martes, abril 25, 2006

Opinión


Morales tres meses en el poder

Juan Carlos Salinas Cortez

El Presidente Evo Morles Ayma y el Moviemiento Al Socialismo (MAS) cumplieron el sábado 22 de abril tres meses en el Gobierno en medio de conflictos sociales y regionales. Para sus opositores y analistas, es tiempo de que la nueva administración comience a hacer gestión pública en vez de discursos y anuncios de propuestas

Los tres primeros meses de gestión pueden ser sintetizados en estos tres puntos.

1-El Gobierno identifica a la ultraizquierda y a la burguesía cruceña, el sector de Santa Cruz de la Sierra, como sus oponentes. Busca negociar con ellos un espacio de poder. La burguesía cruceña y verdadero motor económico de Bolivia tuvo que renunciar a sus ideales separatistas pero cedió la idea de autonomía política y económica (se debe recordar que Bolivia tiene un gobierno unitario y centralista, los ingresos económicos y las decisiones políticas pasan si o si por La Paz) frente a esto los departamentos del oriente más Tarija (que tiene más de la mitad de los recursos gasíferos) plantean la automía, algo que Morales debe negociar.

2- Por otra parte el proyecto del MAS es consolidarse como una fuerza política, más allá de Evo, en estos tres meses Morales tuvo y tiene que llenar los espacios de poder que los políticos tradicionales dejaron. Y en estos meses la tarea fue lenta y puso en evidencia que el MAS no tiene una estructura aceitada para tremendo reto.

3- Lo positivo en estos tres meses y que seguramente con los años se potenciara es que la llegada de Morales al poder produjo en más del 60 por ciento de la población Boliviana una sensación de justicia, esperanza y orgullo.

Se debe destacar que tres meses en la historia no son nada, menos en un país que durante 180 años estuvo gobernado por políticos que representaban a los sectores minoritarios de Bolivia. Tres meses es un suspiro. Que no obliga a decir "que logro Morales...." sino a preguntarse cuatro años serán suficientes para que este cambio cultural germine y muestre sus verdaderos avances, hasta entonces tres meses representan un número que puede ser usado según los intereses de cada sector político.

miércoles, abril 19, 2006

Chile Innovador: hacia una económica del conocimiento

Chile INNOVADOR: construyendo una económica del conocimiento

Estos meses han estado marcados por el debate sobre Innovación y Economía del Conocimiento. Así, entonces, no ha sido extraño observar como temas sobre Biotecnología, Nano-tecnología, Ciencia de la Salud y Ciencia y tecnología se han posicionado del debate nacional.

Como resultado hemos desarrollado un análisis comparado, el cual, nos ha invitado a contrastarnos con experiencias exitosas de países que, como Chile, hasta hace un par de décadas dependían principalmente de la explotación y exportaciones de recursos naturales. De esta forma nos hemos ido interiorizando de los procesos Neocelandeses, Finlandeses y Australianos, entre otros.

Sin embargo, y derivado de los análisis hechos hasta ahora, pareciera que esas experiencias han sido resultado de un giro milagroso o consecuencia de una divina decisión. Nada mas alejado de aquello es la realidad de su éxito.

Efectivamente, esos países más que una receta milagrosa han logrado transformar los fundamentos que dan sustento a la INNOVACIÓN y a la Economía del Conocimiento en una estrategia nacional. Por tal motivo, para ellos es de abierta comprensión que el mundo se divide en dos grupos de países: los core-innovators y los non-innovators. Del mismo modo, saben que los conceptos de Investigación y Desarrollo [I+D] son considerados variables dadas [es decir que toman lugar en muchos países del mundo] Y, aún más importante, ellos se reconocen pertenecientes al selecto grupo de países que se plantean, discuten y redefinen permanentemente el concepto de Desarrollo y Comercialización de Tecnologías Nuevas para el Mundo y no el de simple I+D. Finalmente, pero no por eso menos importante, ellos racionalizan transversal y horizontalmente que el tema sobre Innovación esta encadenado al concepto elaborado y moderno de competitividad y conectividad sectorial.

Por esto, en Chile, desde mi perspectiva, por un lado, hace falta un análisis que intente definir un concepto Globalizado de Innovación; y por el otro, un trabajo que desnude nuestras más críticas debilidades permitiéndonos ir más allá del consabido problema de nuestra dependencia de la exportación de recursos naturales.

Intentemos, entonces, dar una definición moderna de Innovación. Para tales efectos se hace indispensable distinguir entre Innovación a secas e Innovación Tecnológica. La primera, Innovación a secas, la cual es considera la base de partida para los países del grupo selecto de core-innovators, implica por el lado del sector privado la innovación permanente de la oferta, de los procesos productivos, de la estructura organizacional y management del producto y del mercado. Por el lado del gobierno, considera, la permanente innovación de las instituciones y de las políticas públicas relacionadas con el objetivo de innovar.

El segundo concepto, Innovación Tecnológica nueva para el mundo, el cual esta reservado para aquellos que han resuelto la etapa anterior, exige –por sobre el concepto simple de I+D- el replanteamiento permanente de las fases avanzadas de creación. Así, entonces, incremento de innovación, cambio radical o quiebre innovador también como cambio de sistemas tecnológicos [si son exitosamente desarrollados] son permanente buscados para dar paso a cambios en los paradigmas productivos. Cambios, estos últimos, que en ocasiones ocurren paralelamente en varios sectores de la economía. En resumen, el proceso de Innovación Tecnológica resultará en un producto nuevo y/o escaso, imperfectamente imitable y libre de ser sustituido en el corto y mediano plazo.

En cuanto a nuestras debilidades existen algunas que pueden, si no son en un período lógico de tiempo resueltas, transformarse en serios lastres. La primera esta orientada al sector productivo, y dice que muy poco sabemos sobre como aplicar correcta y eficiente una política nacional de concadenación productiva. Dicho en palabras de la CEPAL, enfrentamos un problema serio de desarrollo de aglomeraciones productivas y de desarrollo local, las cuales [pensando en la demanda internacional] carecen de una desarrollada capacidad asociativa, competitiva, cooperativa, como así también de capacidad para eslabonarse.

La segunda, dice relación con nuestro sector educacional universitario y técnico. En este sentido es claro que existe una clara desconexión entre el ambiente de investigadores y académicos con el del sector privado. Al mismo tiempo, como he demostrado en el análisis sobre educación y competitividad, es una realidad que nuestra educación superior no posee la infraestructura mínima para competir internacionalmente.

La tercera, es el hecho innegable que para acceder a una nueva etapa de Innovación necesitamos de una sociedad con alta flexibilidad; lo cual implica una alta adaptabilidad a los cambios globales. Así, entonces, esta sociedad en el corto plazo, debería ser capaz de enfrentar desafíos tales como: la creación y utilización de nuevos equipos de capital, el adaptarse a cambios radicales y, sustentada en una fuerza laboral basada en el ‘conocimiento’, enfrentar y promover –si es necesario- la creación de nuevos sectores productivos tecnológicamente avanzados como de nuevas instituciones sociales.

La clave, así, por un lado, pareciera esta en la habilidad e inteligencia que tengamos para conectar nuestra capacidad de productividad local y regional con las demandas globales derivadas de los múltiples acuerdos de libre comercio que hemos firmado. Traducido esto, es de qué manera, como nación inmersa en el mercado global, le damos dinamismo y velocidad a nuestra inserción internacional. Y, por el otro lado, la necesidad urgente de modernizar nuestro sistema de educación básica, media, técnica y universitaria.

Rodrigo Álvarez Valdés
Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón.

[e-mail: rodrigoz2004@yahoo.co.nz]
[Pagina Blog: http://rodrigoalvarezvaldes.blogspot.com]

Suministro de Gas


Como es la primera vez que escribo en Planisferio me presento, soy Alezitaz, una estudiante de derecho chilena, en adelante escribiré sobre lo que ocurre en mi país y las noticias que yo encuentro relevantes.
Hoy hablaré sobre un tema que casi no se tocó en los medios de comunicación chilenos pero que creo que es muy peligroso para nuestra economía, pero para esto antes tengo que explicar un par de cosas.
Chile no es un país monoproductor (según mi profesor de economía), sin embargo, gran parte de nuestros ingresos son producto de las empresas que se dedican a la “gran minería”, entre ellas destaca Codelco, que es un de las pocas empresas estatales que quedan en Chile.
Lamentablemente en mi opinión, años atrás se llegaron a diversos acuerdos con empresas argentinas productoras de gas natural, quienes fueron apoyadas en las negociaciones por el estado trasandino. Gracias a esto y a su bajo costo no se diversifico suficientemente la matriz energética transformándonos en dependientes del suministro de gas por parte de estas empresas y de las centrales hidroeléctricas.
En Chile la generación de electricidad no es una actividad regulada por el Estado, sino que se han creado, por medio de la ley, incentivos para que los privados inviertan en este mercado
En los últimos años hemos tenidos bastante problemas debido a que las empresas argentinas no están en condiciones de producir gas suficiente para exporta a nuestro país y cumplir con todas las obligaciones contractuales, por lo que se ha mantenido el suministro a los clientes privados y comerciales pero no en los industriales.
Las grandes minas en Chile, tanto de explotación privadas como públicas, se encuentran en el Norte del país,
La semana pasada hubieron restricciones del gas enviado desde Argentina hacia el norte de Chile, más allá de las explicaciones que se dieron y de si lo que se dijo públicamente era verdad o no, demostró lo sensible que es la generación de electricidad en el sistema del sector norte.
Lo más grave sería, a mi parecer, que si las empresas generadoras no son capaces de entregar la energía necesaria para lograr explotar las mineras, que se encuentran entre los mayores consumidores de energía en Chile, está actividad se paralizaría, lo que claramente castigaría fuertemente a nuestra economía la que perdería millones y millones de dólares por esto.
Si bien se están haciendo grandes esfuerzos por diversificar la matriz energética estos no darán resultado antes de un par de años o más, por lo que el futuro de nuestro país, por ahora, se ve incierto.
La buena noticia es que hoy la Enap anunció que se encontraron reservas de gas natural en la región de Magallanes, al otro extremo del país, las que con mucha suerte podrán abastecernos por un buen periodo de tiempo.

Salida al mar

No sólo se perdió territorios...


Juan Carlos Salinas Cortez

La guerra de 1879 no sólo privo a Bolivia de las costas del Pacífico, esa guerra marco a fuego como sería la respuesta de los dirigentes políticos y de las fuerzas militares ante los conflictos extremos.

Esta guerra desnudo que Bolivia no estaba preparada política y militarmente para aventurarse a un batalla militar. Y jamás lo estaría en la siguientes guerras (principalmente la guerra con Paraguay)Esta guerra también mostro las miserias de los que tenían el poder en Bolivia. Ofreció lo que sería una constante en estos 181 años de república. Mediocridad e inestabilidad política.

Este coflicto también sirvió para endulzar a los militares y hacerles creer que ellos eran el mejor remedio ante la desidia de los políticos. Una falsa imágen que a los bolivianos nos costo sangre y miserias.

Ya se lleva 127 años reclamando a Chile para que las aguas del Pacífico una vez más bañen las costas bolivianas. Es un reclamo históricamente justo. Sin embargo, luego del reclamo ¿habrá un proyecto integral que haga posible que un país también históricamente con tendencia mediterránea mire hacia el mar y aproveche esta enorme ventana?

Este enfrentamiento no sólo se robo territorio sino que dejo su sello en la conciencia nacional boliviana. Dejo un sabor de impotencia, inoperancia y un rancio aroma: que el destino de Bolivia era perder todo y contra cualquiera.

Con el recambio de autoridades chilenas nuevamente la esperanza parace reflotar, otra vez se inventan frases para seguir alimentando el viejo sueño. El de encontrar un barco con bandera boliviana navegando por las aguas del Pacífico y así por fin enterrar definitivamente el estigma que esta guerra dejo. Pues no solamente se perdió territorios... sino algo más.

Inmigración en México

Ahora que se ha intensificado la discusión acerca de la inmigración en Estados Unidos aparece una noticia en México que permite destacar ciertos elementos de la política mexicana con respecto a la migración que normalmente no reciben mucha atención.

Ayer, 17 de abril, en un operativo policiaco del Instituto Nacional de Migración perdió la vida un joven de 22 años en Tultitlán, Estado de México (uno delos estados más ricos que colinda con la capital del país).

Los policías perseguían a un grupo de inmigrantes centroamericanos cuando mataron a Roberto Lugo, un mexicano que trabajaba como aprendiz de albañilería. Otro policía golpeó a una residente de Tultitlán al confundirla con una indocumentada. Rita Trinidad, la agredida, comentó: "Me pegó con una piedra porque decía que yo era indocumentada y luego me agarró de los cabellos y me pegó una patada, fue cuando comenzaron a salir los vecinos y se echó a correr haciendo disparos".

Los vecinos de Tultitlán, enfurecidos, golpearon a uno de los agentes de migración quien podría perder el ojo derecho y se encuentra grave. Esta es una excena cada vez más común en el país, la población busca hacerse justicia por su propia mano y se ha golpeado, en ocasiones hasta la muerte, tanto a policías, como en este caso, como a ladrones y otros delincuentes.

Ahora se encuentran detenidos los cinco funcionarios federales de inmigración que participaron en el dispositivo y diez policías federales porque todavía no se sabe quién disparó.

En una noticia relacionada que apareció en el periódico Reforma se encuentra el testimonio de un hondureño que afirma que unos policías le robaron a él y a otros hondureños sus pertenencias y que violaron a dos mujeres que viajaban con ellos.

Todo esto demuestra que el trato que reciben los inmigrantes ilegales en México es, en muchos casos, peor que el que reciben los latinos indocumentados en Estados Unidos.

Una de las demandas legítimas de México con respecto a la inmigración en Estados Unidos es la exigencia de que los indocumentados reciban un trato humanitario pero los policías mexicanos roban, violan y asesinan a los centroamericanos que cruzan la frontera sur ya sea para establecerse en el país o para cruzar hacia EU.

El gobierno mexicano muestra una gran hipocresía y cinismo con respecto al tema de migración.

domingo, abril 09, 2006

Entrevista

Muchos costureros luego de las clausuras de sus lugares de trabajo duermen en distintos centros deportivos de la ciudad de Buenos Aires. Algunos fueron hechados por talleristas coreanos y bolivianos y quedaron con lo que llevaban puesto.


"Trabajaba sin un horario de salida y ganaba 200 pesos por mes"


Juan Carlos Salinas Cortez


Amalia Luppa llegó a la Argentina en 1995. Rápidamente consiguió trabajo como empleada doméstica. Al cumplir 20 años, armó una reunión de conocidos en un bar del Bajo Flores. Allí, su mejor amiga la sedujo con la idea de emplearse como costurera"Me dijo que tendría techo y comida y que todo lo que ganara lo podría guardar", recuerda.

Fue una mañana de 1999 en la esquina de Cobo y Curapaligüe donde la contrató un coreano, con la ayuda de un boliviano que hacía de intérprete. "Me ofreció un sueldo de 600 pesos, casa y comida".Comenzó de ayudante, el rango más bajo en un taller de costura. Trabajaba desde las 7 hasta que toda la producción quedara terminada.

"No tenía horario de descanso, en esa época este taller recibía muchos pedidos. Había días en que se entregaban hasta 2.000 prendas. Me pagaban 200 pesos por mes...", relata Amalia, que no quiso que se le sacaran fotos.El lugar para descansar era muy feo -continua—, nos daban unos colchones de lona y para taparnos dos frazadas muy finitas. En el lugar dormíamos 20 costureros juntos". A los dos meses, Amalia aprendió a coser una recta. El progreso se tradujo en una paga de 30 centavos por prenda y ya no un sueldo mensual...

Industria textil

Un negocio que mueve más de US$ 700 millones al año
Los bolivianos son los que más sufren de este negocio desigual


El incendio que el jueves 29 de marzo destruyó un taller textil de Caballito, y mató a seis ciudadanos bolivianos, que trabajaban y vivían allí en condiciones denigrantes, abrió la discusión sobre un secreto a voces: la mano de obra esclava en las fábricas de ropa.

Un drama manchado de indiferencia, racismo, inoperancia estatal y —sobre todo— muchísimo dinero. Se estima que los talleres textiles clandestinos mueven un negocio que, sólo en Capital y el Gran Buenos Aires, supera los 700 millones de dólares al año.La cifra surge de los cálculos que realiza la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.

miércoles, abril 05, 2006

La inmigración sobre el tapete

Llevo dos semanas pensando en este articulo. He leído miles (bueno exagero, decenas...) de artículos en diarios, revistas, blogs, etc, tratando de mantenerme informada acerca de lo que estaba ocurriendo en torno al debate sobre la ley de inmigración. Argumentos de todo tipo circulaban por mi mente, emociones de todo tipo me invadían. Este no es sólo un tema técnico, es un asunto existencial que afecta a millones de personas y ante el cual no puedo quedar indiferente ya que yo misma soy inmigrante. Pero quería escribir algo completo y lo más objetivo posible. Y en eso andaba, con la cabeza hecha un bombo, cuando anoche recibí el último ejemplar de Time magazine. Fue mi salvación!! El tema central (no podía ser de otro modo) era el problema inmigratorio... y ahí, bien esquematizadas estaban todas las posturas.

Como bien define el titular se trata de un debate que divide profundamente a los americanos pues los temas en juego son la seguridad, la identidad nacional, y la economía. Leyendo las encuestas hechas por Time me vi muy representada en la opinión mayoritaria... lo que me sorprendió...

Es un hecho que este país necesita con suma urgencia solucionar el problema de los millones de inmigrantes ilegales que habitan el suelo norteamericano. La cantidad de problemas sociales, económicos y de seguridad que se generan con esta situación es enorme y la población está preocupada. Violación de la ley, tráfico de personas, robo de identidad y tráfico de identidades falsas, estafas al Estado, déficif estatal que obliga a la reducción de servicios a la población, entre otras son la contracara de la inmigración ilegal. La llegada de personas sin recursos y sin educación y la huída de inmigrantes mejor preparados, también son otras caras de la actual legislación. Definitivamente se impone establecer una nueva ley que ofrezca soluciones a un problema serio y urgente.

Acá está la opinión de los americanos al respecto: la mayoría considera que el problema es "extremadamente serio", que el gobierno "no está haciendo lo suficiente para proteger las fronteras", que los ilegales "no deben tener licencia de conducir", ni "obtener beneficios del govierno como asistencia médica, o food stamps", que la gente que permanece ilegal está "tomando los trabajos que los americanos no quieren hacer". También el 72% considera que los inmigrantes deberían tener una visa de trabajo temporario y después de 6 años, si han demostrado asimilación cultural y que son buenos cumplidores de los deberes cívicos, se les podría otrogar residencia permanente. Lo que me sorprendió es el alto porcentaje de personas que consideran la deportación como una medida practicable. A mi juicio es imposible de implementar...

Las propuestas que se han presentado al Congreso para la futura ley se podrían sintetizar en estas cuatro posturas:

a) La más estricta: presentada por F. J. Sensenbrenner (Wisconsin) sugiere que todo inmigrante ilegal sea considerado criminal y punible, lo mismo que aquellas personas que den asistencia humanitaria a un inmigrante ilegal. Ante esta propuesta el Arzobispo de Los Angeles hizo un llamado a la desobediencia civil (a la que sumaron líderes religiosos de diferentes creencias, lamentablemente no encontré el artículo que había salvado con las declaraciones del Arzobispo... en cambio puse uno con la síntesis de sus declaraciones, I´m sorry!)

b) Los senadores de Texas y Arizona proponen un plan de "guest-worker" pero requiere que los candidatos se vayan del país para poder aplicar para esta visa. También duplican las penas para quienes contraten inmigrantes ilegales e incrementan las fuerzas de control fronterizo.

c) La propuesta impulsada por el Presidente Bush, sugiere otorgar una visa de trabajo por tres años a los trabajadores que ya están acá, sin necesidad de que dejen el país, visa que sólo puede ser renovada una vez. Considera que los actos ilegales (instalarse en un país en contravención con las leyes vigentes es un acto ilegal) no pueden ser premiados y que las visas no proveen automáticamente el camino para la residencia permanente y la ciudadanía. También coincide con establecer penas más estrictas a quienes contraten inmigrantes ilegales.

d) la propuesta llamada "la gran reforma" fue introducida por el senador E. Kennedy y J. Mc Cain sugiere que aquellos inmigrantes ilegales que están en los EEUU desde antes de enero del 2004 pueden aplicar a una visa de trabajo por tres años y que podrá ser renovada si se pasa un control de antecedentes y se pagan un monto establecido de dinero (hoy fijado en $1000). Después de 6 años podrían aplicar para la residencia permanente si prueban integración cultural y pago de impuestos (más otros fees aplicables, obviamente!) De ese modo podrían encontrar un camino para obtener la ciudadanía norteamericana. Esta propuesta se mantiene similiar a las otras en cuanto a controles de seguridad y sanciones para los que contraten a ilegales.

Mientras el Congreso debate la gente opina y opina y opina... algunos de manera civilizada, otros de manera violenta... Hemos visto abusos y gestos emocionantes de verdadero civismo... Desde banderas invertidas hasta llamados de movimientos indigenistas a un reconocimiento del genocidio europeo contra el indio mejicano... Hubo de todo... y no está todo dicho... seguiremos al tanto de esta problemática por mucho tiempo más... Cuando se apruebe alguna de las propuestas y se sancione una ley, empezarán las protestas de los insatisfechos.

Lo que sí les prometo es un artículo con historias de primera mano... quizá eso les ayude a los que no viven en la franja sur de USA (es la zona más afectada por el problema) entender la magnitud de lo que estamos enfrentando... Pero eso quedará para otro día...

martes, abril 04, 2006

China y las implicancias de su cuarto 'Despertar'


China y las implicancias de su cuarto ‘despertar’
[Por: Rodrigo Alvarez Valdes]

El interés mundial generado por el crecimiento económico de la Republica Popular China el cual desde fines de la década de los 70’s, y de acuerdo al Banco Mundial, habría alcanzado un increíble promedio de casi un 10 % anual, ha traspasado fronteras, creencias e ideologías. Por esta razón y más allá de temas relacionados con contaminación medio ambiental, derechos humanos, rol de la mujer, sociedad civil y dualismo ideológico, el gigante asiático es hoy un ‘polo’ –principalmente económico- de atracción.

El caso no deja de ser sintomático desde que claramente el mundo –y aún manejando algunas de estas deficiencias y problemas internos Chinos- ha promovido una política de carácter pragmático al momento de perfilar las relaciones bilaterales con el gigante milenario. Pragmatismo, el cual es factible decir, que esta sustentado sobre un potencial de algo más de 1.300 millones de razones. Desde esta perspectiva, y considerando la firma del TLC y del último acuerdo de explotación minera entre CODELCO y Minmetal, para Chile se hace un urgente deber intentar desarrollar un análisis sostenido sobre el actual dinamismo demostrado por este país.

Así, entonces, es válido preguntarse ¿cuánto de nuevo tiene el actual ‘momentum’ Chino? Wang Gungwu, director del East Asia Institute de la Universidad de Singapur, en su estudio[1]sobre la implicancia cultural, social, política y económica que el actual proceso Chino podría tener a escala global, detalla que lo que estamos observando es el cuarto despertar de la potencia Asiática. Efectivamente, al vigente ciclo de expansión le habrían precedido otras tres épocas de esplendor y desarrollo.

El primer período [255 BC-208 DC] fue dominado por las Dinastías Qin y Han. China, entonces, estandarizó su moneda, su escritura y medidas de medición e incorporó a su filosofía de vida el Confucianismo y el Budismo. El segundo período fue gobernado por las dinastías Sui y Tang. La primera [581-618] reunificó el Sur y Norte e implementó un sistema de igualdad de tierras. La segunda [618-907], sustentó la época de oro literaria y artística. Además, con un férreo control político pero con un alto intercambio comercial alzó la ruta de la seda a su máximo esplendor. El tercer período [1368-1911], fue regido por las dinastías Ming y Qing. La primera de ellas desarrolló una revolución agrícola e instauró el famoso Código Ming. Del mismo modo las expediciones de Zheng-He permitieron la expansión marítima China, la cual fue la base de su revolución comercial. La segunda, entre 1644-1911, y durante la cual se llegó al cenit del poder de la China Imperial, fue la antesala a la creación de la Republica Popular China.

Sin embargo, desde una perspectiva mundial, el actual período [desde 1978 hasta hoy] abre una serie de interrogantes. La primera, dice relación con la política exterior. Desde esta perspectiva, China, ha adoptado a lo largo del primer quinquenio del siglo 21 una política algo más agresiva. En efecto, e interfiriendo con el predominio histórico de Estados Unidos y Europa, el país Asiático se ha permitido moverse hacia regiones -principalmente en busca de asegurar el suministro de recursos naturales- que hasta ahora le habían sido claramente de interés limitado: África y América Latina.

Segundo, y considerando su creciente influencia, se plantean temas en torno a la seguridad y estabilidad regional y mundial. Como sostiene John J. Tkacik en su libro ‘Repensando Una China’, el principal desafío del mundo [y en especial de Estados Unidos] en éste milenio será cómo manejar el actual ‘despertar’ Chino; el cual pareciera estar llamado a tener un rol clave en el manejo de crisis internacionales. Sin embargo, hoy China tiene aún como su mayor preocupación y objetivo la contención de sus fronteras y la soberanía y reincorporación de lo que denomina como provincia rebelde [Taiwán]

Tercero se plantea el tema de la permeabilidad de las instituciones. Así, frente al avance de la globalización la pregunta es si China podrá, con su actual estructura política y social, asimilar la cada vez más penetrante cultura económica global. Sin duda, el antiguo discurso ‘una China dos sistemas’ es cada día más poroso. Un reciente ejemplo ha sido la desesperada lucha que libró el gobierno Chino por controlar la información emanada de servidores de Internet en su territorio; y a la cual hasta ahora sólo el 8 % de la población tiene acceso.

Sin embargo, y paradójicamente, el sostenido crecimiento económico Chino estaría planteando -al mismo tiempo- una encrucijada que podría, en el mediano plazo, cambiar radicalmente a este país. Clara prueba de esto ha sido el discurso del Primer Ministro Chino, Wen Jiabao, el cual ha reconocido que el gobierno no ha cumplido con las expectativas generadas por el boom económico. Así, entonces, el nuevo plan quinquenal 2006-2010, plantea una serie de medidas que tienen el claro fin de mantener el ‘status quo’ del formato actual Chino.

Primero, y tratando de evitar que siga creciendo el clima de descontento popular, se intentará solucionar el tema de inequidad entre las zonas rurales y urbanas; es como sostiene Glyn Ford [2] el objetivo no declarado por manejar la crisis en el ‘countryside’ Chino. Segundo, se ajustarán las serias deficiencias observadas en temas como salud y educación. Tercero, y por primera vez desde 1949, China permitirá la existencia de la propiedad privada, giro este último que es visto como crucial para continuar con el desarrollo económico. Cuarto, el desarrollo de una clara política de auto-defensa y quinto, se plantea la implementación de una política de ciencia y tecnología acorde con las necesidades del siglo 21.

De esta forma China no sólo plantea, en el corto y mediano plazo, temas de carácter económico para Chile, sino que también abren una gama de otros intereses a los cuales hay que empezar a poner suma atención.

Rodrigo Álvarez Valdés
Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón.
[e-mail: rodrigoz2004@yahoo.co.nz]
[Pagina Blog: http://rodrigoalvarezvaldes.blogspot.com/]

[1]‘The Fourth Rise of China: Cultural Implications’. Wang Gungwu. 2004. International Journal 2,2: 311-322.
[2] ‘China Goes West’. Glyn Ford, 2006 [http://www.nautilus.org/fora/security/0624Ford.html]