miércoles, mayo 28, 2008

Wałęsa y el proverbio chino




Por sugerencia de Marta pongo aquí este artículo que publiqué hace un par de días en mi blog sobre lo único de lo que se habla estos días en Polonia (con permiso de la Eurocopa de fútbol)
. La bandera es de wikimedia.




Oí hace ya algunos años de un amigo un proverbio oriental (bueno, eso me dijo, pero si se lo inventó tampoco pasa nada): “mejor una vez verde que mil amarillo”. Lo cual puede entenderse como que es mejor desde el principio decir las cosas claras aunque haya que pasar un mal trago, a andarse luego durante una larga temporada con medias verdades, que cansa más y, a la larga, causa infinitamente peor efecto.

Para su desgracia, Lech Wałęsa nunca escuchó el proverbio de marras y por eso desde hace varios lustros le pasa lo que le pasa: no conozco a ningún héroe tan empeñado en derribar su propia leyenda. Desde hace ya bastantes años es secreto de polichinela que el mítico dirigente de Solidaridad fue colaborador durante un tiempo con los servicios de represión comunistas. Para dejar las cosas claras, eso ocurrió en los años 1970-76, siendo él entonces un joven obrero. ¿Qué ocurrió después? Pues que consiguió escapar del cerco de la SB (Służba Bezpieczeństwa, nombre de los servicios de represión comunistas), y nunca volvió a dejarse intimidar por sus esbirros. Evidentemente sus actos posteriores en la oposición al régimen superan inmensamente la pusilanimidad en la que antes cayó.

Las reacciones a un libro de dos historiadores del Instituto de Memoria Nacional (IPN), Sławomir Cenkiewicz y Piotr Gontarczyk, han sido bastante histéricas, con honrosas excepciones. El propio Wałesa grita “¡yo derroté a las fuerzas de seguridad, no ellos a mí!” y amenaza con revelar la verdadera identidad de “Bolek”, que era el pseudónimo del confidente con el que se le identifica (”ahora conozco la verdad”): pues la verdad, en mi humilde opinión, es que podía haberlo hecho hace por lo menos diecisiete años, si fuera cierto lo que dice, y nos habríamos ahorrado un culebrón. También anuncia que irá a los juzgados.

Más “concreto” que Wałęsa es Władysław Frasyniuk, antiguo lider de Solidaridad y hoy miembro del Partído Demócrata, de la órbita del dirario Gazeta Wyborcza: “con gente así (Gontarczyk y Cenkiewicz) no se discute, sólo se les puede dar (una bofetada) en la cara”. Y todo esto ¡antes de que se publique el libro! Creo que queda claro por que me “gustan” tanto GW y sus satélites: sólo es un referente moral quien ellos quieren, y si la verdad no se adecúa a lo que ellos dictan, peor para la verdad.

Otros, como Andrzej Czuma, antiguo disidente y ahora diputado de Plataforma Cívica, el partido del gobierno, ponen el cerebro en funcionamiento antes de poner la boca en movimiento: “el drama de Wałesa consiste en que no hubo nadie que le dijera que su grandeza no iba a desaparecer al confesar los errores de su juventud”. Y yo estoy completamente de acuerdo con él.

Higinio Paterna

domingo, mayo 18, 2008

Lo que pase en Italia nos incumbe: puede ser el futuro

Marta me ha convencido para incluir aquí este post que publiqué ayer en "De todo un poco". Espero vuestras opiniones al respecto.




Como en un mal sueño político, me he encontrado esta semana con varias noticias referentes a Italia, la inmigración y las relaciones (dialécticas) entre los gobiernos italiano y español.




Para contextualizar el tema, la raíz de todo está en el contenido de esta noticia: cientos de inmigrantes y gitanos son detenidos y puestos a la cola de la expulsión del país. Están "acusados" de diversos delitos menores, pero la noticia no aclara que haya habido ningún tipo de juicio, y yo me decanto por esa opción. Leo con asombro que los italianos echan la culpa de la presunta inseguridad ciudadana a esos colectivos, sí, Italia, la cuna de la mafia. Me asombro. Pero me escandalizo aún más cuando el artículo expone la existencia de un "espacio", cercado, cerrado por la noche, y vigilado por cámaras de forma constante, donde "residen" un millar de gitanos. Señores, eso, de toda la vida, se ha llamado y no debería dejar de llamarse "campo de concentración" (o de reclusión, o como se quiera, pero ésa es la idea).




Eso, en la Italia del siglo XXI, en la que pese a su apoyo a las ideas ultraderechistas de la coalición que se dispone a gobernar el país, hasta el Vaticano ha protestado ante algunas de esas medidas referentes al trato que se da a la masa inmigrante.




España no es un país modelo: ahí están las cercas armadas en cada nodo a modo de redes asesinas de potenciales saltadores desde el vecino Marruecos, y los ocasionales incidentes que protagonizan a tres bandas los desesperados, la policía marroquí y la Guardia Civil; sin embargo, hemos de darnos cuenta de una cosa: somos un oasis para la inmigración, y lo digo en el mejor de los sentidos.




Los italianos van a rechazar libertad (ahora la de los inmigrantes, pero dentro de poco será la suya propia), riqueza cultural, riqueza económica y a más largo plazo riqueza genética, a cambio de seguridad y del control presunto de su propia sociedad (un control que, visto lo visto, en realidad reposa en las escasas manos de la mafia -la economía- y del conglomerado berlusconiano -las telecomunicaciones). Y el primer destino en que van a pensar esos nuevos refugiados (porque si es lo que parecen, quizás habrá que asumir que es lo que son) va a ser nuestro país. Eso no es ni bueno ni malo por principio, pero la cara de la moneda que salga ganadora dependerá de muchos factores, algunos de los cuales no es tán en nuestra mano (como lo están el pasotismo del español medio, su tolerancia y su liberalismo vital, que llevan, mayoritariamente, al respeto hacia el diferente). En esta parte de la reflexión, me gustaría decir que la actitud italiana de jugar con los inmigrantes como si de pelotas de tenis se trataran me parece profundamente inhumana, y ahora mismo, profundamente equivocada. Lo peor es que quedan cuatro años de berlusconianismo por delante, si no más.




¿Y por qué digo que ése puede ser nuestro futuro?




Las sociedades italiana y española no se diferencian mucho, pero han dado lugar a "ecosistemas" políticos diferentes. Todas las "alas" están divididas, pero el ala derecha cuenta con más apoyos y como toda derecha que se precie, no hay nada que la una más que el ejercicio del poder. Aquí en España, la división entre las corrientes derechistas, una vez subsumida la ultraderecha política en el PP, tiene como protagonistas los diversos nacionalismos, pero el mayor partido de derechas del país, el Partido Popular, puede estar viviendo los comienzos de una fase de división interna, de la que tal vez podrían salir nuevas formaciones políticas (lo cual me lleva a una duda, puesto que algo así creo que no ha sucedido en nuestra Historia democrática reciente: ¿qué ocurriría con los parlamentarios "populares" en Congreso y Senado?). Si eso llegase a ocurrir nuestro arco parlamentario empezaría a parecerse más al italiano.




En cuanto a la izquierda, no creo que sea posible pensar en más avances del PSOE, y ciertamente todo partido de izquierdas que se precie está constantemente al borde de una o más rupturas. Es su idiosincrasia, y la consecuencia negativa de un grado quizás mayor de democracia interna -por no hablar de fracturas nacidas de los diversos nacionalismos, también posibles y probables.




En un arco parlamentario más fraccionado, la respuesta política ante presuntos problemas causados por la inmigración sería sin duda más compleja, tendría más fuentes de opinión y seguramente saldrían a la luz reflexiones muy poco correctas políticamente hablando, que hoy sólo mantienen algunos ciudadanos y algunos políticos de épocas muy pretéritas.




Para que nuestro país siga siendo una especie de oasis en que puedan mirarse otras sociedades, independientemente del "color" de sus gobernantes, es vital, clave, esencial, que no se creen núcleos de población inmigrante, que ésta se distribuya por nuestro territorio y por nuestros núcleos urbanos, con la misma libertad que podemos hacerlo nosotros los "oriundos".




También considero muy importante dotar de derechos similares a nacionales y no nacionales: si somos parte de la ONU, cualquier persona en nuestro territorio está sujeta a su carta fundacional, ¿no?, y hasta donde yo recuerdo el derecho a juicio justo es uno de los capiteles de nuestra sociedad. Si por mí fuera, la UE debería obligar a Italia (y a todos los estados miembros) a respetar eso. Sin duda un gobierno socialdemócrata mirará más a los individuos que uno democratacristiano (algo sumamente paradójico en mi comprensión de lo que es ser demócrata y de lo que es ser cristiano, pero bueno...), pero los italianos han decidido dar la espalda a la opción socialdemócrata que se les presentaba en las recientes elecciones. Tendrían que saber que mayor riqueza para los ricos suele suponer mayor pobreza para los más pobres, y que si ellos dicen tener derecho a "defenderse" de los inmigrantes, éstos no van a rechazar ninguna oportunidad de salir de la pobreza, por ilegal y peligrosa que sea, si la sociedad a la que han decidido aportar sus vidas no los arropa o es peor, los rechaza. Los italianos en otro país harían parecido: todos somos humanos.




Sobre las posibles medidas favorecedoras de la repatriación de inmigrantes que pueda desarrollar nuestro país, no tengo aún una idea clara, aunque sí tendencias contrapuestas, que tal vez explique otro día.




M@k, el Buscaimposibles

sábado, mayo 17, 2008

Perú:Clausura V Cumbre ALC-UE


Ayer concluyo la Cumbre y esperemos que los acuerdos que llegaron los Jefes de estados no se queden en el tintero, mas todo lo contrario, se pongan a trabajar.

América Latina, el Caribe y la Unión Europea se comprometieron a afianzar su relación y a buscar soluciones a los problemas globales como la pobreza y el medio ambiente.

Luego de las exposiciones de las ocho mesas de trabajo, sobre las conclusiones a las que se llegó en la V Cumbre de América Latina, el Caribe y Unión Europea (ALC-UE), el presidente peruano Alan García dio por terminada esta cita internacional durante una ceremonia que se realizó en el Museo de la Nación.

En la Declaración de Lima, ambas regiones se comprometen a afianzar su relación y a buscar juntas soluciones a los problemas globales como la pobreza y el medio ambiente.

En su discurso, García Pérez, que había pedido al comienzo de la cumbre que de esta reunión surgieran "metas concretas", se congratuló de haber conseguido "un compromiso de acción contra la pobreza", un problema que afecta a casi un tercio de los latinoamericanos.

También pidió erradicar el analfabetismo y convertir una parte de la deuda de América Latina con Europa "en desarrollo", así como el fin de la "locura" de la carrera armamentística y de los conflictos y los rencores entre países.

Por ello, propuso no adquirir más armas y en cambio invertir estos recursos en temas más urgentes que ayuden a refundar una "alta política" necesaria para aliviar los problemas de los más pobres.

Además, llamó a establecer un mecanismo de seguimiento de los compromisos alcanzados en estas cumbres y propuso que sean España y Argentina los que se encarguen.

En otro momento, resaltó la actitud fraterna de los países participantes de esta cumbre quienes dejaron de lado sus diferencias para dar lugar al diálogo productivo. En ese sentido, señaló el compromiso asumido por todos los países participantes en cuanto a la mejora de la educación, la salud y la pobreza que se aúna a la protección del medio ambiente.

"La erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente son los temas más urgentes de atender en la región", afirmó el mandatario peruano.

Fuente: diario El Comercio.

viernes, mayo 16, 2008

Perú: Exposición de Angela Merkel con respecto a posibles acuerdos en TLC con Latinoamérica...

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo ayer que su país abogaría para que el bloque de la Unión Europea (UE) negociara un acuerdo comercial con los países de América Latina que estén dispuestos a hacerlo si no se puede avanzar en el ámbito de bloques regionales.

"Hay que comenzar con aquellos países que están dispuestos a entrar en esta relación con la UE. No siempre podemos esperar al último. A veces hay que saber avanzar con un grupo de países", explicó Merkel, en clara alusión a la situación de las accidentadas negociaciones entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El presidente de la Confiep, Jaime Cáceres Sayán, dijo que las declaraciones de Merkel son extraordinarias y que dan un remate espectacular a un de por sí exitoso evento, del que --dijo--, sin desmerecer las negociaciones de la cumbre política, se lograrán acuerdos más concretos.

La posición del Perú y Colombia es distinta de la de Bolivia y Ecuador. El presidente Alan García se refirió a este hecho en su discurso de inauguración de la II Cumbre Empresarial al decir: "Nosotros quisiéramos correr hacia un TLC con la UE, pero no nos dejan; tenemos una bola de hierro en el tobillo". Además, le pidió al representante de la UE que se encontraba en el panel: "La UE nos trae el mensaje de la unión y, por eso, le rogamos que nos deje unirnos a Europa, pues francamente a vece pues francamente a veces la UE nos pone condiciones que parecen imposibles".

Más tarde, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, expresó durante su ponencia el compromiso de ir adelante en la negociación bloque a bloque (CAN-UE). Hace algunos días, sin embargo, dijo que no se descartaba solo negociar con el Perú y Colombia si no se avanzaba en las negociaciones hasta el 2009. Mañana sábado se realizará una reunión entre los representantes comerciales de la UE y los presidentes de los cuatro países integrantes de la CAN para ponerse de acuerdo al respecto.

"Vamos a conversar para ver cuál será la tónica de la negociación de aquí en adelante, en qué puntos podemos avanzar más rápido y solos y en qué puntos debemos avanzar más despacio", explicó Alan García.

INVERSIONES Y DEMOCRACIA
"Este es el momento de invertir en el Perú; no hay que dejar que se pase el momento", afirmó el presidente Alan García ante alrededor de 400 empresarios de la Unión Europea y América Latina reunidos en el Museo de Arte de Lima, como parte de la II Cumbre Empresarial ALC-UE.

"El que venga a invertir hoy va a ganar más que aquel que invirtió ayer y más que el que se decida a venir dentro de cinco años", aseveró, e invitó a los presentes a invertir en sectores como minería, pesca, energía y agroindustria. En cada caso, propuso ejemplos y explicó que el Perú se encuentra en un período de su crecimiento que no se mantendrá por siempre y que por eso mismo debe aprovecharse. Lógicamente, las proyecciones que el presidente compartió con la audiencia fueron reforzadas por las declaraciones de Merkel.

En varias oportunidades, García hizo hincapié en la necesidad que tiene una democracia, para ser sostenible, estable y saludable, de contar con inversión para generar la riqueza que luego pueda distribuirse entre todos los ciudadanos.

En ese sentido, aseguró que las libertades política y económica son interdependientes y que no admite excepciones. Por ello, "así como la libertad y la democracia necesitan de una economía creciente para hacerse sustentables, la economía necesita de libertad y garantías para atraer las inversiones imprescindibles para la creación de puestos de trabajo, que es el mejor medio para combatir la pobreza y coadyuvar a elevar la calidad de vida".

Durante el almuerzo, los asistentes a la Cumbre Empresarial ALC-UE escucharon a Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial, y a Enrique Iglesias, secretario general de la Conferencia Iberoamericana. Ambos hablaron sobre el papel decisivo de la empresa en el desarrollo de los países. En palabras de Cox, "el sector privado es un jugador indispensable en la generación de un campo nivelado". Ello respecto a las oportunidades desiguales que tienen las personas en los países de América Latina.

Luego, Iglesias enfatizó en que después de crecer los países deben incrementar su productividad. Esta --dijo-- es la forma de aumentar los ingresos de las personas.

Pero el Estado debe a la par hacer una fuerte inversión en educación, que es lo que permitirá romper el círculo vicioso de la pobreza. Perú --opinó Iglesias-- ha tenido una experiencia de crecimiento excepcional y está viendo hoy buenos resultados con programas de subsidios sujetos a compromisos de educación y salud en las familias (el caso de Juntos).

Perú:V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).

¿Qué es la cita ALC-UE?
Es la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en la que se reunirán jefes de Estado y de Gobierno de 60 países para adoptar medidas concretas relacionadas con la pobreza y el cambio climático.

¿Dónde sesionará?
En el Museo de la Nación, en San Borja.

¿Cuáles son los temas que se tocarán?
Hay dos temas centrales: erradicación de la pobreza, desigualdad e inclusión, por un lado; y desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía, por el otro.

¿Cuál es el objetivo?
Se busca alcanzar un consenso sobre los dos temas centrales con metas específicas que se consignarán en la llamada Agenda de Lima.

¿Cuál es la trayectoria de estas cumbres?
Se celebró por primera vez en 1999 en Río de Janeiro. Ahí se acordó institucionalizar dicho mecanismo para desarrollar una asociación estratégica entre ambos bloques. Se estableció realizar la cumbre cada dos años. Las siguientes reuniones fueron en Madrid (2002), Guadalajara (2004) y Viena (2006).

¿En qué se diferencia del APEC?
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico reunirá en el Perú a 21 economías de América, Asia y Oceanía en noviembre. El objetivo es promover el desarrollo sostenible de la cuenca y compartir los beneficios entre los miembros.