lunes, julio 30, 2007

Warum Deutsche Bank in Perú?...


Deutsche Bank Sydney
Originally uploaded by Pieter Pieterse.

Deutsche Bank aterrizará próximamente en Perú. El interés del gigante alemán es operar como un banco de inversión, operación que según publica la Semana Económica del Grupo Apoyo, sería manejada desde Chile.

La publicación comenta que la semana pasada el presidente de Deutsche Bank Chile, José Miguel Alcalde estuvo en Lima. Este dato no es menor, dado que se prevé que Alcalde se desempañará también como country manager en el país vecino.

Fuente: Diario Financiero
La idea del banco es seguir creciendo, de hecho el presidente de la entidad financiera, Josef Ackerman ha dicho que Latinoamérica es cada vez más importante y que pretenden fortalecer sus recursos en la región. Asimismo, en una reciente visita a Brasil manifestó que las inversiones del banco están creciendo en México y Chile y que pretenden abrir oficinas en Perú y Argentina.

domingo, julio 22, 2007

Justicia obsoleta

Curiosamente, este post sólo enlaza "de refilón" con el que publicó aquí ayer Marta, pero al menos me gustaría empezar por ese punto de contacto, para poner en antecedentes al lector o a la lectora.

España es un país donde se admite desde hace tiempo que la actividad reproductiva de los "nacionales" es bajísima, y donde las políticas públicas de apoyo a la fecundidad son más bien rácanas, aunque el índice de natalidad ha aumentado recientemente, admitiéndose sin sonrojo (¿por qué habría de haberlo?) que es un aumento debido sobre todo a las familias que han llegado de fuera o se están formando a partir de personas que acaban de llegar.

En este marco cabría incluir una medida anunciada en el pasado debate sobre el estado de la nación (curioso nombre para una reunión de políticos profesionales en la que muchas veces no están más de la mitad de los que deberían, ni siquiera cuando hay cámaras grabando, para vergüenza de nuetra "democracia", llevada a cabo en el Congreso de los Diputados, y donde unos se defienden como gatos panza arriba y otros usan las peores tácticas de la dialéctica para demostrar que ellos lo estarían haciendo mejor), por el Presidente Rodríguez Zapatero, por la cual se entregarán 2500 euros por nacimiento o adopción a cualquier pareja (¿de hecho? ¿Matrimonio? ¿De cualquier tipo?) siempre y cuando fuese entre el pasado 3 de julio y el final del año. (Una medida populista y electoralista, pero que independientemente vendrá muy bien tanto a las parejas afectadas como al partido en el poder).

Por otro lado, nuestro país es una monarquía parlamentaria, al modo británico, pero arrastra, o mejor, es impulsada por, desde tiempo inmemorial una tendencia malsana hacia lo antimonárquico y lo anti-borbónico. También es un país donde la red de redes es claramente liberal (aunque no siempre neoliberal), y donde hay una presunta libertad de expresión, así como una revista humorística semanal, que suele aparecer los miércoles y se llama "El Jueves". "Sólo" treinta años de publicación les avalan como un referente claro del humor satírico en España.

¿Cómo entroncan entre sí todos estos párrafos? En esta fotografía. La versión completa, no apta para menores de 18 años, incluye una caricatura femenina , y aunque no esté absolutamente explícito, el dibujo caricaturizaría al Príncipe Felipe y su esposa, Letizia Ortiz de Rocasolano, manteniendo relaciones sexuales... Dicha versión completa no es difícil de encontrar en la blogosfera española.

El revuelo no ha venido de la "ordinariez", ni de que se sugiera que los de la realeza no dan un palo al agua, sino de una decisión "antológica", tomada por cuenta y riesgo propios, sin petición de la Corona para ello, por un representante de esa fauna autóctona española tan "cañí", el juez estrella Del Olmo, que a instancias de la Fiscalía General del Estado ordenó el secuestro en puestos de venta de todos los ejemplares del número de El Jueves de esta semana, así como del "molde", para evitar la replicación del mismo.

Atención a la palabra: el molde. Como si estuviéramos antes de la era de Internet, como si aún se trabajase exclusivamente con imprentas y no se pudiese replicar, copiar, reproducir una misma obra en millones de sitios a la vez. Eso y la mera actitud de secuestro de una obra cultural (el humor y la sátira son cultura, salvo que se quiera renegar de toda la Grecia clásica, por ejemplo) es lo que nos hace preguntarnos a más de uno si estamos a las fechas que estamos o si hay quien sueña y actúa despierto como si aún estuviéramos tres o cuatro décadas atrás...

Desde luego que no hay dudas de la intención sarcástica por medio de ese recurso que es el insulto velado; por supuesto que la pose de los dibujos es provocativa; por supuesto que el dibujo es un atentado al honor de esas personas, pero eso ya está tipificado en nuestras leyes, y cuando ocurre contra cualquier otra persona que no sea de la Casa Real, hay juicios por ello. La acción del juez, que imputa un delito de injurias contra la Corona (de los que un terrorista devenido en político como Arnaldo Otegi ha salio absuelto en más de una ocasión), muestra una visión rancia, antigua y si atendemos al asunto tecnológico, obsoleta, de lo que es la justicia, o de lo que debería ser, y no digamos ya de la visión que de la sociedad española mantiene este señor, el juez Del Olmo, quien no ha sabido ver el efecto amplificador de su medida, que ha dado a El Jueves una notoriedad pública y hasta internacional que no se pensaban conseguir ni en otros treinta años de excelente humor.

domingo, julio 15, 2007

El cambio recién empieza



En octubre habrá elecciones presidenciales previo a la terminación del mandato de 4 años de Nestor Kirchner. El crecimiento de años consecutivos a causa del alza en los precios de los commodities (principalmente la soja) ha devengado a Kirchner suficiente popularidad como para no ser arrastrado por otros problemas económicos en estado avanzado -ya no incipiente-, como la falta de energía y la inflación.

Agobiado por la regulación (que obliga, por ejemplo, a expender el gas domiciliario a tasas subsidiadas), el sector energético acusa una severa falta de inversiones, desde que ellas se realizaran en los noventas a fuer de privatizaciones. Mientras escasea el gas y usuarios industriales y taxistas han tenido que ver suspendidas sus actividades, el gobierno de Kirchner se defiende alegando desde hace años, ora que tal crisis no existe, ora que las privatizadas han preferido su rentabilidad por sobre la inversión y a ellas, entonces, les es imputable el faltante. En el suministro de energía eléctrica ya hay cortes, carestía que ha sido justificada oficialmente por el efecto de la sequía en el nivel de las represas.

La inflación alrededor del 10% anual da otra voz de alerta. El índice oficial de precios al consumidor armado por el Instituto nacional de estadística y censos (INDEC) es manipulado -con remoción de funcionarios indóciles- para arrojar resultados más esperanzadores que los reales. El aumento de los precios repercute sobre el nivel de pobreza, un área cuya reducción el gobierno dice haber concretado por medio de la creación de empleo.

Debe insistirse con que la postura oficial no siempre condice con la realidad, puesto que la reducción de la pobreza a un tercio y el desempleo así como la inflación por debajo de la simbólica cifra de los 2 dígitos es una verdad a medias, que no discrimina la cantidad de empleados públicos y planes asistenciales, ni la violenta merma del poder adquisitivo tras la devaluación de 2001.

Serios como son los datos económicos, de todos modos nadie ponía seriamente en duda la factibilidad de una reelección de Kirchner en octubre. Restaba definir si el candidato sería él o su mujer, Cristina Fernández. Al final se ha divulgado que será ella, quien con una intención de voto semejante a la de su marido, se arrima al 50%.

La decisión se anuncia poco después de la derrota electoral que el gobierno sufriera en las elecciones a gobernador de Neuquén y Tierra del Fuego, ambas provincias patagónicas como la Santa cruz donde Nestor Kirchner ejerció el poder ejecutivo por 12 años, y la derrota apabullante en la Ciudad autónoma de Buenos Aires a manos del empresario Mauricio Macri.

Aquí el gobierno hizo su jugada con el ministro de educación Daniel Filmus como candidato a jefe de gobierno. Con 45% a 23% en la primera vuelta y 61% a 39% en la segunda, la victoria de Macri -presidente del exitoso Boca Juniors- con sus propuestas de gestión ha sido interpretada como una mayor preocupación de la ciudadanía por atender desideoligizados a los problemas concretos, como la inseguridad, el transporte y la recolección de residuos.

Se ha visto también a Macri como un referente de la centro-derecha, espectro ideológico éste de capa caída desde el frustrado experimento liberalizador de los años 90, razón que le habría valido la animosidad de grandes sectores progresistas en la ciudad, si bien muy por debajo de la imagen negativa que en 2003 le hizo perder en ballotage la elección al mismo cargo.

Si no fue por la eficiente campaña electoral, o por una -no asumida- identificación con la derecha que en un viraje de opinión le habría sumado antes que restado votos, queda cifrar como opositor el rol con que Macri ha sido ungido, sin nunca pronunciarse -por imperativo de un discurso conciliador, al contrario del de Kirchner- acabadamente anti-kirchnerista. El creciente pálpito antikirchnerista ha provocado una exigencia en Macri, por el momento renegada, de pronunciarse por un candidato presidencial a favor del cual pueda volcar su alta cantidad de votos, o bien que él mismo se candidatee a presidente, rompiendo con ello la promesa hecha de no apartarse de la ciudad durante los próximos 4 años.

Posiblemente la jugada de Macri sea promocionarse en una buena gestión de Jefe de gobierno -el cargo ejecutivo de la entidad autónoma intermedia entre municipio y provincia en la ciudad de Buenos Aires- para maximizar sus chances presidenciales en 2011.

En la cita electoral de octubre de este año, la oposición llega muy fraccionada. Cristina, como con suma sencillez se la llama, será presidente (¿o presidenta?) en primera vuelta si consigue el 45% de los votos o más del 40% con al menos 10% de diferencia del segundo. Así lo prescribe la Constitución desde que fuera reformada en 1994 para permitir la reelección, hasta entonces prohibida, de Menem por acuerdo de éste con el opositor y ex presidente Alfonsin.

Por el momento de la fuerte oposición al gobierno actual no emerge un candidato donde concentrar esos 30 puntos que aumentarían las posiblidades de ir a una segunda vuelta, y ahí sí unificar una candidatura capaz de lograr la mayoría absoluta. Hay para tener en cuenta varios candidatos con respetable pero insuficiente caudal de votos. Está Elisa Carrió, una dirigente cuyos arrebatos místicos hacen dudar del grado de realismo que habría en la implementación de su modelo moralista y socialdemócrata.

Otro candidato es Roberto Lavagna, quien fue ministro de economía desde 2002 en la presidencia de Duhalde y conservara el cargo con Kirchner hasta 2005, momento en que fue separado, presuntamente por mostrarse incapaz de lidiar con la inflación, como se dijera una tara aún persistente. Consciente de las flaquezas del presidente en el trato con todos, el padre del "heterodoxo" modelo económico actual hace respecto a Kirchner correcciones más de forma que de fondo, pretendiendo mantener vigente algunas de las políticas económicas como el forzado tipo de cambio del dolar a 3 pesos y el default a bonistas privados que no transigieron entrar al canje de este endeudado e inestable país.

Ricardo Lopez Murphy también fue ministro de economía, aunque por un período muy breve en plena crisis de 2001. Su proximidad a las ideas liberales hace que la crítica al gobierno sea de la más enfocada a los serios problemas institucionales y estructurales, crítica que comparte en gran medida su ex-compañera de partido (UCR), Elisa Carrió.

El resto de los candidatos da cuenta de la atomización de cara a las elecciones, con cierta intención para Patricia Walsh, dirigente de extrema izquierda, y muy poco para Carlos Menem, ex presidente, y Jorge Sobisch, actual gobernador de Neuquén.

La pregunta corre en torno a cómo será el gobierno de Cristina Fernández. Un afiche proselitista que empapeló el paisaje urbano la semana pasaba consignaba el slogan "Cristina, el cambio recién empieza". Pensando cómo puede ser el futuro gobierno, los analistas se debaten sobre el sentido del cambio. ¿Continuar la línea de su marido? ¿Virar repentinamente? ¿O es sólo un slogan, y el gobierno de Cristina no depararía sorpesas?.

También existe la opinión de que el acto de ceder el poder a su mujer sin realizar ninguna elección interna en el partido -el frente para la victoria, surgido de la triple escisión peronista en la elección de 2003-, implica una maniobra para burlar la limitación constitucional a la re-reelección, alternándose el matrimonio los mandatos o dividiéndolos como si el poder se tratara de un bien ganancial.

Más allá del sustento que pueda tener esta teoría, lo cierto es que los síntomas económicos que hoy se sienten y vislumbran podrían encontrarse en una fase mucho más avanzada, al borde del estallido, de modo que una tercera presidencia con el sello Kirchner, de Nestor o Cristina, de no ser favorable la coyuntura, no recibiría respaldo electoral en esta población tan sensible a las crisis. El componente de concentración arbitraria de poder político y económico existe. Sin embargo este no llega a un punto, todavía, que permita realizar un experimento como el de Chávez.

Esta abogada de 54 años ha forjado su propia carrera política desde cargos legislativos y es sabida de tener fuerte temperamento (al punto de sospecharse un trastorno bipolar), gusta vestir, mantener la estética, viajar, gastar, siendo indiscutido que incluso en el país relativamente machista al que pertenece, es independiente y hasta está planeando un rediseño de gabinete, cual si tratárase de la decoración doméstica. De uno de sus gustos, viajar, a diferencia de Néstor aparentemente ha conseguido aumentar los contactos y apuntaría a mejorar las relaciones internacionales, por ejemplo asumiendo un mayor compromiso en la condena al terrorismo. Se dice asimismo que a más del renovado perfil internacional, tendría en su meta una agenda institucional, buscando enmendar todo cuanto su marido dejó desatendido en la materia.

El historial parlamentario de Cristina destaca dos etapas: una de gran preocupación por las instituciones, previo a 2003, y una con posterioridad, donde avaló atropellos contra la división de poderes, siempre a favor del poder ejecutivo.

A partir de octubre sabremos si el cambio ya empezó, empezará, o nunca empezará.

miércoles, julio 11, 2007

El perro de Benhakker

El seleccionador de Polonia, Leo Benhakker, que además de haber entrenado al Real Madrid es un tío muy listo, bromeaba en una entrevista diciendo que no soltaría a su perro a correr en un campo de fútbol polaco por miedo a que se lesionase. La verad es que en estas condiciones alcanzar cualquier éxito raya lo imposible.

Cambio de tercio. El dia 4 de julio el juzgado de Varsovia dictó sentencia de dos y dos años y medio de cárcel para dos ex-policías (en Polonia se usaba oficialmente entonces la palabra "miliciano") por un delito cometido en mayo de 1983. Entonces, como oficiales de la policía comunista dieron disposición de usar la fuerza contra miembros del Comité del Primado para Ayuda a los Encarcelados reunidos en la iglesia varsoviana de san Martín. Sus subordinados obedecieron las órdenes y luego trasladaron a los agredidos a un bosque en las afueras de Varsovia. Allí, después de amenazarlos de muerte, los dejaron en un estado lamentable. Al primer responsable de esa barbarie le iba de maravilla hasta hace pocos días: tras dejar el cuerpo se convirtió en "hombre de negocios", llegando a ser con el paso del tiempo dueño de una próspera empresa de... ¡servicios de protección! Algunas de las víctimas por su parte sufrieron en sus carnes durante años las secuelas de la agresión.

Se me dirá ¿qué tiene que ver en todo esto Benhakker, su perro y los estadios polacos? Pues mucho más de lo que pudiera parecer a primera vista. El caso de Edward Misztal y Janusz Smuga es el de típicos lacayos del viejo régimen que se enriquecieron rápidamente tras la llegada del nuevo sistema. Hay que recordar que la Mesa Redonda polaca -dónde se sentaron los entonces gobernantes con representantes de los disidentes- fijó entre otras cosas y en resumen que la oposición democrática se quedaría con el poder politico y los comunistas con el dinero. Adam Michnik et consortes pensaban que haciendo así, si los ya ex-comunistas se enriquecían, servirían para fortalecer el capitalismo. Efectivamente se enriquecieron, ... a costa de miles de polacos. Pregunta del millón: si ellos se tenían los bancos ¿a quién le daban los créditos? A sus amiguetes o a quien diera una buena comision, pasando así a formar parte del entramado, de una espiral de corrupción que no haría sino crecer.

Pero no todos los viejos miembros del partido cambiaron la hoz y el martillo por el cuello blanco. Algunos de los que no se veían capacitados se dedicaron a otro modo de dinero fácil, por ejemplo como presidentes de clubes deportivos. Y como la cosa iba de llenarse el bolsillo con la mayor celeridad ¿para qué dedicarse a desarrollar una buena infrastructura deportiva? ¿para qué fomentar el deporte base? Fue así como, de ser el buque insignia del país y la muestra de su prosperidad, el deporte polaco cayó de la cima a la sima.

Kubica, Małysz, Jędrzejczak, ... son individualidades, genios que han aparecido "a pesar de", no "gracias a". De momento, sólo en volleyball y balonmano se consiguen éxitos a nivel de selecciones. Especialmente el caso del volley demuestra que se puede romper el círculo vicioso, alcanzar un alto nivel de profesionalismo, empezando por los clubes. ¿Y en fútbol? Han descendido este año varios de la primera división por corrupción, y la lista podría ser más larga (el campeón Zagłębie Lubin podía haberse encontrado perfectamente en ella); árbitros y activistas van en masa a la cárcel también por corrupción,... Por no hablar del caos que hay en los estadios, dónde los hooligans, con la excusa de falta de diversión en el terreno de juego, montan tanganas tan terribles como la del otro día en Vilnius.

Pero la justicia vuelve a funcionar, más vale tarde que nunca, y de la selección se ocupa Leo, que está muy al tanto también de los jóvenes, así que soy optimista, a pesar de los pesares.

jueves, julio 05, 2007

Club de París acepta prepago de Perú...


El Perú recibió aceptación de 13 de los 15 países. Prepago se hará efectivo el 1º de octubre.Dos países no aceptaron adelanto de deuda. Haga click en la imagen para ampliar.

Los países miembros del Club de París acogieron la propuesta del gobierno peruano para prepagar la deuda. El monto de los vencimientos que se prepagarán asciende a US$ 1,754 millones, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En ese sentido, el gobierno peruano recibió la aceptación formal de 13 de los 15 países con los cuales mantiene adeudos para participar, sobre bases voluntarias, en la operación. El valor nominal de los vencimientos de la principal deuda comercial reprogramada corresponde al periodo octubre 2007-diciembre 2007. El plazo para aceptar la propuesta vencía el 30 de junio.

Cambios en monto inicial

El monto elegible estimado inicialmente (US$ 2,632 millones) fue un cálculo teniendo en cuenta que todos los países miembros del Club de París aceptarían la propuesta e incluirían la totalidad de sus acreencias. De esa cifra se deben deducir los vencimientos que ocurrirán hasta el 1º de octubre del 2007, cuando se hará efectivo el prepago.

Si se tiene en cuenta el tipo de cambio el 31 de marzo de este año, este monto asciende a US$ 2,592 millones. Sin embargo, influyen en la cifra final las variaciones en el tipo de cambio de las diferentes monedas (dólares americanos, dólares canadienses, euros, coronas suecas, yenes, coronas noruegas y libras esterlinas) en las que está denominada la deuda a prepagar.

De otro lado, al margen de Francia y Sudáfrica, que se abstuvieron de participar en la operación, Italia lo hará parcialmente. Los vencimientos a estos acreedores durante el periodo elegido –que no serán parte de esta transacción– alcanzan los US$ 838 millones.

Siguen negociaciones

Según la minuta suscrita el 23 de mayo con los países acreedores del Club de París, el gobierno del Perú continuará negociando con Francia y Sudáfrica. Este último ha expresado que evalúa la posibilidad de una negociación posterior con nuestro país.

Datos


FINANCIAMIENTO. El prepago se financiará con recursos provenientes del mercado de capitales, de preferencia local, a través de la emisión de títulos de deuda que contarán con plazos de 30 años.

OTRA RONDA. La nueva ronda con Sudáfrica y Francia permitiría alivios en el pago de amortizaciones y modificar la estructura de nuestros pasivos.