viernes, febrero 20, 2009

España en el ojo del huracán

Si uno atiende a las noticias de cabecera, sacará la conclusión siguiente: España está en efervescencia. Veamos algunos temas que están sobre el tapete.

El paro se ha disparado, unos tres millones, un 17%, igual para hombres y mujeres; hay voces que aseguran que la caja de la Seguridad Social se quedará sin dinero el año que viene. Parece que hay reservas, porque aunque es la principal preocupación de la gente, aún no se nota en la calle y los sindicatos están muy calladitos. Aunque señales extrañas hay, como que sea el partido "conservador" el que organice una manifestación por el empleo frente a un gobierno socialista, como la del fin de semana pasado en Málaga (en Andalucía se concentra casi un tercio del paro nacional).

Donde se nota la cosa es en los índices económicos, todos preocupantes, mientras los bancos siguen escatimando los créditos y sigue retraído el consumo.

Mientras, la política se enfanga en guerrillas. Está en curso la instrucción de un posible caso de corrupción por sobornos y malversaciones de cargos del Partido Popular, después de un feo asunto de espionaje entre facciones del mismo partido. Como remate, hace un par de semanas el juez instructor, el máximo exponente de los llamados "jueces estrella", estuvo de cacería con el Ministro de Justicia, torpeza más que notable.

Hablando de jueces, anteayer tuvo lugar la primera huelga de jueces de la historia de España. Reclaman más recursos, entre otras cosas, pues hay un evidente colapso en muchos juzgados.

No contento con tanta turbulencia, el gobierno está agitando las aguas sociales. Tiene en marcha el mecanismo para la aprobación de una "ley de plazos" del aborto -actualmente existe una despenalización de tres supuestos que ya es un coladero-; impulsa un clima de opinión pública favorable a la eutanasia, mediante los grupos de comunicación afines e iniciativas legales como la implantación de los "testamentos vitales" o la "ley de muerte digna" que elabora el gobierno andaluz, por ejemplo; mantiene el conflicto en educación con sectores sociales que demandan libertad de elección de centro y modelo educativo, igualdad en conciertos y condiciones laborales de los profesores, o que la escuela no adoctrine al margen de los valores de los padres.

En lo estrictamente político, estamos en plena campaña electoral en las autonomías gallega y vasca: en esta última, por primera vez no participa ninguna tapadera de la banda terrorista ETA, después de la ilegalización de dos nuevas versiones de Herri Batasuna: los socialistas atisban adelantar por fin a los nacionalistas del PNV. Mientras, el principal partido de la oposición se debate en luchas intestinas por la falta de liderazgo.

Por último, se percibe cierto clima de inseguridad ciudadana a causa de crímenes pasionales -ahora llamados "de género"-, mafias extranjeras y corrupción política, mezclado con una honda preocupación por el fracaso de la enseñanza media. Los inmigrantes han empezado a abandonar el barco y a volver a sus países.

lunes, febrero 16, 2009

Referendo en Venezuela: resultado: dos países en uno

Este domingo 15 de febrero Venezuela fue a referendo para decidir algo que ya se había decidido hace un año, si Chávez se puede reelegir indefinidamente (y cualquier cargo de representación popular).
Los datos electorales según el organismo electorial son:

La opción SÍ obtuvo: 54,36%: para 6.003.594 electores
La opción NO obtuvo: 45,63%: 5.040.082 electores
Total de votos nulos: 199.041
Total de votos escrutados: 11.242.717
Actas escrutadas con voto válido: 11.043.676
Abstención relativa: 32,95%

1.- El chavismo sigue dominando en Venezuela pero ha bajado el número de sus seguidores en relación a su máxima votación en el 2006 en el que sacó 7 millones, ha perdido un millón de votantes; aunque en relación al referendo de la reforma constitucional del 2007 se ha recuperado, debido a que en ese momento sacó 4379320 votos.

2.- Es evidente que la recuperación del chavismo en relación a sus resultados del 2007 se deben a una mayor inversión de dinero en propaganda, a una presión sobre su electorado y una represión sobre la oposición, lo cual fue evidente en la ilegal utilización de todos los recursos del Estado en la campaña electoral. Realidad que muestra una precariedad en la democracia venezolana: el ventajismo del partido de Estado.

3.- El chavismo ha demostrado una gran solidez, porque son diez años ya en el poder y el desgaste ha sido relativamente poco; aunque sería imposible explicar esta solidez sin el boom petrolero por el que ha pasado Venezuela en este período pero que ya parece llegar a su fin. Es por ello que el chavismo lo tiene difícil por la crisis económica.

4.- La oposición no ha bajado en el apoyo electoral, a pesar de la derrota; al contrario: ha incrementado sus electores hasta llegar al máximo de 5 millones en este referendo. Es un misterio si caerá en una depresión colectiva, y sus electores tiendan a la abstención otra vez; todo dependerá de la calidad de sus gobernantes en las regiones.

5.- Por los porcentajes en las últimas tres elecciones se muestra que el país cada día está más polarizado y dividido en dos mitades. Estas dos mitades se superan por pequeños porcentajes en diversas regiones, por ejemplo: ayer ganó la oposición en los estados que es gobierno, y viceversa.

6.- El futuro, conociendo la personalidad y el estilo de Chávez, es de un fortalecimiento de su personalismo político.

7.- No se sabe cuándo la oposición, teniendo todo en contra, logre la mayoría electoral.
8.- Entre esos elementos en contra, está un organismo electoral con claras sospechas de irregularidades y con un clarísimo apoyo al sector oficial; que en elecciones "peleadas" puedan hacer la diferencia.

9.- Mucho menos se sabe cuándo la mayoría de los venezolanos aprendan que la democracia no se puede reducir a elecciones, ni que existen temas y principios que NO se pueden llevar a referendo.

Imagen: documento electoral sobre propaganda a favor de la opción oficialista.