sábado, septiembre 29, 2007

Катынь - Katyń

El oscareado director Andrzej Wajda fue dejando Katyń para más tarde un año sí y otro también hasta que vió que se iba acabando su tiempo en este mundo y no pudo más. En las primeras críticas uno puede encontrar de todo, aunque son en su mayor parte muy positivas. Lo que está claro es que este sombrío episodio del estalinismo tenía que aparecer antes o después en la cinematografía polaca y mundial.

Puede que haya quien se extrañe, se escandalice o incluso acuse de martirólogos a los polacos por andar aún hurgando en las heridas que dejó la II Guerra Mundial. No me parece justo en absoluto. Primero porque en la Polonia comunista, hasta 1989, con sólo mencionar la palabra "Katyń" podía uno dar con sus huesos en la cárcel. El Gran Hermano de Moscú impuso la ley del silencio.

En segundo lugar ¿por qué Polonia (que movilizó el tercer mayor contingente de soldados entre los aliados y que tuvo seis millones de pérdidas humanas durante la Guerra, que se dice pronto) va a tener que honrar menos a sus héroes que otras naciones europeas? Lo primero que hace cada presidente francés cuando jura su cargo es poner una ofrenda floral en el lugar donde murieron treinta y tantos miembros de la resistencia francesa durante la liberación de París. ¡Treinta y tantos! En fin, sé que las comparaciones son odiosas, pero si hemos de ser ser serios hay que decir que tuvieron que buscar a sus paladines de la libertad con lupa. Sólo en el levantamiento de Varsovia contra los nazis murieron alrededor de 200.000 polacos. Y por cierto, éste era otro episodio tabú hasta 1989, ya que la insurreccíon se fue al garete entre otras cosas porque Stalin no sólo no movió un dedo y dejar desangrarse al Ejército Nacional de Polonia, sino que además no permitió a los aviones aliados a aterrizar en el territorio ocupado por el Ejército Rojo y auxiliar desde allí a la capital en llamas. En resumen, que si los polacos tienen de qué y de quién gloriarse dejémoslos en paz.

Volviendo a los bosques de Katyń, Charkow, ... , lo que allí ocurrió fue un intento de dejar a Polonia sin cabeza, sin inteligentsia, asesinando con un tiro en la nuca a más de veinte mil oficiales (junto a médicos, sacerdotes, abogados, ..., oficiales también de reserva). Por primera y única vez en Rusia fue reconocido el crimen por Yeltsin. Ahora Putin, como buen antiguo KGBista, vuelve a velar por la gloria del imperio con los mismos métodos de propaganda que antes: acusa a los polacos y a su presidente, durante el viaje de éste a Katyń, de nacionalismo y de tratar de enmascarar con este ataque otros supuestos crímenes propios (en concreto de la guerra polaco-bolchevique de 1920) y la televisión rusa llega a cuestionar la autoría soviética de la matanza. De cine, aunque menos mal que ahora gracias a Wajda.

martes, septiembre 25, 2007

Última crónica desde Nigeria

Acabo de enterarme y escribo “en caliente”: a las 8:50 de esta mañana, hora local, ha fallecido en Lagos, Nigeria, Jide Martins, nuestro único corresponsal en África.

Ha sido una completa sorpresa. Cierto que había pasado recientemente cinco días en el hospital por culpa de un brote de malaria, y que estaba en su casa reponiéndose de una neumonía; pero estaba siendo bien atendido y los que le acompañaban esperaban que se recuperara pronto y sin novedad.

Jide se llamaba en realidad Jesús Muñoz-Chápuli; pero utilizaba seudónimo para poder escribir con más libertad sus crónicas en medios extranjeros, como la agencia de noticias Aceprensa, la revista mensual Palabra y esta bitácora, pues la violencia política hace aconsejable andarse con tiento en ese país.

Y Jide era sobre todo, además de corresponsal, sacerdote católico, incardinado en la Prelatura del Opus Dei, con más de cuarenta años de infatigable trabajo en Nigeria a sus espaldas. Father James estuvo en Granada, -su ciudad natal, porque su tierra era ya Nigeria-, antes del verano, cuando pude estar con él por última vez –Granada es mi ciudad de acogida-, y doy fe de que no paró quieto ni un momento, siempre buscando recursos y ayudas para su querida patria africana. En un par de semanas contabilicé más de cincuenta gestiones, con personas, instituciones públicas y privadas, empresas..., presentando proyectos, memorias, solicitudes..., hablando, rogando, convenciendo..., y aguantando más de un portazo en las narices. Hoy, precisamente, ha llegado la noticia de que una entidad financiera ha decidido aportar una cantidad sustanciosa de euros para un centro de capacitación de jóvenes en una zona de nueva desecación cerca de Lagos, como antes otras, movidas por la infatigable actividad de Jide, han contribuido a levantar diversos proyectos, como el de un pequeño hospital-dispensario en Enugu.

Los que le conocimos y quisimos procuramos esos días de junio pasado hacerle descansar, reponer su desvencijado ropero, alimentarlo –estaba en los huesos- y revisarlo bien por dentro; creíamos haberlo devuelto a Nigeria como nuevo; pero Dios sabe más: aunque nos duela su repentina muerte, aunque ahora nos falte su incansable trabajo a favor de ese inmenso y poblado país, la verdad es que había merecido de sobra un descanso de verdad, como sólo Él puede dar.

Requiescat in pace

domingo, septiembre 23, 2007

Camino de las elecciones


En España los periodos preelectorales cada vez duran más; llevamos ya un montón de tiempo de precampaña, y lo que nos espera, porque parece que las elecciones van a ser en febrero 2008.


De momento, las encuestas siguen sonriendo al gobierno, que además cuenta con el apoyo de la mayoría -si no todos- de los partidos nacionalistas (que reivindican más o menos descaradamente la independencia de sus respectivas regiones) y de los ex-comunistas, dada la facilidad con que los socialistas gobernantes les consienten todas sus exigencias.

El gobierno (socialistas -PSOE- y aliados) sólo tiene dos preocupaciones reales, hacer olvidar su fracasado intento de diálogo con los terroristas de ETA y que la economía siga boyante, para lo que se ha lanzado a una batería de promesas (dinero para pisos, dinero para hijos, subida de pensiones, etc.) que los que saben de la cosa no aciertan a adivinar de dónde saldrán los recursos. Pero no hay que preocuparse demasiado, porque muchas de estas promesas quedan en agua de borrajas; si no, mírese en qué han quedado dos leyes famosísimas de máximo impacto mediático, la Ley de Dependencia (asistencia a mayores, discapacitados, etc.) y la Ley de Violencia de Género (protección ante el maltrato, especialmente hacia las mujeres), ineficaces en gran medida por falta de recursos.


Otras leyes polémicas, como la de Enseñanza (con su asignatura de Educación para la Ciudadanía), la del llamado matrimonio homosexual o la reforma del estatuto de autonomía de Cataluña (las dos últimas recurridas ante el Tribunal Constitucional), no parece que vayan a hacerles mella.

Por su parte, la oposición del Partido Popular lo tiene difícil, con un líder con poco tirón y contestado en su propio partido, un equipo muy ligado al desprestigiado equipo de la última etapa del presidente Aznar y una ausencia de propuestas verdaderamente atractivas bastante notable; además del agravante de que para ganar tiene que hacerlo por goleada, ya que es muy poco probable que consiga alianzas.

De forma que, salvo que suceda algo gordo e imprevisto, vamos a seguir otros cuatro años con la política delicuescente del que José Antonio Zarzalejos, director del diario ABC, llama hoy El mercader de la Moncloa.

Seguiré informando.