Lo he encontrado en el la página web arguments, reproduce un video realizado por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El ponente es Julián Pavón, catedrático y Director de CEPADE (Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas de la UPM), sobre la imposible -y, sin embargo, real- resurreción de Keynes y su teoría económica de la Demanda Global ante la actual situación de crisis generalizada, con especial riesgo para algunos países europeos, y en concreto, para la cruda realidad de la economía española -cinco millones de parados y sin aparente salida-, que queda muy claramente explicada.
4 comentarios:
mejor al comienzo, luego se enreda un poco.
creo que la moraleja debería ser que en una economía capitalista la mejor política económica -sin rótulos- es la que combina crecimiento con bajo desempleo e inflación.
en argentina por ejemplo la presidenta y su difunto esposo, bajo un barniz keynesiano y en un contexto de inflación creciente, aplicaron políticas expansivas y no contractivas para equilibrar, lo que no ha hecho más que subir la inflación, y si bien el crecimiento y el empleo lucen alto, esto es insostenible en el mediano plazo, debido a la suba de salarios -que perjudica las exportaciones- y al aumento de importaciones.
en cuanto al caso español, como se dice muy bien, están en una trampa, debido a la pertenencia a la unión europea, lo que no les permite hacer política monetaria fijando la tasa de interés ni devaluar.
los argentinos conocemos muy bien el tema debido a la "convertibilidad" que vinculó el peso al dólar que implosionó en 2001-2002.
en un contexto como el español -griego, irlandés, portugués- actual, solo hay dos alternativas: quedarse en el euro y asumir una larga recesión, que deflacionará precios de bienes -inmuebles, el orígen del problema- y salarios, pudiendo llegarse a una depresión si esta situación se prolonga en el tiempo o salir del euro, devaluando fuertemente, lo que restituirá más rápido el equilibrio, pero a costa de una caída inicial del salario, que se repondrá en la medida que el país vuelva a ser competitivo y crezca, lo que mejorará las cuentas públicas y bajará el déficit.
argentina hizo lo segundo, con buenos resultados entre 2003 y 2007, pero las erróneas políticas comentadas lo están malogrando.
en suma, son los españoles los que deberían ser consultados acerca de la alternativa a tomar, previa explicación de los costos y beneficios de cada una.-
prefiero centrarme marta en el fondo y no en las formas...
el actual problema de la eurozona no está dado por si tal o cual país gastó más o menos marta o por su productividad, sino que es mucho más estructural y hace a su diseño: no es posible en una unión monetaria una separación entre la política monetaria y la fiscal, o más precisamente no son posibles inconsistencias entre ambas por parte de los estados integrantes.
hace tiempo que nadie cumple con los postulados de maastricht, y a nadie se le movió un pelo: recuerdo a chirac, cuando desde bruselas se señaló que el déficit de francia estaba fuera de normas -mirá desde cuando sucede esto-, señalar que el es estaba para cumplir con los franceses y no con bruselas.
lo que permitió enmascarar la baja productividad española frente a la alemana, por ejemplo, fue la posibilidad que tuvo españa de financiarla a una tasa en euros incosistente en relación con las que pagaba alemania y la situación fiscal de ambos. lo mismo podría decirse para el caso griego y el portugués.
entonces, hasta que todos, frankfurt (bce) y bruselas especialmente, no se centren en las verdaderas causas del problema eurozona, en lugar de los efectos secundarios de las mismas, estaremos en mi opinión "poniendo los caballos detrás del carro"...
Además, se suma en España que no es solo cuestión de disciplina presupuestaria del Estado, sino que hay 17 Autonomías descontroladas, tirando constantemente de los recursos del gobierno central y sin la menor intención de recortar (salvo algunas, como Murcia, y ya hay agresiones por parte de la oposición al gobierno autónomo -del PP-).
Ayer me contaba un amigo que a Cataluña solo le quedan fondos para dos meses para pagar funcionarios.
Publicar un comentario