, dicen que somos gente como tú, y pensamos lo mismo que tú piensas. Y lo que hacemos es lo que tú hubieras hecho en nuestro lugar, y cuentan la historia de un tal Jaime, un profesional del marketing, que elaboró un plan que presentó a las Cámaras de Comercio, y como también estaban pensando lo mismo que pensamos todos, se entusiasmaron con el proyecto y decidieron contárselo a algunas de las empresas más importantes del país para buscar su apoyo. Esas compañías no lo dudaron, y decidieron apoyar la iniciativa de forma anónima y desinteresada. Como resultado de este apoyo, se creó la Fundación Confianza.

Ahora, aseguran, empieza la última parte parte de la historia y tú eres el protagonista, todos lo somos. Ahora toca hacer realidad lo que estábamos pensando, toca hacer, dejar de esperar a que los otros nos solucionen los problemas. Vamos a empezar a arreglar esto, y lo vamos a arreglar nosotros, que no le quepa a nadie la menor duda.


A mí me parece, de momento, una campaña de marketing -bastante cara, por cierto-, demasiado centrada en "recuperar la confianza", como si ahí radicara todo el problema, y la inoperancia e inmoralidad de muchos políticos y agentes económicos, además del consumismo desenfrenado de todos no tuviera nada que ver.

Veremos en qué para todo esto; pero yo sigo teniendo un problema de confianza con estosololoarreglamosentretodos.org.

jueves, febrero 11, 2010

Equivocaciones que nos resultan caras

Según la señora que ostenta el cargo de Presidente de los argentinos, la carne se encarece debido a las intensas lluvias registradas en la Pampa Húmeda, que llevan a los productores a “mantener la hacienda para engordarla y ganar más dinero”.

Como desde hace ya mucho se vuelve a equivocar, sumando otra más. En general los argentinos recordamos que ya en el 2007 producto de las equivocadas políticas y actitudes del gobierno hacia el sector productivo agropecuario, la ganadería venía mal. Si hacen un poquito de memoria, en aquel tiempo ya se hablaba de liquidación de vientres, o sea que se vendían la vacas, hembras, por lo que se afectaba directamente la parición de terneros, lo que obviamente apunta a la reducción de cabezas de ganado vacuno en el tiempo.

En marzo de 2008, a consecuencia de las equivocadas políticas e ingerencia del gobierno en la producción agropecuaria, se produce el conflicto que paraliza gran parte del sistema productivo agropecuario durante varios meses. Todo ese año los especialistas y los medios continúan alertando sobre la liquidación de vientres y los graves problemas en la ganadería.

Luego, se vinieron en 2009 las terribles y hasta trágicas noticias sobre la sequía extraordinaria que afectó a gran parte del territorio nacional, y en especial a las zonas ganaderas. Todos veíamos como se mostraban pilas de vacunos muertos. Continuaron los informes de reducción terneros y liquidación de vientres. En el medio de todo esto recuerden la crisis del sector lechero, cuantos tambos se han cerrado y cuantas lecheras terminaron en el frigorífico. Usemos un poco la memoria.

Las vacas se han vendido, buena parte de los campos están vacíos, se ha profundizado la sojización. Es claro que la falta de oferta no es porque ha llovido, sino que es consecuencia de un proceso en cuyas causas están las equivocaciones y las malas actitudes contra quienes no se han arrodillado. Equivocaciones que nos resultan caras a la hora de poner el alimento en nuestros hogares.

¿Quienes son los que más han ganado?, seguramente quienes competían contra la carne argentina en los mercados, porque aquí hasta los que "maniobran" con los precios desde el matadero hasta el mostrador, están perdiendo.

¿Hasta cuando se seguirán equivocando?, pregunto porque ya me está más que molestando tener ir a comprar cada vez más caro nuestros alimentos al supermercado, y escuchar explicaciones absolutamente "equivocadas" sobre el porque tengo que pagar más.
---.---

Publicado el miércoles 10 de febrero de 2010 en
JSK_SDE.

Desayuno con Obama

Aunque suene a Desayuno con diamantes, no tiene nada que ver con la famosa película de Edwuards protagonizada por la sofisticadísima Audrey Hepburn. Se ha escrito mucho sobre el último Desayuno Nacional de la Oración de Washington, por sus innegables implicaciones políticas y religiosas, al que el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero ha sido invitado como orador: ¿que pinta un político laicista como Zapatero en un acto con tanta carga cristiana? ¿Se trata de una claudicación con tal de lograr la amistad con el todopoderoso Obama y alinearse con lo que le hacen representar como precoz premio Nobel de la Paz? ¿Qué se hubiera dicho en España si el que hubiera sido invitado hubiese sido José María Aznar, anterior presidente, en tiempos de Bush?

La oposición de derecha ha aprovechado para subrayar todas las inconsecuencias de este hecho, mientras el Gobierno lo justificaba como un "respeto a las tradiciones de otro país", y los aliados de izquierda preferían no entrar al tema para no perjudicar al presidente. El tono de los opinadores en medios de comunicación ha sido mayoritariamente irónico y burlón, cuando no directamente satírico, más quizá porque la cosa se prestaba a la befa que porque tuvieran verdaderos reparos que hacer.

Jorge Trias Sagnier, político "de derecha" y frecuente columnista, que estuvo presente en dicho Desayuno, ha escrito un breve comentario en su blog, que traigo a colación porque me ha gustado su tono informativo y ponderado. Poco antes escribió otra entrada en la que explica con más detalle en qué consisten estos Desayunos Nacionales de Oración.

martes, octubre 06, 2009

Crisis económica española: Spain is different

CRONOLOGÍA DE LOS

HECHOS

(Declaraciones del

Presidente Rodríguez Zapatero desde enero de 2007 hasta hoy)


España está a la cola de la recuperación económica en Europa, vamos a salir más tarde y peor que todos los demás (el último en decirlo fue el FMI, ayer mismo). Hacía tiempo que soñaba con un rastreo de hemeroteca como este, que ilustra él solito por qué nos va tan mal. Pienso que no necesita más comentario.

15/01/2007:
"Estamos seguros de que vamos a superar a Alemania y a Italia en renta per cápita de aquí a dos, tres años. Les vamos a coger."

"Vamos a seguir creciendo en el sector de la construcción. El precio de la vivienda se está moderando, como dijimos que se iba a moderar."

"El tiempo mayor que he dedicado a la acción de gobierno como presidente es a los aspectos económicos y sociales, porque es la parte más importante de nuestro programa de gobierno."

17/01/2007
Zapatero prevé que la economía crezca en el entorno del 3,5% en 2007 y que el superávit superará el 1% www.cincodias.com/articulo/economia/Zapatero-preve-economia-crezca-ent/

25/04/2007
Solbes (Ministro de Economía -que ya ha dimitido y hasta ha dejado el Parlamento por discrepancias con el gobierno): “Yo no veo afectado para nada el sector de la construcción. Específicamente, sigue funcionando igual, con una ligera desaceleración que permite ajustarse a una realidad que lógicamente va a exigir una demanda ligeramente inferior”.

3/07/2007
"Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo".
www.cincodias.com/articulo/economia/Zapatero-anuncia-Espana-alcanzara-/
www.cadenaser.com/economia/audios/prometio-zapatero-llegar-pleno-emple/

17/08/2007
Solbes: “Los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrán un impacto ‘relativamente pequeño’ en la economía española”.

21/08/2007
"España está a salvo de la crisis financiera".

1/09/2007:
"No hay ninguna repercusión directa en el mercado inmobiliario y en el sistema financiero español. Nuestro sistema financiero, nuestras instituciones colectivas de crédito son de las más solventes del mundo. El mensaje es de tranquilidad y de confianza. Mi opinión es que los tipos de interés y el Euribor deben haber tocado techo."

6/09/2007
"Tenemos la tasa de paro más baja de la historia" "El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia".

7/09/2007,

en la sede del BSCH, con Emilio Botín: Zapatero aseguró (...) que la economía española "está muy preparada para hacer frente a una coyuntura como la que se ha vivido en las últimas semanas, con las turbulencias del sector financiero". Destacó que "al ser las entidades financieras españolas modelos internacionales de solvencia se encuentran mucho menos expuestas a riesgos como los afrontados por el mercado hipotecario de Estados Unidos".

11/09/2007
"Haciendo uso de un símil futbolístico se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial".

12/09/2007
“Los bajos niveles de morosidad dan confianza en el futuro económica de nuestro país pese al alza de los tipos”. “Hemos mejorado la herencia del PP en materia económica”.

17/09/2007
“La crisis de EE UU no afectará a España en absoluto”.
“Este Gobierno es el que mejor ha sabido ahorrar de la democracia”.
“Hablar de recesión en estos momentos es una ocurrencia”.
“Los próximos datos económicos serán tan buenos que el debate político será otro y obligarán al PP a cambiar su discurso económico”.

21/09/2007:
“Pese a la crisis en EEUU, la economía española debe seguir creciendo sin dificultad”

04/10/2007
"El Euribor ha tocado techo en el 4,7%”
“Vivimos una etapa de tranquilidad económica que ya quisieran otros”

16/10/de 2007
«No hay atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos». (...) «dentro del principio de seguridad, mantengan un nivel razonable de créditos, en particular en el sector inmobiliario»
«el mejor patriota es el que lo demuestra con su trabajo y su responsabilidad»

24/10/de 2007
Solbes: Rajoy tiene “una visión apocalíptica” de la economía. “Incluso en un entorno exterior hipotéticamente menos favorable, pensamos que el 3,3% de crecimiento en España es una cifra razonable”.

11/12/2007
Solbes: “La economía española crecerá a velocidad de crucero durante los dos próximos años, en los que avanzará en torno a un 3%”.

9/01/2008
"Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas". "Permítanme que diga que es lo menos patriótico que conozco".

10/01/2008
Solbes: Estamos ante una “gradual desaceleración”; se trata de una “evolución natural” y “un fenómeno saludable”; si llegaran las “vacas flacas”, las afrontaríamos “con gran tranquilidad” gracias al superávit de las cuentas públicas.

14/01/2008
La crisis "es una falacia, puro catastrofismo". "Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crezcamos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit".

14/01/2008
"Acaban de darse las cifras de renta per cápita de 2006 y ya estamos por encima de la media europea. Y superamos a Italia (...) y en el 2013 igual hemos superado en renta per cápita a Francia"

22/01/2008
“Pido calma ante la caída bursátil porque España está mejor preparada que nunca”

31/01/2008
“Merkel y Zapatero defiende que la UE actúa ante cierta desaceleración económica”

4/02/2008
El PSOE presentó sus eslóganes electorales: “Por el pleno empleo”; “Soñar con los pies en la tierra”; “Motivos para creer”.

07/02/2008:
“España no está en crisis porque tiene sólidos fundamentos. No hay que exagerar aunque pasen cosas”

11/02/2008
Solbes: Los que auguran el riesgo de recesión “no saben nada de economía”. “Estoy harto y agotado por la cantidad de tonterías que oigo últimamente sobre el mundo económico”. La economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo “cercano al 3%” , lo que permitirá crear “1,6 millones de nuevos empleos” y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa.

17/02/2008
“España es un país próspero y la economía española es sólida y por ellos crearemos 1 millón de empleos para mujeres”.

25/02/2008
"Las cuentas públicas han tenido superávit todos los años: 70.000 millones de euros de superávit, que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad". "La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie." "Debería haber tomado nota del debate entre el señor Solbes y el señor Pizarro, para darse cuenta de que no vale la demagogia en la economía".

3/03/2008
"Prometo crear 2 millones de nuevos empleos".

7/03/2008
"España está en condiciones para llegar al pleno empleo".

26/04/2008
"La peor previsión de paro que podamos tener por delante será siempre una previsión de paro mejor que la que mejor tuvo el PP".

27/04/2008
Zapatero asegura que España no está en crisis económica
www.madridpress.com/noticia.asp?ref=70021

28/04/2008
Zapatero: La actitud de quienes “exageran” sobre el alcance de la actual situación económica es “antipatriótica, inaceptable y demagógica”.

29/06/2008
"Como todo, es opinable, y depende de lo que entendamos por crisis. [...] Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo".

"Más allá de baches como el de ahora, España tiene condiciones para ambicionar llegar a los niveles de empleo de la media europea y de pleno empleo técnico. Vamos a trabajar por ello. El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones".

3/06/2008
Solbes: “El Producto Interior Bruto podría crecer en el actual ejercicio en el entorno del 2%”. España está “capeando el temporal”.

29/06/2008:

Pregunta. ¿Hay crisis o no hay crisis?
Respuesta. Como todo, es opinable, y depende de lo que entendamos por crisis. (...) Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo.

Más allá de baches como el de ahora, España tiene condiciones para ambicionar llegar a los niveles de empleo de la media europea y de pleno empleo técnico. Vamos a trabajar por ello. El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones.

Cuando se recupere el sector de construcción de vivienda residencial, recuperaremos empleo.

2/07/2008
"La economía vive una situación difícil y complicada".

4/07/2008
"Ser optimistas es algo más que un acto de racionalidad, es una exigencia moral, […]". "A trabajar... y también conviene que consumáis".

8/07/2008
"En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad".

10/07/2008:
El jefe del Ejecutivo se ha comprometido a seguir ayudando a África y a los países más necesitados "crezca nuestra economía lo que crezca".

11/07/2008:
"España destinará una ayuda de 1.500 millones de dólares (cerca de 950 millones de euros) para la cooperación en África.

16/07/2008
Solbes: “Para mí, que he vivido la crisis del 93-94 y algunas otras indirectamente, ésta es posiblemente la crisis más compleja por la cantidad de factores que están encima de la mesa”.

"Yo jamás me subiría a un barco cuyo capitán no tenga confianza en cómo van a salir las cosas. (...) La economía podrá ir peor o podrá ir mejor, pero el Gobierno no va a dar un paso atrás en derechos sociales, y vamos a demostrar que se puede hacer. Lo único que hace falta tener es voluntad política".

21/07/2008
Solbes: “Si el crecimiento es claramente por debajo de 2,3%, vamos a ver un ligero déficit, pero no me preocupa”.

24/07/2008
Solbes: “A recesión no llegaremos en ningún caso y a crecimiento negativo espero que tampoco”. A lo que añadió: “no es esa nuestra hipótesis de trabajo”, sino que el comportamiento de la economía será de un crecimiento próximo a cero, “pero no por debajo”. La situación “es la más compleja de las últimas décadas”. “No es que hayan fallado nuestras previsiones, es que han fallado las de todo el mundo”.

8/08/2008

"El pleno empleo era más una ambición que un análisis técnico"
www.elpais.com/articulo/economia/pleno/empleo/era/ambicion/analisis/tes

27/08/2008
"Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU no afecte a la economía internacional en general y a la española en particular".

10/09/2008, en el Congreso:
"No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy, no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas."

23/09/2008
Solbes: “Yo no sé si es la peor pero, sin duda alguna, desde que yo tengo uso de razón, y tengo sesenta y seis años, sí es la peor crisis de la que yo tengo conocimiento”.

24/09/2008, en Nueva York:
"Hemos superado la media europea y a Italia, cosa que deprime mucho al primer ministro (Silvio) Berlusconi; pero nuestro objetivo es superar a Francia en tres o cuatro años, y esto no lo quiere ni oír nuestro amigo (Nicolas) Sarkozy"

"Tenemos un sector inmobiliario fuerte que ha sufrido un frenazo, y, sin embargo, no tenemos hipotecas subprime."

"Tenemos los sindicatos más comprometidos con las reformas de todos los países europeos."

"Mi gobierno es uno de los pocos del mundo con más mujeres que hombres y les puedo asegurar que funciona mucho mejor."

8/10/2008,

Riñendo a Rajoy (líder de la oposición) porque quiere que el plan de rescate financiero se discuta en las Cortes? como en Estados Unidos:

"Tratándose de una situación excepcional, porque ellos, como los ciudadanos y el Gobierno, conocen que hay un problema muy serio de crédito, yo, si hubiera sido el líder de la oposición, habría dicho sí sin condiciones, sí sin peros."

19/10/2008
"Yo creo que el segundo semestre del año que viene estaremos ya con una actividad económica de crecimiento intertrimestral".

13/12/2008
"Nadie quedará a su suerte ante el drama del desempleo". "Mi prioridad, es que no haya una sola familia en este país que pueda tener una situación de grave angustia o preocupación por la pérdida del puesto de trabajo".

18/12/2008
Zapatero: “No, nadie lo sabía”. “En cuanto hemos entrado en una situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del sistema financiero internacional y de una crisis económica”. “En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa”.

18/01/2009
Solbes: “Hemos utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis”.

23/02/2009
Solbes: “Envidio a Bermejo porque es ex ministro”.

16/03/2009
El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, durante la celebración del Foro Económico Innovae y, en presencia de José Luis Rodríguez Zapatero, opina sobre la situación de la crisis en España: Las perspectivas económicas de España “son aterradoras”. La situación económica es “especialmente difícil” en España. “Los próximos años van a ser muy difíciles para los españoles”.

29/04/2009
"Es probable que lo peor de la crisis económica haya pasado ya"...

28/08/2009
Zapatero afirma que 'lo peor de la recesión económica ha pasado ya'

9/09/2009
"El peor momento de la recesión ha pasado ya"

28/09/2009
"Lo peor de la crisis ya ha pasado y nuestro reto es la creación de empleo"

martes, mayo 05, 2009

El comienzo de una ilusión

Antecedentes

El Parlamento autonómico del País Vasco, en España, acaba de vivir un momento histórico en nuestra joven democracia. Durante los casi treinta años en los que ha habido la posibilidad de elegir a nuestros representantes en Vitoria -la capital-, siempre ha gobernado algún lehendakari -presidente, en euskera, la segunda lengua vernácula de la Comunidad Autónoma- perteneciente al Partido Nacionalista Vasco. Desde hoy y durante lo que dicte la política real, tenemos un presidente autonómico de signo socialdemócrata, Patxi (pronunciado "Pachi", diminutivo de Francisco) López.

Todo es resultado del juego democrático español, en el que no se eligen presidentes, sino parlamentarios de partidos políticos, que después de efectuada la elección se aglutinan en función de sus preferencias (ideológicas y personales) hasta conseguir la mayoría absoluta que permite gobernar de forma estable. En esta ocasión, dicho juego ha emparejado, un tanto paradójicamente, al socialdemócrata Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra - Partido Socialista Obrero Español (P.S.E. - E.E. - P.S.O.E.) y al Partido Popular (P.P.). El nuevo lehendakari ha recibido el apoyo de los 38 parlamentarios de esas dos formaciones y el del parlamentario de Unión, Progreso y emocracia (U.P.yD.). Cifra mágica en el parlamento vitoriano, ya que éste se compone de 75 parlamentarios en total.

Durante los últimos diez años, el Gobierno Vasco había iniciado diversos intentos de aventurar a la Comunidad Autónoma en un viaje "fuera de España". Algo que nuestra justicia no prohibe en absoluto. Pero muchos pensamos que el que ese viaje se haya querido hacer "en compañía" o "de la mano" de los representantes políticos de la banda criminal Euskadi Ta Askatasuna (E.T.A., Euskadi y Libertad, por favor, no pensar en ellos como unos simples guerrilleros románticos, son asesinos y criminales, capaces de los peores atropellos) constituía un ultraje inentendible e inadmisible. Por otro lado, ese destino dista mucho de ser la opción elegida por una cantidad suficiente de personas como para que cualquier movimiento no fuese realizado con los apoyos de sólo una de las sensibilidades nacionales que conviven en el País Vasco. La ilegalización en España de los diferentes partidos políticos que han ido saliendo de ese mundo sin condenar la violencia etarra (la de E.T.A.) ha propiciado también un movimiento de escaños en el Parlamento Vasco del que se han beneficiado todos los demás partidos (y ninguna idea está fuera del mismo, ya que el independentismo radical y de izquierdas tiene otro partido, o coalición, Aralar, quienes sí condenan la violencia terrorista). Finalmente, la ley electoral vasca, que hace que cada una de las tres provincias (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) aporten 25 parlamentarios a la cámara de Vitoria, pese a las enormes diferencias de población, es el tercer pilar que puede ayudar a explicar la correlación de fuerzas que ha llevado a Patxi López al sillón de mando de nuestra comunidad autónoma.


Situación actual

La expulsión del nacionalismo vasco del poder autonómico (que no del poder político, dada la enorme cantidad del mismo que atesoran los gobiernos provinciales -"diputaciones forales"- y ayuntamientos que siguen dirigiendo) ha provocado una furia desmedida contra el socialismo vasco y los "populares", que quizás haya ayudado a este resultado, cuando múltiples sondeos avisaban de que la alianza preferida por los vascos era la del P.S.E. con el P.N.V., sobre todo en el presente clima de recesión económica. La figura, demasiado decisiva en todos los aspectos, del anterior mandatario vasco, el nacionalista Juan José Ibarretxe, también se ha interpuesto. No es descabellado pensar que a medio plazo, y tras la retirada de la política que ha anunciado dicho político, y dependiendo del proceso electoral que esa decisión abre dentro de su partido, pudiera haber un acercamiento más sólido entre las dos mayores formaciones políticas del País Vasco. El P.N.V. consiguió del electorado vasco un total de 30 parlamentarios, ganando inicialmente dicho plebiscito.

En cualquier caso, todo indica que durante esta legislatura tendremos un lehendakari vasquista pero no nacionalista, de un partido que aúna las sensibilidades del progresismo autóctono y del socialismo obrero de la inmigración castellana, andaluza, extremeña, gallega,... de los años 60 y 70; que promueve la multiculturalidad, el acuerdo entre diferentes y el diálogo de todos los demócratas (por contraposición a los terroristas). Un presidente vasco que no domina el euskera, un idioma que muchos consideran apoyado de forma inflada y exagerada, pero que siendo como es el más antiguo de Europa, y salvado como ha sido de desaparecer con la represión franquista, es una riqueza irrenunciable... pero también una losa en la relación del nuevo gobierno con el influyente mundo de la cultura. Un lehendakari que ha explorado desde hace tiempo, como parte clave de su política comunicativa, las herramientas de la web social, como bien atestiguan su blog, la entrevista que concedió hace algún tiempo a este humilde bloguero, las relaciones que ha entablado con la blogosfera del lugar, así como su perfil en la popular red social Facebook, o la "Red para el Cambio" que se ha tejido a su alrededor en base a ciudadanos activistas. Una persona, por otro lado, a la que se achaca no haber acabado los estudios universitarios, o no ser él mismo quien escribe su blog, así como un uso demasiado frío e interesado de la llamada "política 2.0". Aunque quizás lo que menos se asume es que vaya a gobernar de la mano del Partido Popular, el mejor ejemplo del nacionalismo español, y el partido que más insultos ha dedicado durante la pasada legislatura tanto al nacionalismo vasco -moderado o no- como al socialismo -vasquista o no. Como se suele decir, la política siempre hace extraños compañeros de cama.


Futuro

¿Y qué hay de la realidad? Sin duda ésta viene enmarcada en la recesión mundial, y más concretamente en la española. Sin embargo, las acertadas políticas de vivienda llevadas a cabo por Ezker Batua (Izquierda Unida en el País Vasco, los comunistas, verdes y otras sensibilidades similares) durante las pasadas legislaturas de alianza con el P.N.V., así como un tejido empresarial muy tupido y la intensa relación del sector privado y el público, a través de subvenciones y personas, han conseguido retrasar la llegada de la crisis, aunque hay dudas referentes a los números que presentaba el ejecutivo saliente al respecto. Pero la falta del componente "construcción" en dicha crisis sin duda augura una entrada más suave en la misma. Lo mismo que la total dependencia del sector económico vasco de las exportaciones al resto de España y Europa augura una recesión devastadora. López ya ha anunciado 3000 millones de euros adicionales de deuda que asumiremos para atemperar los efectos de la recesión.

Dejar para el final lo que hasta hace no tanto era el principal problema para los vascos, el terrorismo etarra, no indica falta de interés por parte del nuevo gobierno vasco (al revés: P.S.E. y P.P. son los únicos partidos todos cuyos cargos públicos están amenazados de muerte por E.T.A., debiendo pagar el Estado sumas increíbles en seguridad privada para su protección), sino que los éxitos policiales, sobre todo en Francia, sin cuya inestimable colaboración no habrían caído los tres últimos jefes de la banda armada, han debilitado de tal manera a E.T.A. -junto con el fortalecimiento electoral de Aralar, la alternativa democrática para los separatistas comunistas vascos- que su importancia en la sociedad vasca ha decaído hasta el punto de que durante la pasada campaña electoral no fue tema, siquiera, de lucha partidista. Pese a ello, las amenazas y el tener que pasar a convivir continua y constantemente con un equipo de escoltas, tanto uno mismo como la familia, han hecho que la ambición de López de incluir en su gobierno a un buen número de "independientes" cercanos al nacionalismo vasco como muestra de buena voluntad, no se haya podido llevar a cabo en plenitud, aunque la composición de su equipo se conocerá después de su juramento o promesa como lehendakari.

Un ritual que va a cambiar para evitar las referencias a Dios, algo que también ha molestado profundamente en el nacionalismo vasco, que no en vano se autodenomina "jeltzale": seguidor ("zale") de JELZ: "Jainko eta Lege Zaharra": Dios y la Ley Vieja, esto es: el Antiguo Régimen.

viernes, febrero 20, 2009

España en el ojo del huracán

Si uno atiende a las noticias de cabecera, sacará la conclusión siguiente: España está en efervescencia. Veamos algunos temas que están sobre el tapete.

El paro se ha disparado, unos tres millones, un 17%, igual para hombres y mujeres; hay voces que aseguran que la caja de la Seguridad Social se quedará sin dinero el año que viene. Parece que hay reservas, porque aunque es la principal preocupación de la gente, aún no se nota en la calle y los sindicatos están muy calladitos. Aunque señales extrañas hay, como que sea el partido "conservador" el que organice una manifestación por el empleo frente a un gobierno socialista, como la del fin de semana pasado en Málaga (en Andalucía se concentra casi un tercio del paro nacional).

Donde se nota la cosa es en los índices económicos, todos preocupantes, mientras los bancos siguen escatimando los créditos y sigue retraído el consumo.

Mientras, la política se enfanga en guerrillas. Está en curso la instrucción de un posible caso de corrupción por sobornos y malversaciones de cargos del Partido Popular, después de un feo asunto de espionaje entre facciones del mismo partido. Como remate, hace un par de semanas el juez instructor, el máximo exponente de los llamados "jueces estrella", estuvo de cacería con el Ministro de Justicia, torpeza más que notable.

Hablando de jueces, anteayer tuvo lugar la primera huelga de jueces de la historia de España. Reclaman más recursos, entre otras cosas, pues hay un evidente colapso en muchos juzgados.

No contento con tanta turbulencia, el gobierno está agitando las aguas sociales. Tiene en marcha el mecanismo para la aprobación de una "ley de plazos" del aborto -actualmente existe una despenalización de tres supuestos que ya es un coladero-; impulsa un clima de opinión pública favorable a la eutanasia, mediante los grupos de comunicación afines e iniciativas legales como la implantación de los "testamentos vitales" o la "ley de muerte digna" que elabora el gobierno andaluz, por ejemplo; mantiene el conflicto en educación con sectores sociales que demandan libertad de elección de centro y modelo educativo, igualdad en conciertos y condiciones laborales de los profesores, o que la escuela no adoctrine al margen de los valores de los padres.

En lo estrictamente político, estamos en plena campaña electoral en las autonomías gallega y vasca: en esta última, por primera vez no participa ninguna tapadera de la banda terrorista ETA, después de la ilegalización de dos nuevas versiones de Herri Batasuna: los socialistas atisban adelantar por fin a los nacionalistas del PNV. Mientras, el principal partido de la oposición se debate en luchas intestinas por la falta de liderazgo.

Por último, se percibe cierto clima de inseguridad ciudadana a causa de crímenes pasionales -ahora llamados "de género"-, mafias extranjeras y corrupción política, mezclado con una honda preocupación por el fracaso de la enseñanza media. Los inmigrantes han empezado a abandonar el barco y a volver a sus países.

lunes, febrero 16, 2009

Referendo en Venezuela: resultado: dos países en uno

Este domingo 15 de febrero Venezuela fue a referendo para decidir algo que ya se había decidido hace un año, si Chávez se puede reelegir indefinidamente (y cualquier cargo de representación popular).
Los datos electorales según el organismo electorial son:

La opción SÍ obtuvo: 54,36%: para 6.003.594 electores
La opción NO obtuvo: 45,63%: 5.040.082 electores
Total de votos nulos: 199.041
Total de votos escrutados: 11.242.717
Actas escrutadas con voto válido: 11.043.676
Abstención relativa: 32,95%

1.- El chavismo sigue dominando en Venezuela pero ha bajado el número de sus seguidores en relación a su máxima votación en el 2006 en el que sacó 7 millones, ha perdido un millón de votantes; aunque en relación al referendo de la reforma constitucional del 2007 se ha recuperado, debido a que en ese momento sacó 4379320 votos.

2.- Es evidente que la recuperación del chavismo en relación a sus resultados del 2007 se deben a una mayor inversión de dinero en propaganda, a una presión sobre su electorado y una represión sobre la oposición, lo cual fue evidente en la ilegal utilización de todos los recursos del Estado en la campaña electoral. Realidad que muestra una precariedad en la democracia venezolana: el ventajismo del partido de Estado.

3.- El chavismo ha demostrado una gran solidez, porque son diez años ya en el poder y el desgaste ha sido relativamente poco; aunque sería imposible explicar esta solidez sin el boom petrolero por el que ha pasado Venezuela en este período pero que ya parece llegar a su fin. Es por ello que el chavismo lo tiene difícil por la crisis económica.

4.- La oposición no ha bajado en el apoyo electoral, a pesar de la derrota; al contrario: ha incrementado sus electores hasta llegar al máximo de 5 millones en este referendo. Es un misterio si caerá en una depresión colectiva, y sus electores tiendan a la abstención otra vez; todo dependerá de la calidad de sus gobernantes en las regiones.

5.- Por los porcentajes en las últimas tres elecciones se muestra que el país cada día está más polarizado y dividido en dos mitades. Estas dos mitades se superan por pequeños porcentajes en diversas regiones, por ejemplo: ayer ganó la oposición en los estados que es gobierno, y viceversa.

6.- El futuro, conociendo la personalidad y el estilo de Chávez, es de un fortalecimiento de su personalismo político.

7.- No se sabe cuándo la oposición, teniendo todo en contra, logre la mayoría electoral.
8.- Entre esos elementos en contra, está un organismo electoral con claras sospechas de irregularidades y con un clarísimo apoyo al sector oficial; que en elecciones "peleadas" puedan hacer la diferencia.

9.- Mucho menos se sabe cuándo la mayoría de los venezolanos aprendan que la democracia no se puede reducir a elecciones, ni que existen temas y principios que NO se pueden llevar a referendo.

Imagen: documento electoral sobre propaganda a favor de la opción oficialista.

viernes, diciembre 26, 2008

jueves, diciembre 18, 2008

Para la Cepal, la Argentina crecerá 2,6% en 2009 por la crisis

Publicado por lanacion.com. Fuentes: Agencias AFP, EFE y AP

El balance preliminar anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé una importante caída en el producto de todos los países de la región y el crecimiento del desempleo.

SANTIAGO DE CHILE.- El ciclo de prosperidad y alto crecimiento en América Latina llegó a su fin y la Argentina lo sentirá el año próximo cuando su expansión a "tasas chinas" sufra una importante merma. Eso permite afirmar un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que proyecta para 2009 el menor crecimiento regional en seis años, con una expansión de 1,9%, desde el 4,6% registrado este año.

Aunque en todos los países de la región habrá una caída en el producto por la crisis mundial, en la Argentina será más profundo: según los cálculos de la Cepal, de una expansión de 6,8% en 2008 pasará a un crecimiento de 2,6% el próximo año. También Uruguay verá caer fuertemente su expansión, desde un 11,4% al 4 por ciento.

En la región, el cambio de escenario tendrá como consecuencia un aumento en la tasa de desempleo desde el 7,5% actual a niveles entre 7,8 a 8,1%, con un incremento en el mercado informal. El efecto directo, indica la Cepal, será un aumento de la pobreza, que ya afecta a 182 millones de personas.

"Estamos ante el final de un período con escasos precedentes en la historia de la región", dice la Cepal en su balance preliminar anual presentado hoy en Santiago, sede del organismo dependiente de las Naciones Unidas.

Por otra parte, se señala que la mermada expansión seguirá sostenida por las condiciones relativamente favorables del mercado de las materias primas.

El ciclo de bonanza, con un crecimiento promedio regional de 5% anual durante los últimos años, estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado laboral y una disminución de la pobreza en la región, que volverán a resentirse a partir de 2009.

Pero 2009 tiene un horizonte distinto: la región, como el resto del mundo, sentirá los efectos de la crisis, cuya magnitud, para la Cepal, aún escapa de la posibilidad de cálculo.

"La profundidad y duración de la recesión dependerán de la eficacia de las medidas de estímulo de la demanda implementadas para compensar la caída del gasto privado, así como de la vuelta a la normalidad de los mercados crediticios", se advierte en el documento.

Según la Cepal, las medidas adoptadas por la Reserva Federal (Fed) estadounidense y los bancos centrales de otros países deberían servir para que las economías desarrolladas superen la etapa más profunda a partir del segundo semestre de 2009, aunque aún no hay certezas.

Por tal razón "no puede descartase un escenario más pesimista", en el que se acentúe la recesión y la restricción crediticia se prolongue, advierte el organismo internacional.

La crisis afectará a América Latina por una esperada reducción del volumen y el precio de sus exportaciones, como consecuencia del descenso en la cotización de las materias primas, motor del crecimiento regional.

Se espera, además, una caída de las remesas enviadas por sus trabajadores emigrantes, fundamental para la mayor parte de las economías del Caribe, Centroamérica y México, y una baja de la inversión extranjera directa y de la demanda de servicios turísticos. Los países latinoamericanos enfrentarán también mayores dificultades de acceso y un mayor costo del financiamiento externo.

La Cepal rescata como consecuencia positiva de la crisis la reducción de los niveles de inflación, cuya escalada alcista afectó a la mayoría de los países de la región este año. Se estima que el indicador baje desde 8,5% a 6% en 2009.

El informe advierte también sobre un deterioro de los niveles de distribución de la riqueza y aconseja a los países de la región adoptar "soluciones coordinadas" para enfrentar la crisis, sobre todo con medidas destinadas a impulsar la demanda, y fomentar el comercio y la integración regional. lanacion.com. Fuentes: Agencias AFP, EFE y AP.

martes, diciembre 16, 2008

Según informe de la CEPAL: Pobreza disminuye levemente en América Latina y el Caribe, pese a crisis financiera internacional

Fuente: Cepal, www.cepal.org, visto en AHCIET: Noticias

Sin embargo, para el próximo año el pronóstico es sombrío: el empleo se estancará y golpeará duramente a los trabajadores por cuenta propia y asalariados informales.

(9 de diciembre, 2008) En 2008, se estima que en América Latina y el Caribe el 33,2% de la población (182 millones de personas) vive en la pobreza, casi un punto porcentual por debajo de la tasa anotada en 2007 (34,1%, 184 millones de personas). La pobreza extrema o indigencia habría aumentado levemente, al pasar de un 12,6% en 2007 (68 millones de personas) a un proyectado 12,9% el presente año (71 millones).

Así lo señala el informe anual de la CEPAL Panorama social de América Latina 2008, presentado hoy por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena. Según el documento, los avances contra la pobreza y la indigencia habrían tenido en 2008 un comportamiento menos favorable que en el quinquenio 2002-2007, cuando disminuyó el número de personas que viven en la pobreza o la indigencia en 9,9% (37 millones menos) y 6,8% (29 millones menos), respectivamente.

Las cifras proyectadas de pobreza e indigencia reflejan el impacto del aumento de la inflación ocurrido desde principios de 2007 y, en especial, el alza en los precios de los alimentos, aunque en los últimos meses los precios de los alimentos y combustibles han dejado de subir en la región.

La CEPAL prevé que la desaceleración económica mundial se reflejará en la región en una menor demanda de los bienes de exportación y una menor inversión en el sector productivo, junto con una disminución de las remesas de los emigrantes y limitaciones que sufrirán los países emergentes en los mercados financieros internacionales.

Se espera que el empleo se estanque durante 2009 y que las remuneraciones reales se mantengan, en promedio, sin variaciones, o disminuyan levemente. Las previsiones indican un deterioro del ingreso de los hogares, que se concentraría en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados informales, cuyos empleos son más sensibles al ciclo económico. En este contexto, es probable que la pobreza y la indigencia crezcan levemente, extendiendo el comportamiento negativo ya iniciado en 2008.

El informe de la CEPAL recalca que habrá diferencias entre los países. Los más afectados por la disminución de las remesas, o por su conexión más directa con el mercado de Estados Unidos, se verán más complicados. También aquellos con estructuras de exportaciones menos diversificadas y concentradas en bienes cuyos mercados fueron los más sensibles a la crisis, o que tienen sistemas financieros más débiles.

En relación a los factores que inciden en la reducción de la pobreza, persiste una importante disparidad distributiva en la región, donde el ingreso medio por persona de los hogares ubicados en el décimo decil supera en alrededor de 17 veces al del 40% de hogares más pobres. La mayor parte de los avances en el período 2002-2007 ha provenido de un incremento en los ingresos medios de los hogares más pobres, principalmente los ingresos del trabajo.

En relación al desempleo, el Panorama social revela que éste sigue siendo elevado y, hacia 2006, superaba en 2,4 puntos porcentuales el nivel de 1990. Sin embargo, desde 2002 las tasas de desocupación bajaron en la gran mayoría de las áreas urbanas. No obstante, persisten fuertes inequidades, expresadas en tasas de desempleo más altas entre los pobres, mujeres y jóvenes. En este sentido, el informe realiza un examen de la nueva meta del Milenio, que plantea "lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular para las mujeres y los jóvenes".

En su tercer capítulo aborda las oportunidades del bono demográfico que beneficia a todos los países de América Latina. Este bono, que refleja una proporción más favorable entre la población en edad productiva y la población en edad dependiente (niños y personas mayores), ha generado un impacto positivo para el sector educativo. Se espera que continuará reduciéndose la demanda por educación primaria (por descenso de la población infantil), y se empezará a reducir la demanda por educación secundaria (por descenso de la población adolescente). Esta es la oportunidad para que los gobiernos se planteen metas para aumentar los niveles de cobertura y calidad del ciclo educativo secundario.

Finalmente, el Panorama social analiza el tema de la violencia juvenil y familiar en América Latina. Tal violencia se nutre de diversas formas de exclusión social y simbólica en la juventud, como la desigualdad de oportunidades, la falta de acceso al empleo, la desafiliación institucional, las brechas entre consumo simbólico y consumo material, la segregación territorial y la ausencia de espacios públicos de participación social y política. A ello se agregan la violencia de maras y pandillas y el reclutamiento juvenil en redes de crimen organizado y en conflictos armados.

La Síntesis del Panorama social de América Latina 2008 está disponible en el sitio web de la CEPAL siguiendo el enlace.

lunes, diciembre 01, 2008

¿Quién ganó las elecciones regionales del 23 de noviembre pasado en Venezuela?

Una primera aproximación a los resultados, desde una perspectiva desconocedora de la realidad venezolana, podría dar como ganador al gobierno, es claro que tiene 17 regiones frente a las 6 obtenidas por la oposición; pero la realidad puede ser muy distinta si se toman en cuenta los siguientes factores:

- El país ha cambiado políticamente aunque se mantiene la polarización (de sumar los votos a las gobernaciones el chavismo sacó 51% frente a un 47% de la oposición); el gobierno no puede decir que ha obtenido una victoria porque ha perdido importantes regiones que poseía, por lo que en comparación con otras elecciones se ha debilitado; y si se toma en cuenta el ventajismo (todos los recursos del Estado para gastar en propaganda e inhabilitar candidatos incómodos, clientelismo, extorsión e intimidación de los funcionarios públicos) y los fraudes (migraciones, cedulaciones, etc) que realiza con el dominio que tiene del organismo electoral, los resultados obtenidos por la oposición tienen un mayor valor: han luchado contra todo pronóstico y con todo en contra;

- Es la derrota de "de la prepotencia, de la arrogancia, del desprecio por los que opinan distinto, de la política entendida como agresión, insulto y ofensa al adversario" (Teodoro Petkoff, 2008-11-24, "Le dimos en la Madre"), por lo que se podría hablar de un lento pero quizás firme cambio en la forma hacer política: ¿de la chavista a la civilista?;

- Las 17 regiones (estados) ganados por el gobierno representan los menos poblados del país (son zonas rurales en su gran mayoría), mientras que los 6 de la oposición son las más pobladas (urbanas) (ver análisis AFP aquí);

- La oposición ha ganado las regiones no sólo más populosas sino también más fuertes en lo económico, lo cual le da una fuente de ingresos para las luchas futuras;

- Fueron derrotados los "delfines" de Chávez, el candidato más popular del partido de gobierno: Aristóbulo Isturiz, y Diosdado Cabello y Jesse Chacón; con lo que su movimiento sale golpeado en cierta forma y se afianza el personalismo de su lìder màximo;

- De cara al movimiento chavista, la llamada disidencia fue derrotada, por lo que se muestra la homogeneidad del movimiento y su alta dependencia de un sólo liderazgo;

- De cara a la oposición se consolida el liderazgo de Manuel Rosales (Un Nuevo Tiempo) por sus victorias en su región; y se siguen consolidando los partidos: Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo; pero también se mantiene la atomización de la misma pero con una gran experiencia de cara a la unidad; y se reconocen los polìticos profesionales vengan de donde vengan (nuevas generaciones o puntofijismo), me refieron a Carlos Ocariz, Gerardo Blyde, Henrique Capriles, y Pablo Pérez y del puntofijismo: meredìsimo triunfo de Antonio Ledezma, Manuel Rosales, y César Pérez Vivas;

- Por lo oposición han votado zonas populares que antes eran chavistas (la victoria de la capital es contundente, el chavismo sólo cuenta con una alcaldía de las cinco que conforman la gran Caracas), y la clase media abstencionista se ha movilizado (y con esta victoria se mantendrá movilizada);

- Todo este escenario, más la caída de los precios del petróleo puden seguir inclinando la tendencia a la pérdida de fuerza del chavismo; pero por ahora no se sabe si es una tendencia irreversible (ver El Mundo de España aquí).

viernes, noviembre 21, 2008

Mercosur: Informe sobre comercio, integración y medioambiente

Publicado por Región Norte Grande.

Según el estudio, presentado en la 19ª Reunión de Ministros de Medioambiente del MERCOSUR, las materias primas como la madera, minerales y granos (soja principalmente) representan más del 60% de las exportaciones del Mercosur.

La proporción de bienes primarios o materias primas en el total del valor de las exportaciones va del 47% en Brasil al 87% en Paraguay. Así en todos los países, a excepción de Brasil, más de la mitad de las exportaciones está basada en recursos primarios por sobre las manufacturas. Desde las etapas tempranas del MERCOSUR, Chile ha oscilado entre un 80 y 90% de sus exportaciones basados en dichos recursos, Uruguay cerca de un 60% y Argentina oscilaba sobre el 70%.

Los productos primarios no solamente tienen una alta representación en el total de las exportaciones sino que están concentrados en unos pocos productos: minerales, hidrocarburos, pesca, productos agrícolas y ganaderos, también el forestal en el caso de Chile.

Se destaca también que las medidas de protección ambiental que imponen restricciones a la extracción de recursos naturales, chocan con las potenciales ganancias por su exportación, donde esos precios están determinados en buena parte por países u actores empresariales que no sufren directamente los impactos ambientales y también poco lo contabilizan.

Según Cristina Montenegro, representante del PNUMA para Brasil, este es el primer estudio orientado a las relaciones comerciales, integración y medioambiente, para guiar a los países en el camino del comercio sustentable. “El estudio también provee una serie de recomendaciones específicas, de cómo los países pueden coordinar sus políticas para garantizar un ciclo productivo más largo, abordando también los temas de integración regional.

“Ecologización”

Para el ministro de Medioambiente de Brasil, Carlos Minc, el informe es una gran contribución para ayudar a “ecologizar” el Mercosur.

Minc resaltó la necesidad de armonizar las legislaciones ambientales de los países del bloque y de actuar en conjunto para garantizar una producción y consumo más limpios. Región Norte Grande.

lunes, noviembre 03, 2008

La opinión de la Reina

Pilar Urbano es una de las grandes columnistas de la prensa española, veterana de medios como ABC y El Mundo, diarios situados “a la derecha”, según esa división engañosa entre izquierda y derecha que voy a emplear en este artículo, aunque no sea de mi agrado. Además, sobre todo de un tiempo a esta parte, Urbano es escritora de éxito de libros que podríamos llamar “de actualidad”: sobre el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, sobre la agencia española de inteligencia (CSID, actual CNI), sobre el presunto terrorista Mohamed Atta, sobre el juez estrella Garzón, sobre el fundador del Opus Dei Josemaría Escrivá…, y sobre la Reina doña Sofía.

Acaba de sacar el segundo libro de conversaciones con la Reina, el primero se vendió bien, sin polémica ninguna; pero el de ahora…, el de ahora, La Reina muy de cerca, ed. Planeta, ha hecho estallar el obús. En síntesis, lo problemático reside en que Su Majestad ha dicho que piensa que la unión entre personas del mismo sexo no debe llamarse matrimonio y que no acepta el aborto ni la eutanasia. Curiosamente, también ha dicho otras cosas no menos enjundiosas, como que no está de acuerdo con la invasión de Irak; pero éstas están saliendo en segundas nupcias.

El libro sale coincidiendo con el setenta aniversario de la Reina y envuelto en toda la parafernalia conmemorativa, que ha puesto en primer plano informativo al miembro más discreto –no por ello menos eficaz- de la Casa Real. Las opiniones de la Reina han soliviantado a lobby homosexual, y ha generado la controversia sobre si pueden o no opinar los Reyes sobre cuestiones que se debaten en la sociedad. Para que se entienda en países republicanos, los miembros de la Casa Real no votan en las elecciones, pues reinan para todos los españoles, con independencia de a quién elijamos para gobernar.

Lo curioso para mí ha sido la reacción de políticos y medios de comunicación. Simplificando, los políticos de derecha se han lanzado a criticar a la Reina por expresar sus ideas, mientras los medios de derecha se han lanzado a defenderla. En cambio, pienso que con más habilidad, los medios de izquierda son los que han sacado a la luz la polémica, criticando a la Reina agriamente, mientras los políticos de izquierda, el gobierno, han salido caballerosamente a alabarla por sus treinta años de servicio callado a España.

El portavoz de la oposición de derecha comparó a la Reina con la bandera, que es de todos y no emite opiniones. Me gustó la comparación, hasta que caí en la cuenta de que, en España, la bandera es un continuo emisor de opiniones políticas, como demuestra que en algunas regiones se resistan a exponerla en edificios públicos, como exige la ley, o se la queme, o que la izquierda, en cuanto tiene ocasión, exhiba otra bandera, la que creó la segunda República.

¿Y si la Reina hubiese dado el visto bueno al matrimonio homosexual, el aborto y la eutanasia? ¿Qué estaría pasando? Mientras tanto, el libro de Urbano se está vendiendo como rosquillas.

domingo, octubre 12, 2008

Más atención a África

12 de octubre. Día de muchas (¿demasiadas?) conmemoraciones y efemérides, y por tanto creo que un buen día para hacer girar alguna mirada española de América hacia otros lugares.

Amigos americanos, que nadie se sienta herido ni ofendido, pero el típico colonialismo español que ustedes nos achacan es el marco en el que voy a escribir esto... sobre África.

¿Por qué colonialista? Pues porque soy un ciudadano acomodado de un país del Primer Mundo, de su parte Norte y más rica, de hecho, que no ha pisado nunca África y que sin embargo va a escribir como si lo supiera todo de dicho continente, o al menos de la relación de España con él. He ahí por tanto otra muestra de colonialismo: un país diminuto se relaciona con un continente. Pido perdón por todo ello.

Mi tesis es que para el futuro de España, los continentes americanos ya no son los escenarios principales (en efecto, ni siquiera el continente que empieza en Canadá). El continente más importante para el futuro inmediato de España es África.

No digo en absoluto que América deje de ser importante o incluso esencial, sino que no estamos dando a los países africanos la importancia que deberíamos en relación a lo que su evolución afectará a la nuestra. Espero que el breve catálogo que sigue de temas candentes y pendientes de España con África, ayude al plantemianto de mi idea, y al cambio.

- Marruecos. Es dificil exagerar la importancia creciente de los países del Magreb para España. Marruecos es destino turístico y de inversiones (sobre todo mientras sus trabajadores no puedan organizarse y exigir sus derechos a las empresas europeas), y procedencia de importaciones esenciales que deberían aumentar si finalmente Europa deja de subvencionar su agricultura. El Sáhara Occidental es una herida abierta para muchos españoles y una vergüenza más de nuestro pasado, así como la principal falla en las relaciones hispano-marroquíes, dejando aparte las aprovechadas menciones de los políticos marroquíes a las españolas Ceuta y Melilla. Lamentablemente, se han encontrado yacimientos de importantes materias primas en lo que debía ser el más nuevo país africano, por lo que casi con toda seguridad dicho país seguirá siendo la patria imaginada de miles de refugiados. Por otro lado, Marruecos es la puerta de salida preferida por cientos y cientos de migrantes que buscan su vida en España y Europa, perdiéndose cientos de vidas al año en el Estrecho de Gibraltar. ¿Puede haber razón más importante por la que prestar atención a un país al que hemos cargado con la inmigración que nosotros (ya) no queremos?

- Argelia. Un país roto y masacrado por guerras civiles e islamismo radical terrorista, precisamente por eso demasiado buen caldo de cultivo para la radicalización de una población a la que un estado muy volcado en conseguir colaboraciones de empresas extranjeras (francesas y rusas como Gazprom, capaz hasta de despreciar después de firmado contrato a las empresas españolas) para la explotación de sus ingentes recursos energéticos (de los que seremos los principales o segundos principales clientes), no logra dar ni realidad ni esperanza, y por tanto muy proclive a engrosar células terroristas dispuestas a la mayores salvajadas. Junto a Marruecos, es el otro gran centro en el Norte de África para las luchas neocoloniales de Francia y España, ahora protagonizadas por sus empresas multinacionales.

- Mauritania. Pese a la importancia capital de los caladeros de pesca de Mauritania para la flota pesquera española, o precisamente por eso mismo, el golpe de estado militar reciente en aquel país ocupó unas cuantas páginas de periódicos cuando ocurrió, y después... nada más. Apenas hay información en los grandes medios españoles sobre las libertades y su carencia por la población de otro país clave para algún interés español (toda vez que la libertad y los derechos humanos individuales no lo son, como demuestran tantas historias de migrantes cazados entre la espada marroquí y la pared española).

- Senegal, Guinea Bissau... Son algunos de los países (ya del "África negra") donde más esfuerzos puso el ejecutivo anterior (sobre todo el ministro Jesús Caldera) de cara a prevenir la demasiado intrépida migración ilegal de miles de ciudadanos desesperados desde la zona hasta las relativamente cercanas Islas Canarias, por la vía decente de procurar ayudarles en su desarrollo. Experiencias fallidas y un cambio (en mi opinión "hacia la derecha") en el equipo de gobierno de Rodríguez Zapatero, han hecho que esos esfuerzos decaigan y de nuevo la sombra de la ignorancia sobre esos países caiga sobre nosotros, convenientemente asombrados (cada vez menos) por las escenas de cayucos a rebosar de personas negras y escuálidas (y en ocasiones muertas, para vergüenza del peiroismos nacional), o sus historias de mafias y compañeros ahogados. Las relaciones con esos países deberían retomarse y relanzarse con fuerza, pero con amabilidad, firmeza y respeto, para que no se reproduzcan incidentes vergonzantes para todos como el rechazo, ya en su suelo nacional, por Gambia de un avión con cien migrantes gambianos debidamente identificados que iban a ser repatriados (como información añadida de lo que un proceso así cuesta, diré que cada migrante estaba acompañado de un policía español, y contaba con una cierta cantidad de euros para sí, dados como ayuda).

- Somalia. Cambiamos de océano, hacia el país que, teóricamente, debería estar haciéndonos replantearnos nuestra filosofía como parte del escenario mundial. Piratas de nacionalidad somalí han apresado un barco pesquero español, en una campaña que culminó con el secuestro de un buque lleno de armamento y propietarios menos pusilánimes que España. El secuestro de barcos de pesca europeos es el principal negocio para muchos en un país bastante más deshecho incluso que Argelia, sin autoridades públicas claras, y para cuya población los barcos de pesca extranjeros son una importante fuente de empleo. Lo mismo que para sus recursos marinos muchos consideran esas flotas como impunes expoliadores. En aquel caso, el secuestro se "resolvió" con un rescate de cuantía indeterminada, pero que se sabe ha afluido en parte a las arcas del terrorismo internacional, revelando que dichos grupos son los que detentan el poder en buena parte de África, entendiendo por "poder" el de manejar y conducir el dinero, al modo de Chomsky. Para evitar situaciones parecidas, España, dentro de una operación europea (quizás de las primeras en que Europa interviene como algo semejante a la unidad, y de forma militar), ha enviado un avión de vigilancia con equipamiento electrónico y, si mal no recuerdo, ¡diez soldados! Claro que la alternativa habría sido enviar una flota militar al Índico, como pedían los empresarios pesqueros vascos.

Me dejo decenas de países con los que España podría y debería afianzar sus relaciones diplomáticas, sobre todo si, como parecía antes de la "crisis", buena parte del continente africano estaba a punto de alcanzar un primer escalón hacia la salida de la pobreza contumaz a la que la geografía, la corrupción y el colonialismo europeos, entre otros factores, la habían reducido durante el pasado siglo. Si este análisis se acercase a la realidad, creo que se podría ver un país, España, que no sabe demasiado bien por dónde le viene el viento, dubitativo entre la colaboración y el colonialismo militar, demasiado solo y bienintencionado como para intentar atajar por sus propios medios los problemas africanos que se están volviendo nuestros problemas en uno de esos efectos no deseados de la globalización neoliberal. Un país, en definitiva, que sólo los últimos años ha intentaco comenzar a practicar algo que se pueda llamar "política exterior hacia África", y que por tanto está a varias décadas de Francia, algún siglo de Inglaterra y a años pero a ingentes cantidades de dinero detrás de Estados Unidos, o, sobre todo, China.

Una política exterior que a no mucho tardar se las tendrá que ver con efectos graves del cambio climático, como la invasión de especies africanas de nuestros ecosistemas. Algo que seguramente no entra dentro de los ámbitos de la política exterior... si no consideramos que algunas de esas especies pueden transmitir enfermedades mortales y epidémicas.

sábado, octubre 11, 2008

Politika 2.0

Hace ya demasiado tiempo (¿me perdonas, Marta?), la principal impulsora de este club de cronistas de diversas realidades nacionales a lo largo y ancho del mundo me sugirió que trajese un proyecto en el que había estado (y sigo) colaborando. Vaya por tanto por adelantado mi petición de disculpas al ser este artículo bastante diferente de los que se suelen ver en esta bitácora.

Quizás proceda primero decir brevemente que la "política 2.0", puede entenderse de dos maneras. Una, digamos que utilitaria, consistiría en dotar de blogs a todos los políticos con cargo, introducirlos a todos en las redes sociales estilo Facebook, y crearles canales en Youtube y servicios similares. Es decir, poco más que ampliar los canales de difusión de los mensajes de los políticos, y que es una estrategia cada vez más seguida por políticos y partidos en todo el mundo. Y dos, digamos que romántica, aunque en cierto modo se asiente sobre algún fundamento de la anterior, una nueva forma de hacer política más basada en lo que realmente quiere la ciudadanía por el sencillo motivo de que el político 2.0 en esta "acepción" del concepto, es capaz de llegar a lo que la ciudadanía ya está diciendo (precisamente en blogs, redes sociales y sistemas de microblogging).

En España son bastantes los grupos e iniciativas personales cercanas a los partidos políticos en diversos grados, que impulsan la política 2.0 en cualquiera de sus dos versiones. En la región donde vivo, el País Vasco, ha nacido, de una forma "muy 2.0" un grupo de personas ecléctico, heterogéneo y quizás teniendo en común sólo la idea de mejorar la política desde abajo. El motivo de la eclosión del grupo fue la invitación del Parlamento Vasco, por medio de su Presidenta Izaskun Bilbao, a un encuentro presencial en dicha cámara a la blogosfera vasca, y al cual hasta vino algún político de Cataluña (región mucho más avanzada en el uso de las herramientas 2.0 en política).

Dicha jornada se celebró el pasado 13 de septiembre en Vitoria, y de todo lo que allí se debatió hay cumplida cuenta en el blog del evento, que esperemos se convierta en un punto de encuentro para la reflexión en torno a la política 2.0 en el País Vasco, un concepto que sólo acaba de asentarse, y que queremos que crezca hasta hacerse realmente efectivo.

El blog de la jornada fue sólo una de las dos herramientas que usamos. La otra, tan importante como el blog, y complementaria, fue el wiki de Politika 2.0. Ideal para la organización "logística", pero, sobre todo, para el mantenimiento de documentos de reflexión que nos llegaron de muchas fuentes, y que quedan accesibles desde dicho sitio. También como lugar de recogida de las firmas del único resultado "tangible" que esperamos del encuentro, un "Manifiesto del político bloguero", que hasta ahora cuenta con la adhesión de diecinueve personas, y que si le echais, un vistazo, vereis que incide precisamente en la versión más romántica de esta política 2.0 que tenemos que ver como utopía para caminar hacia ella y mejorar así la política "real".

Nos gustaría muchísimo contar con cualquier aportación que podais darnos, estimados lectores y co-autores de Planisferio, para lo cual estais invitados todos a haceros miembros del wiki y / o editarlo directamente para incluir vuestras ideas.

Como decía más arriba, el concepto de la política 2.0 acaba de llegar, como quien dice, pero ya hay algunos indicios esperanzadores. Por ejemplo, que el Parlamento Vasco haya tenido en cuenta algunas de las aportaciones del grupo que organizó Politika2.0 y nos haya invitado a seguir colaborando con ellos en cuatro acciones concretas, de las que esperamos poder informar en breve. Y también, la retransmisión del Pleno del Parlamento Vasco de ayer viernes por uno de sus parlamentarios, "miembro organizador" de Politika2.0 y bloguero veterano, Rafa Larreina, a través de Twitter, el sistema de microblogging más usado, y desde luego un sistema ideal para la transmisión de eventos de todo tipo, también políticos. Politika 2.0 tiene también su propio canal en Twitter, que estais invitados a seguir ("followear").

Los próximos meses esperamos seguir un camino que nos parece bonito, por lo que seguramente cualquier destino que alcancemos lo será también.

jueves, octubre 09, 2008

El teatro del fútbol

[Como casi siempre, mea culpa, tiene que ser Marta la que me anime a poner en Planisferio un artículo. Han pasado ya unos días desde que lo escribí y, desgraciadamente, se cumplieron los pronósticos]

Nos echan, no nos echan, nos echan, no nos echan… ¿Nos retira la UEFA el Euro 2012 o se conforma la FIFA con quitarnos los seis puntos de los dos próximos partidos por adelantado? Teatro, puro teatro.

Al principio no estaba nada seguro de lo que pretendía el gobierno de Polonia. Ahora sigo sin estarlo, pero tengo una cierta idea. Hace poco más de un año escribí algo sobre el lamentable estado del fútbol polaco. Los intentos del anterior ministro de deportes y del anterior gobierno por sanear la situación acabaron en agua de borrajas, e incluso él mismo acabó tenitendo problemas con la justicia. Pues bien, hace unos días el nuevo ministro de Plataforma Cívica suspendió a la directiva de la Asociación Polaca de Fútbol (PZPN) y puso a un administrador, cosa que alteró los nervios de Platini y Blatter, que dieron un ultimatum: o antes del lunes 6 de octubre a las 12 ha desaparecido el administrador “o si no nos enfadamos”. No les interesan para nada las montañas de papeles que la fiscalía polaca tiene aglomeradas por fraudes futbolísticos.

¿Será verdad que el ministro de un ejecutivo cuya única devisa es llevarse bien con todos, ser feliz sin hacer nada y viva el public relations haya osado desafiar a los todopoderosos magnates del fútbol europeo y mundial? Pues yo me alegraría de que fuera cierto, aunque supusiera la exclusión de los equipos polacos de las competiciones internacionales y nos costase la organización del Euro 2012. Si se atrevieran a poner orden y a eliminar la corrupción del fútbol polaco, que es una plaga insoportable.

No se atreverán. Mañana habrá abrazo y las frases del día serán “venció el consenso”, “hemos salvado el fútbol polaco” y otras por el estilo (aunque ojalá me equivoque). Aún así, creo que las intenciones del ministro Drzewiecki eran otras. Me explico: Michał Listkiewicz, actual presidente del PZPN y antiguo árbitro internacional, debería finalizar su mandato dentro de un mes, antes de las nuevas elecciones en la asociación. Tiene las espaldas bien cubiertas en el PZPN y además inmejorables relaciones con Blatter. El plan bien podía ser el siguiente: hay elecciones en el PZPN y se elige una directiva nueva. Hasta ahí todo en orden. Pero entonces alguien se de cuenta de que los electores han cometido un error téctino, o un fraude (concertado de antemano, claro), y lleva el asunto a los tribunales, que ante tamaño escándalo no pueden hacer menos que ocuparse del asunto. Resultado: los nuevos dirigentes a la calle y la vieja guardia tiene que regresar para “poner orden” y preparar las siguientes elecciones en, digamos, dos años más. Es lo que Drzewiecki trata de evitar.

Parece que el nuevo ministro se ha dado cuenta de que con esta gente al frente el fútbol en Polonia tiene poco futuro. Veremos en que quedan sus maniobras. Toda esta batalla verbal es más bien una “toma de posiciones” antes de negociar. De momento, cada nuevo ministro que llega primero se escandaliza por la plaga de corrupción y luego no puede hacer nada, así que no soy del todo optimista en esta cuestión, y más teniendo en cuenta cómo de hipersensible es este gobierno a la opinión pública: ahora, todos aplauden que entre con la escoba a poner orden. Pero si hay sanciones esos mismos pueden volverse en su contra.

P.S: no nos echaron, llegamos a un acuerdo de última hora y puertas afuera parecería que el gobierno capituló. Sin embargo, consiguió un objetivo importante: tendrá un observador en las elecciones del PZPN, con lo que quizá garanticen un cambio de guardia y cierto control de la situación.

lunes, octubre 06, 2008

La 'bomba de McCain'


"A diferencia de quienes sostienen que una campaña negativa perjudica a su autor, opino que su efectividad no debe ser subestimada. En 2004, el candidato presidencial demócrata John Kerry terminó siendo víctima de rumores que pusieron en grave entredicho su honorabilidad y sus posibilidades de ser electo presidente" (por Carlos Salas Lind).



_____________________________________________________
A un mes de las elecciones presidenciales norteamericanas, todas las encuestas coinciden en confirmar el daño de grandes proporciones que ‘el colapso’ financiero asestó al candidato republicano, en los momentos en que la campaña de Obama perdía terreno y entusiasmo.

El complicado proceso de aprobación del histórico rescate económico ha ayudado a Obama a mantener el interés del electorado en el pésimo estado de la economía bajo la administración republicana de Bush. Por cierto, el equipo de campaña de los demócratas ha sabido explotar este preciado ‘obsequio electoral’, y ha dejado a McCain en una posición incómoda, con pocas opciones de revertir la percepción de muchos indecisos.

Aunque la compañera de fórmula de McCain inyectó un renovado optimismo con su buen desempeño en el debate entre los candidatos a vice-presidentes, su sorpresiva re-aparición no ha servido para estrechar las cifras. En realidad, todo indica que la superación de las expectativas que Sarah Palin logró en su duelo con el experimentado candidato a vice-presidente por los demócratas, quizás, sólo sirvió para detener un empeoramiento de McCain en las encuestas, y con esto, el final anticipado de su carrera presidencial.

Hoy, a pocas semanas de unos de los procesos electorales más emocionantes de la historia de los EEUU, el equipo de McCain entiende que el tiempo apremia. Y esta vez, a diferencia de los altibajos previos sufridos por ambos candidatos, la opinión pública se muestra claramente menos dispuesta a creer que otro republicano esté en condiciones de enmendar el rumbo.

En un escenario poco alentador, McCain tiene cada vez menos que perder. Por lo tanto, la necesidad de recurrir a una campaña negativa, y divisoria se volvería cada vez más atrayente y ‘aconsejable’.

Y las señales ya se están manifestando, a través de las duras declaraciones realizadas últimamente por la candidata a la vice-presidencia por los republicanos, Sarah Palin.

“Nuestro contrincante (Obama) asegura que él ve lo que ocurre en América, pero su visión es imperfecta, tan imperfecta que no estaría exenta de relaciones con terroristas que han estado dispuestos a atentar contra nuestro país", afirmó Palin en el Estado de Colorado.

La gobernadora de Alaska se refiere a Bill Ayers, un ex-activista de extrema izquierda que encabezó una campaña de acciones violentistas contra el Gobierno de los EEUU en la década de los 70, y quien, según algunas fuentes, habría mantenido contactos fluidos con Obama en algún momento de su carrera política. Esta intervención de Palin sólo puede interpretarse como la inauguración de una recta final tensa, más agresiva y polarizante.

El equipo de Obama ha reaccionado con prontitud, negando los hechos y denunciando el giro desesperado y de bajo nivel asumido por los republicanos.

Pero es lógico esperar que el equipo de McCain intensifique su ataque a la credibilidad de Obama, escarbando en las relaciones sociales y personales que el candidato demócrata haya establecido durante su vida y carrera política.

A diferencia de quienes sostienen que una campaña negativa perjudica a su autor, opino que su efectividad no debe ser subestimada. Lo importante debería ser la gravedad de las denuncias, las pruebas, y la credibilidad que proyectan los denunciantes. Sin embargo, la historia electoral norteamericana (y la vida cotidiana) ha demostrado que una denuncia ni siquiera requiere de pruebas para dañar la credibilidad de un adversario.

En 2004, el candidato presidencial demócrata John Kerry (contrincante del actual presidente Bush) terminó siendo víctima de rumores y denuncias que pusieron en grave entredicho su honorabilidad de soldado (y comportamiento heroico) en la Guerra de Vietnam.

Aunque estas denuncias fueron repudiadas por grandes segmentos de la sociedad (y figuras de ambos partidos) de todos modos, terminaron por socavar su credibilidad en un segmento de indecisos que pudieron ser determinantes para el resultado final.

La reiterada denuncia sobre la asociación entre Obama y un convicto hombre de negocios de Chicago (también explotado, en cierto momento, por el equipo de Hillary Clinton) podría volver a acaparar la atención de quienes buscan abortar el triunfo del primer candidato negro con posibilidades ciertas de llegar a la Casa Blanca. Demás está señalar que el cambio de estrategia republicana señaliza la seriedad de los prospectos de un triunfo de Obama en las elecciones de Noviembre.

Esta etapa es decisiva, y si Obama sobrevive a ‘las bombas’ del aparato republicano, no sólo podrá asumir la presidencia de los Estados Unidos, sino también la oportunidad de inaugurar el fin de un periodo marcado por la decadencia económica y una fuerte división política.

viernes, agosto 29, 2008

Bolivia, oposición llama a la resistencia civil

Dos noticias recientes acerca de la situación en Bolivia:

Oposición Bolivia prepara rechazo a referendo de Morales.- "LA PAZ (Reuters) - La oposición boliviana dijo el viernes que preparaba una dura respuesta para demostrar su rechazo a la decisión del presidente Evo Morales de realizar en diciembre un referendo para poner en vigencia una polémica nueva Constitución de línea indigenista-socialista. Por Carlos Alberto Quiroga. Artículo completo.

Oposición llama a resistencia y acusa de 'dictador' a Morales por 'decretazo'.- La oposición de Bolivia llamó hoy a la resistencia civil y acusó al presidente Evo Morales de actuar como un 'dictador' por convocar mediante decreto dos referendos sobre el proyecto de Constitución y tres elecciones para el 7 de diciembre. Terra España. Artículo completo.

miércoles, agosto 27, 2008

Situación delicada en Bolivia

"En Bolivia hay gas para 150 años y Evo Morales para cinco, por lo que la guerra que librará el país en los próximos años será por la defensa energética, ya que los gobiernos del imperio vienen por estos recursos y poco les importan los procesos democráticos que el país está viviendo, como el referendo que confirmó al presidente en el cargo", fue la declaración del embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, publicada en el diario mexicano La Jornada.

La prolongada crisis política de Bolivia amenaza con agravarse aún más con el endurecimiento tanto de los sindicatos que respaldan al presidente Evo Morales por un lado y los opositores por el otro. El conflicto interno  amenaza a extenderse hacia los países limítrofes desde el pasado fin de semana, a partir de que grupos opositores, que incluyen movimientos cívicos, iniciara el corte de las rutas hacia la Argentina y Paraguay para presionar en el reclamo de la devolución de las recaudaciones del impuesto sobre los hidrocarburos y exigir que se eleve la tarifa del gas natural que se exporta a Argentina y Brasil. También exigen al gobierno el retiro del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca.

Esta situación obligo al presidente Morales a enviar al Ejército a resguardar campos de petróleo. Lo informaban este lunes próximo pasado desde Bolivia:
La carretera que une Santa Cruz con Yacuiba, y que permite la salida e ingreso a Argentina y Paraguay, amaneció bloqueada por los movimientos cívicos del Chaco que demandan la devolución del 30% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) por parte del Gobierno. Entre tanto, por orden del presidente de la República, Evo Morales, efectivos de la Tercera División de Ejército resguardan los campos petroleros de la zona sur del país.
Tal y como lo decidieron la semana pasada en la junta cívica del Chaco realizada en Villa Montes, a partir de las cero horas de este lunes comenzó a ejecutarse el bloqueo de la ruta 9 y el cierre de la frontera con Argentina en San José de Pocitos. AGENSUR.info.
La situación es delicada en Bolivia, ayer continuaban los movimientos de los opositores en las regiones autonomistas, se acentuó el bloqueo de carreteras en la región del Chaco y la toma de estaciones de pago de peaje e instituciones en el oriente del País. Por su lado el gobierno envió refuerzos militares para que resguarden los pozos petroleros y gasoductos, a la ves que invitaba nuevamente al diálogo a los prefectos opositores, pero con la advertencia que emitirá un decreto para convocar un referendo constitucional si sus rivales se resisten a negociar.

Según se informa, con la polémica nueva Constitución, Morales busca otorgar más poder a la mayoría indígena del País y obtener mayor control gubernamental sobre la economía. El texto de la nueva Constitución es rechazado por los prefectos de cinco de las nueve regiones del país, que son fuertemente apoyados por los movimientos de los opositores en las regiones autonomistas.

En la búsqueda de una solución, los gobernadores, opuestos al gobierno nacional boliviano, que forman el Consejo Nacional Democrático (Conalde) solicitaron tanto a la Iglesia Católica como a la Organización de Estados Americanos (OEA) sus buenos oficios a fin de facilitar un proceso de diálogo entre las partes, a modo de último intento por hallar una salida negociada a la profunda crisis política que enfrenta el país.

De no acordarse una salida negociada al conflicto, lamentablemente puede hacerse realidad lo expresado por el embajador Mansilla Torres.

Fuentes utilizadas: La Jornada, México; La Nación, Argentina, AGENSUR, Argentina y Reuters.