sábado, mayo 07, 2016

Por qué vamos a repetir elecciones


En España vamos a repetir elecciones generales por primera vez. Acaba de disolverse el Parlamento después de dos meses de intentos fallidos por formar Gobierno. ¿Por qué? Llevo días queriendo compartir una reflexión sobre las situaciones que nos han abocado a repetir las elecciones.

En primer lugar, el marco general del sistema de partidos, la partitocracia, que los convierte en el único factor de poder y, consecuentemente, en órganos de poder o de intereses solo alcanzables a través del ejercicio del poder. El resultado es que si uno gana, los demás pierden: por eso es tan difícil que se llegue a acuerdos. Pensemos, por ejemplo, en la liga de fútbol: si un equipo gana, otro pierde, y si empatan, ambos pierden (solo muy raramente ambos ganan). En una sociedad tan "líquida" como la nuestra, los partidos, además de omnipresentes, son de una dureza granítica.

Como el Partido Popular (PP) ganó las pasadas elecciones, todos los demás perdieron; por eso no quieren que gobierne. Además, el PP ha dado una justificación moral a esta oposición con la retahíla de corrupciones y traiciones a sus propias promesas electorales en que ha caído, y la aritmética al ganar insuficientemente.

Los partidos emergentes, Podemos (P) y Ciudadanos (C's) han basado su discurso en la lucha contra "la casta", es decir, todos los demás partidos "tradicionales" -que habrían secuestrado el sistema democrático-, recogiendo la indignación de la sociedad. Su crecimiento ha sido grande...; pero insuficiente. Además, son antagónicos y, por ahora, incompatibles. Ya tras las anteriores elecciones municipales, P y C,s acabaron pactando con los partidos de "la casta" -cada uno por su lado-, traicionando su empuje renovador. Tras las fallidas elecciones generales, se ha repetido el contubernio "casta" y "anti casta", con intentos de pacto de P y C's con el Partido Socialista (PSOE) y otros (comunistas, nacionalistas), aunque sin resultado.


El PSOE es el que en mi opinión ha jugado mejor sus cartas; ha logrado que el impulso indignado "anti casta" que les excluía, se convirtiera en un impulso "por el cambio" que les incluye y deja como única "casta" al PP. Era una oportunidad para que el PSOE llegara al poder y salvara a sus actuales dirigentes, frenando de paso que P les sobrepase en unas nuevas elecciones.

Ignoro porqué ha fracasado el pacto de todos contra el PP. Sospecho que la ambición de P ha podido más que el miedo a perder lo conseguido. Sospecho también que se han guiado por las encuestas. Pero las encuestas son muy poco fiables en España; no hay más que ver cómo cada una que aparece rectifica a la anterior.

En fin, la visión de partido se impone a la visión de Estado. Si el 26 de junio los españoles votamos más o menos lo mismo, volveremos al punto ciego de partida. Yo no vería más posibilidad, en ese caso, que el pacto a la alemana, PP-PSOE. Sería un gran paso de madurez de nuestra democracia, mucho más importante que cualquier reforma de la Constitución. Pero con partidos de por medio, más vale que los ciudadanos votemos una mayoría.

sábado, febrero 09, 2013

Análisis de la devaluación del Bolívar en Venezuela


Sobre el reciente Viernes Negro

Armando Castany
(tesista del pregrado de Comunicación Social en la Universidad Monteávila, Caracas-Venezuela). 

ADVERTENCIA: el texto es enorme, si quieres saber qué pasa sin saber por qué, vete directo a la conclusión. Dice "CONCLUSION"

Incluso si lo primero que llama la atención es la devaluación del 46,5% hasta 6,30BsF. y que, naturalmente, esto va a tener una incidencia directa en las finanzas personales de cada uno de los venezolanos; hay que recalcar que lo verdaderamente terrible está en las otras dos medidas económicas que tomaremos en los próximos días, según Nelson Merentes y Jorge Giordani.

Conviene resaltar que antes de las elecciones presidenciales del 7-O los sectores oficialistas advertían que, de ganar Capriles, lanzaría un paquetazo económico neoliberal, también debemos recordar que hace poco más de un mes, el Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas Jorge Giordani, al igual que el Presidente del BCV, Nelson Merentes, insistían en que no estaba planeada ninguna devaluación.

La realidad es que un paquetazo económico neoliberal o un viernes negro es una realidad ineludible e impostergable. Independientemente de quién ganara, estas medidas se iban, se tenían, que tomar. Me solidarizo con la amargura de aquellos que, creyéndole a un bando o a otro, se dan cuenta ahora que han sido engañados.

Primeramente, sobre la devaluación. Hay que considerar que entre el 40 y el 70% de los alimentos que consumimos diariamente son importados al dólar oficial. Esos alimentos, a primera vista, uno podría pensar que subirán. En realidad y durante los próximos seis meses, el precio de esos productos importados (generalmente por el gobierno) se mantendrá igual, pues en gaceta se mantiene el dolar a 4,30 para algunos rubros esenciales (entre ellos alimentos).

Pocas cosas se traen a dólar oficial. Cuando el dólar paralelo se disparó por encima de los 20BsF muchos comercios modificaron sus precios acorde y empezaron a comercializar esas mercancías a precios muy superiores. Por poner un ejemplo, en los aparatos electrónicos los teléfonos celulares de gama alta subieron más del 100% de su valor, en cuestión de unas pocas semanas. Esto implica que si el gobierno nacional da dólares, o si existieran suficientes dólares para todas nuestras importaciones, los precios de hecho bajarían.

Pero la realidad es que no hay suficientes dólares, PDVSA produce anualmente 35 millardos de dólares ($35.000.000.000) y nosotros importamos anualmente entre 30.000 y 50.000 millones de $. No todos los $ que producen los hidrocarburos son utilizados exclusivamente para la importación, como es de esperar. Para satisfacer la demanda de dólares se creó el SITME, un sistema de bandas que consistía en emitir bonos, endeudando a la nación, que eran transados en dólares. Esto contribuyó, entre otras cosas, a que nuestra deuda pública esté alrededor de los 110 millardos de dólares (110.000.000.000). En la cuarta república, la deuda máxima fue de 22 millardos de $. 

Con este paquetazo, se cierra definitivamente el SITME y con él se tranca el chorro de dólares y la emisión de bonos de la deuda. ¿De dónde saldrá el resto de los dólares que se cotizaban gracias a ese mercado, incluyendo los dólares para viajes a precios entre 5,5 y 7,50? 

Pues, de ninguna parte. Giordani y Merentes crearon una nueva comisión, superior a CADIVI que será el ente gubernamental encargado de asignar las divisas según los intereses y necesidades del Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019.

No hay manera de anticipar el funcionamiento exacto del nuevo ente superior, pero uno podría suponer que, dada una oferta muy inferior de dólares y una demanda cada vez mayor; el precio del dólar en el mercado negro se va a disparar por los cielos; sumado a que la liquidez económica (el dinero circulante en el país) ha subido 178% desde el 2008, esto bien podría irse acercando a una hiperinflación –a la que aún no hemos llegado, pues la nuestra es apenas 'galopante', intente imagine lo que se nos viene encima y considere para este ejercicio que la inflación en enero de 2013 fue de 3.3% el doble del mismo mes el año pasado–

Convendría de todas formas destacar el aspecto positivo, al menos en la teoría, de las medidas económicas de hoy: las exportaciones. Se permite a los venezolanos abrir cuentas en dólares y los empresarios pueden hacer uso hasta el del 40% de las divisas que perciben por motivo de exportación de sus mercancías. 

Así, se espera que los empresarios privados y públicos empiecen a exportar sus mercancías y esto cree una liquidez de divisas para la importación.

Además, otro aspecto importante y positivo de la devaluación, es que solventa ligeramente el problema de la sobrevaluación del bolívar, haciendo nuestros productos más competitivos económicamente en el mercado internacional.

CONCLUSION:

Este viernes negro y paquetazo económico, considerando todas las cosas que he explicado anteriormente, es de hecho muy leve para donde estamos en la economía. En los próximos meses podrán apreciar una escasez focalizada de aquellos productos y servicios que no repunten muy alto en la lista de intereses en el Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019, a la vez que tendremos una sensación muy fuerte de inflación. Esto se mantendrá y agudizará en los próximos años, llegando a ser necesario (quizás en un corto plazo) un segundo paquetazo y un segundo viernes negro, posiblemente, luego de las elecciones presidenciales. Estos paquetazos son ineludibles y hasta cierto punto, impostergables. Lo único que podría aliviar esta situación es que Venezuela se convierta en un exportador de otras industrias y no sólo la minera e hidrocarburos. 

(Risas).

Pueden ver la noticia relatada por la BBC aquí. 

domingo, mayo 22, 2011

Spanish revolution

Supongo que a estas hora todo el mundo está enterado de las manifestaciones organizadas por ¡Democracia Real Ya! en varias ciudades  de España el pasado 15 de mayo, con un éxito sorprendente, que ha derivado en la toma de plazas en más de 160 ciudades, con réplicas incluso en otras del resto del mundo.

Parece un movimiento espontáneo, extendido gracias a las redes sociales; pero hay infinidad de versiones que buscan un origen interesado; por un motivo principal: los parecidos con las movilizaciones del día de reflexión y votación en las elecciones generales inmediatamente posteriores al atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid, que llevaron a los socialistas al poder, cuando todos los pronósticos indicaban una victoria del gobierno popular.

Porque sucede que hoy es día de elecciones en España, municipales y autonómicas, con el pronóstico de una debacle de los socialistas en el poder, en favor de los populares; una especie de plebiscito que apuntaría a las elecciones generales del año que viene. Es decir, los socialista se veían perdedores salvo que "pasara algo"; en 2004 fueron las bombas terroristas y las movilizaciones vía sms, al calor del ambiente "NO a la guerra" de Irak, hoy serían las acampadas en plazas y la asambleas vía twitter, también en el día de reflexión y de unas elecciones.

Al margen de teorías conspirativas, está claro que el movimiento del 15 de mayo ha caído en terreno abonado; acudiendo al ejemplo del libro de Stéphane Hessel, ¡Indignaos!, los indignados españoles son muchos y con sobrados motivos: la clase política es uno de los grandes problemas del país, la crisis ha llevado a cinco millones de personas al paro, el paro joven es galopante, la politización de las instituciones es indisimulada, los privilegios del sector financiero son vergonzosos, la partitocracia es irritante... Así se percibe y así se está denunciando alto y claro.

Las asambleas están cuidando mucho mantenerse abiertas e inclusivas, sobre unos mínimos que son su carácter asindicalista, apartidista y arreligioso; sin banderas ni liderazgo de organizaciones; pacifista, creativo, asambleario; de comunicación y coordinación permanente; en mi blog he ido haciendo algunas apreciaciones -muy personales- al hilo de mis visitas a la de Granada.

La base gira alrededor de un manifiesto que se ha ido concretando y completando en estas asambleas, y aquí van apareciendo, lógicamente, los problemas, porque no está claro cómo se lograran algunas propuestas, y porque otras ya no van a ser tan fácilmente compartidas por los "indignados" ciudadanos.

¿Cómo evolucionará?, ¿en qué quedará?, ¿qué conseguirá? Pienso que está siendo un aldabonazo en la conciencia política de muchos españoles, un factor de movilización ante la apatía de tantos, un aviso a la clase dirigente, y esto ya es mucho. ¿Servirá para algo más? ¿caerá en manos de corrientes ideológicas afines por estética y modos? Veremos.


Fotos tomadas por mí esta mañana, 11:00, en la Plaza del Carmen (Ayuntamiento) de Granada, lugar de las asambleas locales.

domingo, enero 09, 2011

Análisis de la situación económica de España

Lo he encontrado en el la página web arguments, reproduce un video realizado por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El ponente es Julián Pavón, catedrático y Director de CEPADE (Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas de la UPM), sobre la imposible -y, sin embargo, real- resurreción de Keynes y su teoría económica de la Demanda Global ante la actual situación de crisis generalizada, con especial riesgo para algunos países europeos, y en concreto, para la cruda realidad de la economía española -cinco millones de parados y sin aparente salida-, que queda muy claramente explicada.


domingo, septiembre 19, 2010

España es un país monocultivo: una de las raíces de "nuestra" crisis

Estudiaba yo, allá por los primeros años noventa, en la asignatura de (Ciencias) Sociales, que uno de los principales problemas económicos que el colonialismo llevaba a los países subyugados y explotados era el diseño económico de su Economía fundamentándola en dos pilares: que fuese una economía agrícola (extractiva, en general) y que el país en cuestión se centrase en producir comercialmente un único cultivo. La independencia política conllevaba, pues, dependencia a todos los niveles económicos y una particular pérdida de soberanía alimentaria, a menudo exacerbada por catástrofes naturales y siempre por el mal gobierno de "gobiernos" ligeramente barnizados de democracia y al servicio de los antiguos amos (aunque en la mayoría de los casos éstos siempre han preferido déspotas, al fin y al cabo ya los persas tenían sátrapas y les fue muy bien). La ecuación se repetía una y otra vez cuando los mercados especulaban con los precios de justo esos monocultivos, de modo que las últimas cinco décadas del milenio pasado se vieron jalonadas de sucesivas crisis y hundimientos de países que se confiaron a los precios del café, de la banana, del oro o de cualquier otra materia prima que por comodidad llamaré "monocultivo".

España, presunta cuarta economía del euro, no es sensu stricto uno de tales países. Nuestra mediocridad nos ha dejado a medio camino entre imperio y colonia, entre izquierda y derecha, entre falsos ricos y verdaderos pobres. Cosas de la Historia. Pero sí reunimos dos características de las mencionadas en el párrafo anterior: dependencia de nuestra economía de productos de especulación financiera, e incapacidad de diversificar dicha economía. Además, son males que podemos ver a escala nacional y a escala local (sí, personalmente también pienso que llevamos dos décadas de fundamental mal gobierno, pero es algo que dejo al análisis de los lectores, seguro que más versados que yo, simple escriba que aquí va a dejar sólo su impresión sobre dos hechos: "la economía del ladrillo", y el conflicto minero del carbón).

España es productor neto de carbón para la generación de electricidad. Dicho carbón es más "sucio" y menos eficaz dando energía que el de otros países, y mientas parecía haber riqueza a espuertas en todo el mundo, resultaba más barato frente a la importación de otras fuentes de energía. Ahora todo nos parece pobreza o miedo a la pobreza en derredor y los precios mundiales del carbón han descendido, haciendo rentable usar carbón de mejor calidad, lo cual, unido a la promoción -necesaria- de las energías renovables, hace que las centrales energéticas españolas lo desechen de su "pool eléctrico", resultando en que se amontona y las empresas mineras se ven obligadas a dejar de funcionar. Nada que no hayamos visto por doquier en España en otros sectores y dentro de la misma minería. Pero interviene el Gobierno español, comprando remanentes de carbón como reserva estratégica y lanzando un Real Decreto que obligaría a las eléctricas españolas a usar "carbón nacional" al menos hasta que la Unión Europea cierre, también por decreto, las minas deficitarias. Intuyo que los corazones (neo)liberales que lean esto se estremecerán de disgusto, pero no voy a eso. El conflicto aúna ese futuro cierre con uno de esos robos a que nos tienen acostumbrados las empresas españolas, ya que después de recibir una cantidad de nueve dígitos en concepto de subvención, las empresas mineras adeudan nóminas a sus trabajadores (es decir, por trabajo ya realizado).

Bueno, esto no es más que el mercado en acción. ¿Qué es lo que hace este fenómeno similar a lo que comentaba al principio? Que la minería se realiza en pueblos que no tienen otra economía que la mina. Nadie se ha preocupado de instalarse allí a producir nada más, ni tan siquiera el tan manido turismo rural con que muchos pueblos españoles eminentemente agrícolas y ganaderos van "tirando p'alante". El único futuro de esos pueblos a medio plazo es el abandono y el olvido. Evidentemente la generación eléctrica vía carbón debe desaparecer, aunque sólo fuera por favorecer al medio ambiente, ¿pero qué hacemos con los miles de personas que viven de ello? Aquí nadie piensa en "re-economizar" esos pueblos, y los políticos sólo quieren quitarse de encima un conflicto laboral, el único en España en que los sindicatos están actuando, en mi opinión "comm'il faut" (y no me importa retratarme de este modo).

Que el "monocultivismo" lo llevamos los españoles "en la sangre", se ve ahí, a nivel local, pero también a nivel nacional. Me refiero, claro está a la "economía del ladrillo", propulsada (por favor, lectores europeos, no se asusten) gracias al dinero que el resto de europeos depositaban en sus bancos, que con el ridículo precio del dinero que imponían a toda Europa y el afloramiento de dinero negro (¿qué le vamos a hacer?Es un hecho histórico) que las familias españolas llevaban atesorando desde el franquismo, elevaron los precios de las casas en España a niveles estratosféricos, haciendo para millones de españoles, y particularmente para los empresarios, fuese mucho más entable dedicarse a la construcción antes que a la industria -siempre a la baja- o a la economía del valor añadido (ciencia, investigación, desarrollo, etc.).

Lógicamente, cuando los europeos quisieron recuperar su dinero para tapar el agujero que les habían colado los financieros estadounidenses tras mirar de cerca sus milagrosos productos bancarios e hipotecarios y no ver ya ni el humo primigenio que antes les daba cuerpo, a la crisis financiera mundial se sumó una cierta toma de contacto de mi país con la realidad, un "roba todo lo que puedas y huye" de los constructores españoles y de muchos otros empresarios (verbigracia, el presidente de su patronal, Díaz Ferrán) y un gobierno fundamentalmente débil que había eliminado y recortado impuestos a fortunas y empresas, de modo que cuando se fue a meter mano a la cartilla para pagar deudas también detectó únicamente humo...

Pero toda esa parte me enrabieta especialmente, así que volveré a mi hilo argumental. España no ha diversificado su economía fuera de la construcción (y ahora los mercados ni siquiera nos permiten construir infraestructuras). Es más: se impide cualquier paso en esa vía al restringirse año tras año las partidas presupuestarias para la ciencia básica, la investigación, el desarrollo tecnológico y en definitiva cualquier campo económico no extractivo, de transportes o de servicios. España, simplemente, se ha convertido en el balneario, el geriátrico y el destino exótico preferido de los europeos hasta para morirse tirándose borrachos de balcones de cuartos pisos de paraísos turísticos.

¿Qué esperanza le queda a un ciudadano español, ya sea minero o no, con este panorama? ¿En serio no va a haber forma de evitar que nos parezcamos todos a esos mineros asturleoneses, último reducto de la otrora característica bravura española?

Quizás, estimados lectores, en breve veais a españoles expulsados de Francia por parecerse a gitanos...

domingo, mayo 02, 2010

Paraguay: temen retroceso democrático

Publicado por Eduardo Arce para BBC Mundo - América Latina.

Más de 3.000 efectivos militares y policiales movilizados para buscar a integrantes de un grupo guerrillero y la manifiesta intención del gobierno paraguayo de modificar una Ley de Defensa para darle más poder a las Fuerzas Armadas son situaciones consideradas como un "retroceso democrático".

"La presencia de un alto número de militares y policías en la zona norte del país, con la potestad de utilizar sus armas en caso de enfrentamiento, y de apresar y trasladar de un sitio a otro a quienes consideren bajo sospecha, es una situación muy peligrosa para el frágil proceso de democratización de Paraguay", le dijo a BBC Mundo el analista político Marcial Cantero.

Sin embargo, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, aseguró lo contrario: "No es lo mismo el estado de excepción en un sistema democrático que aquel estado de sitio que teníamos durante el régimen dictatorial".

Los paraguayos soportaron un permanente estado de sitio durante los 35 años de gobierno del general Alfredo Stroessner (1954-1989), que se tradujo en todo tipo de persecuciones, represiones y desmanes ejecutados por militares y policías.

"Los derechos humanos serán respetados durante la vigencia del estado de excepción", aseguró el titular del Ejecutivo, en tanto que el ministro del Interior, Rafael Filizzola, aclaró que "el gobierno no pisoteará las funciones judiciales durante el estado de excepción. Las garantías esenciales como el hábeas corpus y el amparo siguen vigentes", dijo
Operación "Py’aguapy"

Tras la promulgación del estado de excepción en cinco de los 17 departamentos de Paraguay, Lugo ordenó la operación "Py’aguapy" (tranquilidad, en idioma guaraní), con la movilización de 3.300 efectivos militares y policiales.

El operativo está montado para buscar y apresar a los integrantes de un grupo armado, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que las autoridades temen que se convierta en una guerrilla.

Si bien es muy poco lo que se sabe de este grupo, desde el Ministerio del Interior sostienen que estaría conformado por no más de 100 personas, de las cuales entre 15 y 20 formarían un grupo operativo entrenado para el combate por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los demás brindarían "apoyo logístico".

El gobierno atribuye al EPP cuatro secuestros extorsivos, la colocación de una bomba -que no produjo víctimas ni daños materiales- en los servicios sanitarios del Palacio de Justicia de Asunción, la quema de dos puestos policiales y enfrentamientos con policías con el saldo de varios muertos, ninguno de ellos pertenecientes al grupo armado.
"Vuelta de tuerca"

El ministro del Interior reveló a la prensa que, además del operativo "Py’aguapy", el gobierno considera la posibilidad de plantear la modificación de la ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna para que las Fuerzas Armadas acompañen a la Policía Nacional en la labor de seguridad interna, no solamente durante el estado de excepción.

El criterio del gobierno es "aprovechar al máximo todos los recursos para enfrentar y optimizar las enormes demandas en materia de seguridad".

Para el analista político Cantero, "de modificarse la ley y producirse el cambio, significará una vuelta de tuerca en el retroceso democrático porque estaremos a merced de los militares, de triste memoria en nuestro país", aseguró.

En este sentido también se pronunció el senador del gubernamental Partido Liberal Radical Auténtico, Ramón Gómez Verlangieri: "Es una cuestión que hay que analizar mucho y bien, porque el país por años estuvo militarizado y existe un recuerdo no muy grato", manifestó.

Gómez Verlangieri aseguró finalmente que "debemos tener en cuenta la experiencia nefasta que vivimos en la época del gobierno de Alfredo Stroessner, en la que mucha gente fue perseguida y reprimida discrecionalmente por los militares". BBC Mundo - América Latina.