jueves, agosto 23, 2007

Cambios en el sector mediático español

Sé que cualquier cosa que se escriba parecerá trivial frente al artículo anterior sobre el terremoto en Perú, que tantas privaciones está provocando aún, pero en algún momento había que continuar, y como se unen que mis propias colaboraciones con El Planisferio se pararon hace demasiado tiempo y que se está fraguando un movimiento bastante interesante en el sector periodístico español, me he decidido a darlo a conocer aquí, para conocimiento de todos los lectores interesados en España.

Para poner en antecedentes a quien lee, decir que en España, desde los tiempos justo post-franquistas, se tenía la siguiente situación periodística:

- Un diario centenario, monárquico pero soportado por la dictadura, ABC, era el decano de la prensa escrita española. Sus editoriales siempre se situaban "a la derecha", o, dicho de otra forma, desde él se apoyaban (y apoyan) los "valores tradicionales" españoles, caso de existir realmente tal cosa.

- Un diario recién nacido, El País, junto a diversos medios "alternativos" (Interviu, Diario 16, etc.) y con diversos formatos, ganaban fuerza a la vez que los partidos políticos "de izquierda", en la época del "progrerío". Su línea editorial se situaba muy a la izquierda de la del ABC.

- Una miríada de diarios regionales.

Acompañaban a los diarios anteriores las televisiones y radios públicas (RTVE, cadenas autonómicas), la COPE (de la Conferencia Episcopal Española), Antena 3 Radio y la SER (heredera de la Unión de Radiodifusión, y "en la onda" de El País) así como otra miríada de radio-fórmulas y emisoras locales.

Con la modernización y desarrollo de España, entre mediados de los ochenta y digamos, mediados y finales de los noventa, la situación evolucionó más o menos de la siguiente manera:

- En el plano televisivo surgen cadenas privadas: Tele 5 (de la mano de Berlusconi), Antena 3 (Grupo Zeta, creo recordar) y Canal Plus (V. mas abajo).

- De la prensa regional, sobre todo de la basada en el País Vasco ("El Correo Español", "Diario Vasco"), y apoyado en dos familias -hasta ahora- del afamado y extra enriquecido barrio getxotarra (o sea, de la ciudad de Guecho, en Vizcaya) de Neguri (los Ybarra y los Bergareche) nace el ahora llamado Grupo Vocento, que hace pocos años acaba con la independencia del último gran medio de comunicación no concentrado en un grupo mediático, precisamente ABC y que es uno de los accionistas de referencia de Tele 5.

- De la gente de Diario 16 surge el otro gran periódico español de la actualidad, El Mundo, cuyo principal momento de crecimiento sucede con el descubrimiento de la corrupción generalizada en el socialismo de Felipe González, a cuya caída contribuyeron decisivamente, así como con la revelación del terrorismo de estado llevado a cabo en épocas anteriores (GAL).

- Con la explosión del llamado "capitalismo ciudadano" (privatizaciones de empresas públicas mediante Ofertas Públicas de Acciones, y "boom" de la bolsa española), surge con fuerza el sector de la prensa económica (Expansión, Cinco Días).

- Surgimiento de la televisión por satélite (Vía Digital - Telefónica, Canal Plus Digital - Sogecable, que finalmente se fusionan dando lugar a un difícil de entender monopolio de la TV por satélite española).

-Explosión y diversificación de la "prensa rosa", que invade casi cada espacio televisivo también.

- El anterior director de ABC, Luis M. Anson, crea un nuevo periódico de derechas, La Razón.

- Durante toda esta época, y también en la actualidad, los periódicos más comprados y los espacios televisivos y radiofónicos más seguidos son, sin embargo, y con mucha diferencia, los deportivos: As, Marca, Sport... El papel del deporte, y en concreto el del fútbol, es capital en este artículo.

Durante los primeros cinco años de este siglo se ven dos fenómenos clave: la concentración de medios en diversos grupos mediáticos, principal ejemplo de lo cual es el Grupo Prisa (El País, SER, Canal Plus, Sogecable...), y el surgimiento de la prensa gratuita, primero a través de la gran irrupción que ha supuesto Internet, y más recientemente a través de los diarios gratuitos que se reparten en las grandes capitales de provincia (Qué!, ADN, Metro...). En la actualidad aquella concentración continúa, con dos nuevas circunstancias: invasión del espacio iberoamericano por los grandes conglomerados españoles, y surgimiento de la Televisión Digital Terrestre.

Puede parecer un contrasentido que el sector económico basado en dar información a la población (y entretenimiento) esté polarizado ideológicamente, pero aunque nunca hay que abandonar una cierta inocencia, en cuestiones económicas es el cinismo lo que más vale, y en España la polarización del país en ideologías aparentemente muy contrapuestas ha ido de la mano de la polarización ideológica del sector de la comunicación, y yo mismo tengo mis dudas de que la primera hubiera alcanzado estas cotas sin la ayuda de la segunda.

Simplificando mucho, la gente identifica ABC - El Mundo con diversas corrientes de "la derecha", y Grupo Prisa y sus medios con "la izquierda", situándose todos los demás medios en un espectro ideológico variopinto, o no situándose demasiado (por ejemplo, en el País Vasco los medios de Vocento no son muy claramente "de derechas", pero sin duda son constitucionalistas en su postura frente al llamado "conflicto vasco")... Muchos pensamos, de hecho, que un buen grado de aproximación a la realidad sólo puede venir después de haberla comparado en medios de los dos grupos, o incluso en alguno más...

Recientemente se habla de diferencias entre las líneas editoriales del Grupo Prisa y el programa del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) a quienes se acusa de haberse apoyado mutuamente demasiado tanto durante los períodos de gobierno como durante los de oposición del partido del actual Presidente, Rodríguez Zapatero. Al mismo tiempo, y desde mediados de los noventa, el gran negocio y la gran aspiración de todos estos grupos mediáticos (a los que habría que añadir el ahora pujante Grupo Planeta, de rigen editorial) ha sido el fútbol, auténtica droga de masas del pueblo español (perdón, de todos los pueblos españoles). Al mismo tiempo, la inflación exagerada de los precios de los jugadores de fútbol en España (y progresivamente en toda Europa) procede en gran medida de esta cesión del negocio de las retransmisiones de los clubes a las cadenas de TV, que han ingresado en las arcas de aquéllos cantidades ingentes de dinero).

Pero precisamente el deporte, la prensa en internet, y la situación a la izquierda de las líneas de Prisa tanto del PSOE como de muchos periodistas surgidos de aquel grupo, han confluido en el surgimiento de un nuevo grupo mediático con extraordinario "músculo financiero" y éxito de audiencias: Mediapro.

Este grupo de reciente creación es accionista de la cadena de TV, La Sexta, nacida hace muy poco a raíz de una nueva licencia de televisión privada analógica, cuyo crecimiento se ha basado hasta la fecha en la adjudicación de los derechos para España de eventos deportivos de gran alcance, como mundiales de fútbol y baloncesto, o la Fórmula 1 a apartir del 2009, así como la de los derechos de la mayoría de los clubes de fútbol de la Liga Española. Su línea editorial parece claramente izquierdista, aunque manteniendo un intento de sobriedad y equidistancia con la noticia que no siempre se nota en otras cadenas. Sin embargo, la izquierda española no se verá completamente reflejada en medios de comunicación hasta que no tenga un periódico rival, en cierta medida, de El País. Eso, y he aquí la principal novedad en lo que toca a este artículo, va a ocurrir próximamente, y los peor pensados se preguntan si será antes o después de las próximas elecciones generales. Dicho periódico tendrá entre sus directores a un afamado escritor de bitácoras español, Ignacio Escolar, en un ejemplo más (ADN.es -Grupo Planeta, recién nacido- es el otro, y Bottup en otro sentido también es ejemplo de ello) de confluencia de la blogosfera y del mundo del ciudadano de a pie con el mundo del periodismo. La principal prueba de la distancia que Mediapro está cogiendo respecto del otro gran grupo mediático de la izquierda española es el enfrentamiento que están teniendo Mediapro y Audiovisual Sport - Sogecable a raíz de los derechos de transmisión de los partidos de la Liga, que está a punto de comenzar y que es un conflicto condenado a resolverse esta misma semana, pues ambos grupos se juegan demasiados millones de euros en el asunto.

El nuevo periódico parece que se llamará El Público, y una buena reseña sobre todo este asunto viene, ¿cómo no?, en una sección deportiva. País. (También información aquí).

El surgimiento de todo nuevo medio de comunicación es, en mi opinión, positivo para el público, (la gente, claro, y el periódico también), y por tanto para el país (el grande, no el periódico), que tiene así nuevas alternativas para recibir la información que desea, pero me surgen varias preguntas: ¿tendrá éxito costando 0,5 € cuando las ofertas completamente gratuitas fuera y dentro de internet se multiplican? ¿Afectará al electorado socialista -ya que no parece relacionarse muy directamente con el electorado de Izquierda Unida (comunistas y verdes)? ¿Relanzará la crispación política o querrá, como La Sexta, "bienhumorar"? ¿Es bueno que la comunicación genere tanto dinero y tanto poder, y se incarne en los grupos políticos? Para esto tengo mi propia respuesta: no, pero eso tal vez sea tema para otra perorata.

jueves, agosto 16, 2007

El Perú tiembla...


Hoy a las 6.40 pm el país fue sacudido por un fuerte sismo de 7 grados de magnitud e la escala de Ritcher, el Epicentro de este fue al sur del país en la ciudad de Pisco en el departamento de Ica, asi informo esta noche el Instituto Geofisico del Perú (IGP) .

Hernando Tavera, director de Sismología del IGP, informó a la agencia Andina que el temblor se registró a las 18:40 horas (23:40 GMT) a 60 kilómetros al oeste de Pisco, es decir en el mar, y a una profundidad de 33 kilómetros, según el reporte preliminar.
Tuvo una intensidad en la escala modificada de Mercalli de nivel VII en Chincha y Pisco, y VI en Lima.

Explicó que se "trata de un sismo de gran magnitud", que ha ocurrido en una zona en donde en los últimos 20 años no se había producido un temblor.
Tavera dijo que "probablemente toda la semana haya réplicas".
La provincia de Pisco está ubicada a unos 250 kilómetros al sur de Lima.
El evento fue sentido en los departamentos de Huánuco, Junín, Huancavelica, San Martín, Ayacucho, Áncash, Moquegua y otros.

Los bomberos reportan derrumbes de viviendas en Ica, Chincha y Pisco y los hospitales estan colapsadas por los heridos y mientras otros delincuentes se aprovechan de esta situacion.

jueves, agosto 09, 2007

Nigeria: Electricidad 24 horas al día

foto JM

Por Jide Martins

Es noticia.
Por cuatro décadas, Nigeria había sido incapaz de suministrar electricidad a centros urbanos como la capital comercial de Lagos.
Las razones proferidas por los responsables eran abundantes: sequía, cuando la fuente principal eran los pantanos, conflictos y sabotajes en los gaseoductos, cuando se comenzó a utilizar gas en la generación de electricidad; falta de inversiones en el sector por pasados gobiernos, etc.
La compañía estatal de electricidad, conocida por sus siglas NEPA (Nigeria Electrical Power Authority), tenían un significado muy diferente entre la población: (No Electrical Power Available), era también conocida como el Poder de las Tinieblas.
El pasado gobierno comenzó a reformar el sector dividiendo el monopolio estatal en diversas compañías: una generadoras y otras de distribución, para preparar su privatización e intentar acabar con el problema endémico de casi todos los organismos públicos: la corrupción. Los sucesivos gobiernos habían destinado cada vez mayores asignaciones presupuestarias, sólo para recibir menos y menos servicios.
El asunto llegó a tales proporciones que el suministro de luz se llegó a limitar a 3 horas al día y en muchas ocasiones ni siquiera se llegaba a cumplir ese cupo. Nigeria se encuentra entre los países que importan más generadores de electricidad del mundo. Grandes y pequeños. Para grandes empresas e industrias o instituciones, y para viviendas pequeñas, o negocios tan singulares como el de cargar teléfonos móviles en medio de la calle.
El coste de los generadores, del diesel o gasolina y de su mantenimiento es elevado, empobreciendo a los que ganan poco y haciendo que el precio de los bienes y servicios sea excesivamente alto. En estas condiciones se explica que Nigeria encontrase muy difícil atraer inversores, pues los costes de hacer negocio, si se añaden la carencia de otras infraestructuras como carreteras, orden y seguridad, se acumulaban para disuadir incluso a los más arriesgados empresarios del mundo.
Muchos temían que las razones de la inhabilidad del gobierno de terminar con el problema endémico de falta de suministro de luz eran precisamente los intereses de los importadores de generadores entre los que, se decía, se encontraban contratistas patrocinados por dirigentes del gobierno.
Sea cual fuere el motivo Nigeria está disfrutando estos días de 24 horas de electricidad al día.
¿Cuánto durará?
¿Qué es lo que ha pasado?
Es un hecho que en los últimos tres años del pasado gobierno se hicieron nuevas y cuantiosas asignaciones presupuestarias para poner en marcha más plantas de generación de electricidad y arreglar las antiguas.
Parece ser que el reciente cambio de gobierno cuenta con un liderazgo más honesto y con una determinación fuerte de resolver este problema fundamental y allanar el camino para la privatización.
Es de esperar que la bonanza se mantenga. Si es así, será más fácil a las nuevas compañías estatales cobrar las inmensas cuentas por la electricidad que suministran, empezando por los organismos del gobierno. Pocos se deciden a pagar cuando el servicio es tan deplorable. Esto hará posible contar con ingresos regulares de los consumidores y poder atraer a inversores que se hagan cargo de las plantas eléctricas y de la distribución.
Existe el peligro de que se levanten voces para persuadir al gobierno a dar marcha atrás en su programa de privatización, concluyendo apresuradamente que el gobierno puede seguir gestionando el sector, sobre todo para que los subvencione y los consumidores puedan pagar tarifas menores.
Ciertamente una privatización corrupta, vendiendo a bajo precio las plantas a los contratistas avispados que merodean los pasillos del poder, y permitiendo, al cabo del ejercicio, subir las tarifas sin ningún control, sería un injusto desastre social.
Pero la solución no parece que resida, de acuerdo con la experiencia de cuatro décadas, en confiar que los dirigentes del gobierno sean, de ahora en adelante, honestos. La corrupción se puede eliminar mejor cuando existen menos tentaciones, menos posibilidades de abusar el poder con favoritismos.
Bastante tiene el gobierno con atender las demás áreas de la vida nacional: la administración pública, el orden, la seguridad, las carreteras, los transportes, etc.; así como, fomentar y dirigir la iniciativa privada, manteniendo las reglas del libre mercado y de la competencia.

No todo va tan mal en África

Por Jide Martins

En contraste con el tipo de noticias sobre África al que el lector occidental está sometido por el imperio mediático que él mismo ha creado, no todo sale mal en el retrasado Continente.
Es cierto que hay abundantes noticias preocupantes: líderes apegados al poder que amañan las elecciones a su gusto, secuestros de extranjeros empleados por las petrolíferas, asaltos a los oleoductos por los gansters del petróleo con las consiguientes explosiones y muertes de inocentes, escasez de gasolina en el país productor del crudo y, últimamente, se han añadido noticias de secuestros de niños de familias ligadas con las multinacionales como medio para obtener inmediatos y jugosos rescates.

Pero también se dan noticias esperanzadoras que sin embargo no encuentran eco en los mediaos occidentales. Un buen ejemplo lo constituye el caso del Gobernador del estado de Ananbra, Peter Obi, que lleva más de cinco años luchando por sus violados derechos y que acaba de conseguir la victoria del tribunal supremo de justicia, frente a los poderosos políticos y sus atropellos.

Es bien sabido que las elecciones en Nigeria están todavía controladas por el partido en el gobierno a través de sus órganos; la comisión electoral “independiente”, la policía y si se necesita el ejército. Desde 2003 Peter Obi está reclamando sus derechos por vía judicial. Ese año la comisión electoral dio la victoria al candidato del partido en el gobierno, en un fraude electoral sin precedentes. Obi, abogado y católico practicante, decidió no organizar manifestaciones ni violencia alguna. Fue a los tribunales y perseveró cuando encontró todo tipo de obstáculos a su petición, incluso cuando parecía que su caso no iba a ser oído con justicia. Consiguió el veredicto a su favor casi al final del mandato electoral de cuatro años. Una vez instalado como gobernador el Presidente logró a través de sus caciques en el estado deponerlo.
En las pasadas elecciones de abril, el candidato del partido en el gobierno, amigo del Presidente y notoriamente corrupto se presentó a las elecciones con una impresionante campaña mediática. La comisión electoral no permitió a Obi ni siquiera presentarse y dio la victoria al corrupto político amigo del presidente. Se instaló como gobernador con toda pompa, pero no duró más de un mes. El tribunal supremo dio la razón a Obi. Su deposición por parte de las manipulaciones presidenciales fue declarada anti-constitucional y nula. Obi es hoy el gobernador legítimo en el estado de Anambra.

domingo, agosto 05, 2007

Mayor capacidad de gasto de mujeres perfila las tendencias del consumo...


Mayor capacidad de gasto de mujeres perfila las tendencias del consumo...
Originally uploaded by die Zeitung ohne Papier.

Ellas adquieren productos de mejor calidad vinculados a salud y belleza. Los hijos saben cada vez más lo que quieren e influyen en compras .Diez años atrás, palabras como 'light', spa y metrosexual eran totalmente desconocidas para la mayoría de peruanos.

No obstante, la mejora en la economía del país, el reacomodo de los niveles socioeconómicos y sobre todo la incursión cada vez más agresiva de la mujer en el mundo laboral (el cambio más saltante en más de un estudio de perfil del consumidor) han hecho que adoptemos estos conceptos en cada conversación o en cada esquina donde vemos un gimnasio, un salón de belleza o una tienda de productos naturales, establecimientos que han abierto sus puertas en respuesta a las exigencias del consumidor peruano que adopta estilos de vida cada vez más modernos.

Con la incorporación de cada vez más mujeres al mercado laboral, ha crecido el consumo y se ha acentuado esta tendencia. Alberto Haito, director gerente de consultoría de Arellano Márketing, explica que no es que todas las mujeres trabajadoras tengan un estilo moderno, sino que para muchas el centro de atención ya no es su hogar, sino su centro de trabajo.

No es coincidencia que según el estudio "Las nuevas tendencias de consumo", realizado por la consultora CCR el año pasado en Lima, Arequipa, Chiclayo y Huancayo, el 88% de los peruanos considere que el rol de la mujer es más activo que antes, porque no solo ve las labores del hogar, sino que aporta significativamente al mantenimiento del mismo con el dinero que percibe y así incrementa el ingreso familiar y mejora la calidad de vida.

RADIOGRAFÍA DE CONSUMO

De los S/.8.872 millones de ingresos mensuales que la PEA (población económicamente activa) formal e informal recibía el 2005 (hoy llega a los S/.11.500 millones), el 42,3% (aproximadamente S/.2.115 millones), se destina a productos de consumo masivo y el 56% (cerca de S/.5.000 millones) va al sector comercio.

Según CCR, aparte de los productos tradicionales que no faltan en la lista de compras de los consumidores, como carne, lácteos, verduras y refrescos, existen otros que no necesariamente pertenecen a la canasta básica familiar pero cuyo crecimiento sorprende.

Es el caso del yogur y del tinte de pelo, cuyo consumo ha crecido 97% y 112%, respectivamente.

Fuentes de la consultora explicaron que esto se debe a los ingresos adicionales que perciben las mujeres. "Muchas son amas de casa que trabajan y con el dinero extra compran productos más saludables y también que mejoren su apariencia, por eso adquieren tintes para el pelo, cremas de belleza, productos que antes no eran incluidos en sus planes de compra.

Las mujeres ahora adquieren más cosas y de mejor calidad", señalaron.

Dentro de los productos tradicionales, hubo un crecimiento de todos los mercados, con mayor énfasis en los productos de cuidado personal y de hogares.

Es así que en el 2005, el mercado de alimentos creció 106%, las bebidas 121% y las categorías de cuidado personal y del hogar se incrementaron en 179% y 133%, respectivamente.

LA INFLUENCIA DE LOS HIJOS

La mujer moderna ha cambiado algunas actitudes que tienen efecto en el consumo de otros. Anteriormente, las madres pasaban más tiempo con sus hijos en la casa, pero hoy ellas trabajan y tienen menos tiempo para estar con sus hijos. No obstante, tienen más dinero para gastar en ellos o para darles propinas más jugosas.

De esta forma, los niños y adolescentes influyen en forma directa en las compras que realizan sus padres (les dicen qué marca de jugos, leche o yogur comprar), demuestran seguridad de lo que quieren y son exigentes en sus demandas cada vez más sofisticadas, como ropa o equipos electrónicos.

¿El futuro? Tanto para la consultora Arellano como para CCR, la tendencia será la misma: los estilos de vida moderna irán ganando terreno versus los tradicionales y las mujeres continuarán consumiendo más productos para el cuidado personal, los cuales también dejarán de ser exclusivos del sexo femenino para convertirse en productos de uso frecuente en los hombres, que cada vez más se sienten atraídos por las bondades de los mismos.

MÁS DATOS

4Según el estudio "Estilos de vida del 2007" de Arellano Márketing, el 55% de los peruanos tiene un estilo de vida moderno y el 45% un estilo de vida tradicional.

Las bodegas son los principales lugares habituales de compra, seguidas por los supermercados, puestos de mercado, farmacias, panaderías, puestos ambulantes, carnicerías y vendedores por catálogo.

El 55% de limeños adquiere productos de higiene personal en supermercados y el 73% compra gaseosas y cervezas en bodegas o tiendas de abarrotes.

Productos como ambientadores, servilletas, lavavajillas y ceras líquidas han experimentado un acelerado crecimiento en los canales de venta tradicional, es decir en las bodegas y puestos de mercado.