martes, octubre 06, 2009

Crisis económica española: Spain is different

CRONOLOGÍA DE LOS

HECHOS

(Declaraciones del

Presidente Rodríguez Zapatero desde enero de 2007 hasta hoy)


España está a la cola de la recuperación económica en Europa, vamos a salir más tarde y peor que todos los demás (el último en decirlo fue el FMI, ayer mismo). Hacía tiempo que soñaba con un rastreo de hemeroteca como este, que ilustra él solito por qué nos va tan mal. Pienso que no necesita más comentario.

15/01/2007:
"Estamos seguros de que vamos a superar a Alemania y a Italia en renta per cápita de aquí a dos, tres años. Les vamos a coger."

"Vamos a seguir creciendo en el sector de la construcción. El precio de la vivienda se está moderando, como dijimos que se iba a moderar."

"El tiempo mayor que he dedicado a la acción de gobierno como presidente es a los aspectos económicos y sociales, porque es la parte más importante de nuestro programa de gobierno."

17/01/2007
Zapatero prevé que la economía crezca en el entorno del 3,5% en 2007 y que el superávit superará el 1% www.cincodias.com/articulo/economia/Zapatero-preve-economia-crezca-ent/

25/04/2007
Solbes (Ministro de Economía -que ya ha dimitido y hasta ha dejado el Parlamento por discrepancias con el gobierno): “Yo no veo afectado para nada el sector de la construcción. Específicamente, sigue funcionando igual, con una ligera desaceleración que permite ajustarse a una realidad que lógicamente va a exigir una demanda ligeramente inferior”.

3/07/2007
"Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo".
www.cincodias.com/articulo/economia/Zapatero-anuncia-Espana-alcanzara-/
www.cadenaser.com/economia/audios/prometio-zapatero-llegar-pleno-emple/

17/08/2007
Solbes: “Los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrán un impacto ‘relativamente pequeño’ en la economía española”.

21/08/2007
"España está a salvo de la crisis financiera".

1/09/2007:
"No hay ninguna repercusión directa en el mercado inmobiliario y en el sistema financiero español. Nuestro sistema financiero, nuestras instituciones colectivas de crédito son de las más solventes del mundo. El mensaje es de tranquilidad y de confianza. Mi opinión es que los tipos de interés y el Euribor deben haber tocado techo."

6/09/2007
"Tenemos la tasa de paro más baja de la historia" "El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia".

7/09/2007,

en la sede del BSCH, con Emilio Botín: Zapatero aseguró (...) que la economía española "está muy preparada para hacer frente a una coyuntura como la que se ha vivido en las últimas semanas, con las turbulencias del sector financiero". Destacó que "al ser las entidades financieras españolas modelos internacionales de solvencia se encuentran mucho menos expuestas a riesgos como los afrontados por el mercado hipotecario de Estados Unidos".

11/09/2007
"Haciendo uso de un símil futbolístico se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial".

12/09/2007
“Los bajos niveles de morosidad dan confianza en el futuro económica de nuestro país pese al alza de los tipos”. “Hemos mejorado la herencia del PP en materia económica”.

17/09/2007
“La crisis de EE UU no afectará a España en absoluto”.
“Este Gobierno es el que mejor ha sabido ahorrar de la democracia”.
“Hablar de recesión en estos momentos es una ocurrencia”.
“Los próximos datos económicos serán tan buenos que el debate político será otro y obligarán al PP a cambiar su discurso económico”.

21/09/2007:
“Pese a la crisis en EEUU, la economía española debe seguir creciendo sin dificultad”

04/10/2007
"El Euribor ha tocado techo en el 4,7%”
“Vivimos una etapa de tranquilidad económica que ya quisieran otros”

16/10/de 2007
«No hay atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos». (...) «dentro del principio de seguridad, mantengan un nivel razonable de créditos, en particular en el sector inmobiliario»
«el mejor patriota es el que lo demuestra con su trabajo y su responsabilidad»

24/10/de 2007
Solbes: Rajoy tiene “una visión apocalíptica” de la economía. “Incluso en un entorno exterior hipotéticamente menos favorable, pensamos que el 3,3% de crecimiento en España es una cifra razonable”.

11/12/2007
Solbes: “La economía española crecerá a velocidad de crucero durante los dos próximos años, en los que avanzará en torno a un 3%”.

9/01/2008
"Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas". "Permítanme que diga que es lo menos patriótico que conozco".

10/01/2008
Solbes: Estamos ante una “gradual desaceleración”; se trata de una “evolución natural” y “un fenómeno saludable”; si llegaran las “vacas flacas”, las afrontaríamos “con gran tranquilidad” gracias al superávit de las cuentas públicas.

14/01/2008
La crisis "es una falacia, puro catastrofismo". "Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crezcamos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit".

14/01/2008
"Acaban de darse las cifras de renta per cápita de 2006 y ya estamos por encima de la media europea. Y superamos a Italia (...) y en el 2013 igual hemos superado en renta per cápita a Francia"

22/01/2008
“Pido calma ante la caída bursátil porque España está mejor preparada que nunca”

31/01/2008
“Merkel y Zapatero defiende que la UE actúa ante cierta desaceleración económica”

4/02/2008
El PSOE presentó sus eslóganes electorales: “Por el pleno empleo”; “Soñar con los pies en la tierra”; “Motivos para creer”.

07/02/2008:
“España no está en crisis porque tiene sólidos fundamentos. No hay que exagerar aunque pasen cosas”

11/02/2008
Solbes: Los que auguran el riesgo de recesión “no saben nada de economía”. “Estoy harto y agotado por la cantidad de tonterías que oigo últimamente sobre el mundo económico”. La economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo “cercano al 3%” , lo que permitirá crear “1,6 millones de nuevos empleos” y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa.

17/02/2008
“España es un país próspero y la economía española es sólida y por ellos crearemos 1 millón de empleos para mujeres”.

25/02/2008
"Las cuentas públicas han tenido superávit todos los años: 70.000 millones de euros de superávit, que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad". "La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie." "Debería haber tomado nota del debate entre el señor Solbes y el señor Pizarro, para darse cuenta de que no vale la demagogia en la economía".

3/03/2008
"Prometo crear 2 millones de nuevos empleos".

7/03/2008
"España está en condiciones para llegar al pleno empleo".

26/04/2008
"La peor previsión de paro que podamos tener por delante será siempre una previsión de paro mejor que la que mejor tuvo el PP".

27/04/2008
Zapatero asegura que España no está en crisis económica
www.madridpress.com/noticia.asp?ref=70021

28/04/2008
Zapatero: La actitud de quienes “exageran” sobre el alcance de la actual situación económica es “antipatriótica, inaceptable y demagógica”.

29/06/2008
"Como todo, es opinable, y depende de lo que entendamos por crisis. [...] Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo".

"Más allá de baches como el de ahora, España tiene condiciones para ambicionar llegar a los niveles de empleo de la media europea y de pleno empleo técnico. Vamos a trabajar por ello. El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones".

3/06/2008
Solbes: “El Producto Interior Bruto podría crecer en el actual ejercicio en el entorno del 2%”. España está “capeando el temporal”.

29/06/2008:

Pregunta. ¿Hay crisis o no hay crisis?
Respuesta. Como todo, es opinable, y depende de lo que entendamos por crisis. (...) Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo.

Más allá de baches como el de ahora, España tiene condiciones para ambicionar llegar a los niveles de empleo de la media europea y de pleno empleo técnico. Vamos a trabajar por ello. El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones.

Cuando se recupere el sector de construcción de vivienda residencial, recuperaremos empleo.

2/07/2008
"La economía vive una situación difícil y complicada".

4/07/2008
"Ser optimistas es algo más que un acto de racionalidad, es una exigencia moral, […]". "A trabajar... y también conviene que consumáis".

8/07/2008
"En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad".

10/07/2008:
El jefe del Ejecutivo se ha comprometido a seguir ayudando a África y a los países más necesitados "crezca nuestra economía lo que crezca".

11/07/2008:
"España destinará una ayuda de 1.500 millones de dólares (cerca de 950 millones de euros) para la cooperación en África.

16/07/2008
Solbes: “Para mí, que he vivido la crisis del 93-94 y algunas otras indirectamente, ésta es posiblemente la crisis más compleja por la cantidad de factores que están encima de la mesa”.

"Yo jamás me subiría a un barco cuyo capitán no tenga confianza en cómo van a salir las cosas. (...) La economía podrá ir peor o podrá ir mejor, pero el Gobierno no va a dar un paso atrás en derechos sociales, y vamos a demostrar que se puede hacer. Lo único que hace falta tener es voluntad política".

21/07/2008
Solbes: “Si el crecimiento es claramente por debajo de 2,3%, vamos a ver un ligero déficit, pero no me preocupa”.

24/07/2008
Solbes: “A recesión no llegaremos en ningún caso y a crecimiento negativo espero que tampoco”. A lo que añadió: “no es esa nuestra hipótesis de trabajo”, sino que el comportamiento de la economía será de un crecimiento próximo a cero, “pero no por debajo”. La situación “es la más compleja de las últimas décadas”. “No es que hayan fallado nuestras previsiones, es que han fallado las de todo el mundo”.

8/08/2008

"El pleno empleo era más una ambición que un análisis técnico"
www.elpais.com/articulo/economia/pleno/empleo/era/ambicion/analisis/tes

27/08/2008
"Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU no afecte a la economía internacional en general y a la española en particular".

10/09/2008, en el Congreso:
"No esperen nuevos anuncios de propuestas en el día de hoy, no tiene sentido improvisar y aprobar todos los días nuevas medidas."

23/09/2008
Solbes: “Yo no sé si es la peor pero, sin duda alguna, desde que yo tengo uso de razón, y tengo sesenta y seis años, sí es la peor crisis de la que yo tengo conocimiento”.

24/09/2008, en Nueva York:
"Hemos superado la media europea y a Italia, cosa que deprime mucho al primer ministro (Silvio) Berlusconi; pero nuestro objetivo es superar a Francia en tres o cuatro años, y esto no lo quiere ni oír nuestro amigo (Nicolas) Sarkozy"

"Tenemos un sector inmobiliario fuerte que ha sufrido un frenazo, y, sin embargo, no tenemos hipotecas subprime."

"Tenemos los sindicatos más comprometidos con las reformas de todos los países europeos."

"Mi gobierno es uno de los pocos del mundo con más mujeres que hombres y les puedo asegurar que funciona mucho mejor."

8/10/2008,

Riñendo a Rajoy (líder de la oposición) porque quiere que el plan de rescate financiero se discuta en las Cortes? como en Estados Unidos:

"Tratándose de una situación excepcional, porque ellos, como los ciudadanos y el Gobierno, conocen que hay un problema muy serio de crédito, yo, si hubiera sido el líder de la oposición, habría dicho sí sin condiciones, sí sin peros."

19/10/2008
"Yo creo que el segundo semestre del año que viene estaremos ya con una actividad económica de crecimiento intertrimestral".

13/12/2008
"Nadie quedará a su suerte ante el drama del desempleo". "Mi prioridad, es que no haya una sola familia en este país que pueda tener una situación de grave angustia o preocupación por la pérdida del puesto de trabajo".

18/12/2008
Zapatero: “No, nadie lo sabía”. “En cuanto hemos entrado en una situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del sistema financiero internacional y de una crisis económica”. “En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa”.

18/01/2009
Solbes: “Hemos utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis”.

23/02/2009
Solbes: “Envidio a Bermejo porque es ex ministro”.

16/03/2009
El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, durante la celebración del Foro Económico Innovae y, en presencia de José Luis Rodríguez Zapatero, opina sobre la situación de la crisis en España: Las perspectivas económicas de España “son aterradoras”. La situación económica es “especialmente difícil” en España. “Los próximos años van a ser muy difíciles para los españoles”.

29/04/2009
"Es probable que lo peor de la crisis económica haya pasado ya"...

28/08/2009
Zapatero afirma que 'lo peor de la recesión económica ha pasado ya'

9/09/2009
"El peor momento de la recesión ha pasado ya"

28/09/2009
"Lo peor de la crisis ya ha pasado y nuestro reto es la creación de empleo"

martes, mayo 05, 2009

El comienzo de una ilusión

Antecedentes

El Parlamento autonómico del País Vasco, en España, acaba de vivir un momento histórico en nuestra joven democracia. Durante los casi treinta años en los que ha habido la posibilidad de elegir a nuestros representantes en Vitoria -la capital-, siempre ha gobernado algún lehendakari -presidente, en euskera, la segunda lengua vernácula de la Comunidad Autónoma- perteneciente al Partido Nacionalista Vasco. Desde hoy y durante lo que dicte la política real, tenemos un presidente autonómico de signo socialdemócrata, Patxi (pronunciado "Pachi", diminutivo de Francisco) López.

Todo es resultado del juego democrático español, en el que no se eligen presidentes, sino parlamentarios de partidos políticos, que después de efectuada la elección se aglutinan en función de sus preferencias (ideológicas y personales) hasta conseguir la mayoría absoluta que permite gobernar de forma estable. En esta ocasión, dicho juego ha emparejado, un tanto paradójicamente, al socialdemócrata Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra - Partido Socialista Obrero Español (P.S.E. - E.E. - P.S.O.E.) y al Partido Popular (P.P.). El nuevo lehendakari ha recibido el apoyo de los 38 parlamentarios de esas dos formaciones y el del parlamentario de Unión, Progreso y emocracia (U.P.yD.). Cifra mágica en el parlamento vitoriano, ya que éste se compone de 75 parlamentarios en total.

Durante los últimos diez años, el Gobierno Vasco había iniciado diversos intentos de aventurar a la Comunidad Autónoma en un viaje "fuera de España". Algo que nuestra justicia no prohibe en absoluto. Pero muchos pensamos que el que ese viaje se haya querido hacer "en compañía" o "de la mano" de los representantes políticos de la banda criminal Euskadi Ta Askatasuna (E.T.A., Euskadi y Libertad, por favor, no pensar en ellos como unos simples guerrilleros románticos, son asesinos y criminales, capaces de los peores atropellos) constituía un ultraje inentendible e inadmisible. Por otro lado, ese destino dista mucho de ser la opción elegida por una cantidad suficiente de personas como para que cualquier movimiento no fuese realizado con los apoyos de sólo una de las sensibilidades nacionales que conviven en el País Vasco. La ilegalización en España de los diferentes partidos políticos que han ido saliendo de ese mundo sin condenar la violencia etarra (la de E.T.A.) ha propiciado también un movimiento de escaños en el Parlamento Vasco del que se han beneficiado todos los demás partidos (y ninguna idea está fuera del mismo, ya que el independentismo radical y de izquierdas tiene otro partido, o coalición, Aralar, quienes sí condenan la violencia terrorista). Finalmente, la ley electoral vasca, que hace que cada una de las tres provincias (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) aporten 25 parlamentarios a la cámara de Vitoria, pese a las enormes diferencias de población, es el tercer pilar que puede ayudar a explicar la correlación de fuerzas que ha llevado a Patxi López al sillón de mando de nuestra comunidad autónoma.


Situación actual

La expulsión del nacionalismo vasco del poder autonómico (que no del poder político, dada la enorme cantidad del mismo que atesoran los gobiernos provinciales -"diputaciones forales"- y ayuntamientos que siguen dirigiendo) ha provocado una furia desmedida contra el socialismo vasco y los "populares", que quizás haya ayudado a este resultado, cuando múltiples sondeos avisaban de que la alianza preferida por los vascos era la del P.S.E. con el P.N.V., sobre todo en el presente clima de recesión económica. La figura, demasiado decisiva en todos los aspectos, del anterior mandatario vasco, el nacionalista Juan José Ibarretxe, también se ha interpuesto. No es descabellado pensar que a medio plazo, y tras la retirada de la política que ha anunciado dicho político, y dependiendo del proceso electoral que esa decisión abre dentro de su partido, pudiera haber un acercamiento más sólido entre las dos mayores formaciones políticas del País Vasco. El P.N.V. consiguió del electorado vasco un total de 30 parlamentarios, ganando inicialmente dicho plebiscito.

En cualquier caso, todo indica que durante esta legislatura tendremos un lehendakari vasquista pero no nacionalista, de un partido que aúna las sensibilidades del progresismo autóctono y del socialismo obrero de la inmigración castellana, andaluza, extremeña, gallega,... de los años 60 y 70; que promueve la multiculturalidad, el acuerdo entre diferentes y el diálogo de todos los demócratas (por contraposición a los terroristas). Un presidente vasco que no domina el euskera, un idioma que muchos consideran apoyado de forma inflada y exagerada, pero que siendo como es el más antiguo de Europa, y salvado como ha sido de desaparecer con la represión franquista, es una riqueza irrenunciable... pero también una losa en la relación del nuevo gobierno con el influyente mundo de la cultura. Un lehendakari que ha explorado desde hace tiempo, como parte clave de su política comunicativa, las herramientas de la web social, como bien atestiguan su blog, la entrevista que concedió hace algún tiempo a este humilde bloguero, las relaciones que ha entablado con la blogosfera del lugar, así como su perfil en la popular red social Facebook, o la "Red para el Cambio" que se ha tejido a su alrededor en base a ciudadanos activistas. Una persona, por otro lado, a la que se achaca no haber acabado los estudios universitarios, o no ser él mismo quien escribe su blog, así como un uso demasiado frío e interesado de la llamada "política 2.0". Aunque quizás lo que menos se asume es que vaya a gobernar de la mano del Partido Popular, el mejor ejemplo del nacionalismo español, y el partido que más insultos ha dedicado durante la pasada legislatura tanto al nacionalismo vasco -moderado o no- como al socialismo -vasquista o no. Como se suele decir, la política siempre hace extraños compañeros de cama.


Futuro

¿Y qué hay de la realidad? Sin duda ésta viene enmarcada en la recesión mundial, y más concretamente en la española. Sin embargo, las acertadas políticas de vivienda llevadas a cabo por Ezker Batua (Izquierda Unida en el País Vasco, los comunistas, verdes y otras sensibilidades similares) durante las pasadas legislaturas de alianza con el P.N.V., así como un tejido empresarial muy tupido y la intensa relación del sector privado y el público, a través de subvenciones y personas, han conseguido retrasar la llegada de la crisis, aunque hay dudas referentes a los números que presentaba el ejecutivo saliente al respecto. Pero la falta del componente "construcción" en dicha crisis sin duda augura una entrada más suave en la misma. Lo mismo que la total dependencia del sector económico vasco de las exportaciones al resto de España y Europa augura una recesión devastadora. López ya ha anunciado 3000 millones de euros adicionales de deuda que asumiremos para atemperar los efectos de la recesión.

Dejar para el final lo que hasta hace no tanto era el principal problema para los vascos, el terrorismo etarra, no indica falta de interés por parte del nuevo gobierno vasco (al revés: P.S.E. y P.P. son los únicos partidos todos cuyos cargos públicos están amenazados de muerte por E.T.A., debiendo pagar el Estado sumas increíbles en seguridad privada para su protección), sino que los éxitos policiales, sobre todo en Francia, sin cuya inestimable colaboración no habrían caído los tres últimos jefes de la banda armada, han debilitado de tal manera a E.T.A. -junto con el fortalecimiento electoral de Aralar, la alternativa democrática para los separatistas comunistas vascos- que su importancia en la sociedad vasca ha decaído hasta el punto de que durante la pasada campaña electoral no fue tema, siquiera, de lucha partidista. Pese a ello, las amenazas y el tener que pasar a convivir continua y constantemente con un equipo de escoltas, tanto uno mismo como la familia, han hecho que la ambición de López de incluir en su gobierno a un buen número de "independientes" cercanos al nacionalismo vasco como muestra de buena voluntad, no se haya podido llevar a cabo en plenitud, aunque la composición de su equipo se conocerá después de su juramento o promesa como lehendakari.

Un ritual que va a cambiar para evitar las referencias a Dios, algo que también ha molestado profundamente en el nacionalismo vasco, que no en vano se autodenomina "jeltzale": seguidor ("zale") de JELZ: "Jainko eta Lege Zaharra": Dios y la Ley Vieja, esto es: el Antiguo Régimen.

viernes, febrero 20, 2009

España en el ojo del huracán

Si uno atiende a las noticias de cabecera, sacará la conclusión siguiente: España está en efervescencia. Veamos algunos temas que están sobre el tapete.

El paro se ha disparado, unos tres millones, un 17%, igual para hombres y mujeres; hay voces que aseguran que la caja de la Seguridad Social se quedará sin dinero el año que viene. Parece que hay reservas, porque aunque es la principal preocupación de la gente, aún no se nota en la calle y los sindicatos están muy calladitos. Aunque señales extrañas hay, como que sea el partido "conservador" el que organice una manifestación por el empleo frente a un gobierno socialista, como la del fin de semana pasado en Málaga (en Andalucía se concentra casi un tercio del paro nacional).

Donde se nota la cosa es en los índices económicos, todos preocupantes, mientras los bancos siguen escatimando los créditos y sigue retraído el consumo.

Mientras, la política se enfanga en guerrillas. Está en curso la instrucción de un posible caso de corrupción por sobornos y malversaciones de cargos del Partido Popular, después de un feo asunto de espionaje entre facciones del mismo partido. Como remate, hace un par de semanas el juez instructor, el máximo exponente de los llamados "jueces estrella", estuvo de cacería con el Ministro de Justicia, torpeza más que notable.

Hablando de jueces, anteayer tuvo lugar la primera huelga de jueces de la historia de España. Reclaman más recursos, entre otras cosas, pues hay un evidente colapso en muchos juzgados.

No contento con tanta turbulencia, el gobierno está agitando las aguas sociales. Tiene en marcha el mecanismo para la aprobación de una "ley de plazos" del aborto -actualmente existe una despenalización de tres supuestos que ya es un coladero-; impulsa un clima de opinión pública favorable a la eutanasia, mediante los grupos de comunicación afines e iniciativas legales como la implantación de los "testamentos vitales" o la "ley de muerte digna" que elabora el gobierno andaluz, por ejemplo; mantiene el conflicto en educación con sectores sociales que demandan libertad de elección de centro y modelo educativo, igualdad en conciertos y condiciones laborales de los profesores, o que la escuela no adoctrine al margen de los valores de los padres.

En lo estrictamente político, estamos en plena campaña electoral en las autonomías gallega y vasca: en esta última, por primera vez no participa ninguna tapadera de la banda terrorista ETA, después de la ilegalización de dos nuevas versiones de Herri Batasuna: los socialistas atisban adelantar por fin a los nacionalistas del PNV. Mientras, el principal partido de la oposición se debate en luchas intestinas por la falta de liderazgo.

Por último, se percibe cierto clima de inseguridad ciudadana a causa de crímenes pasionales -ahora llamados "de género"-, mafias extranjeras y corrupción política, mezclado con una honda preocupación por el fracaso de la enseñanza media. Los inmigrantes han empezado a abandonar el barco y a volver a sus países.

lunes, febrero 16, 2009

Referendo en Venezuela: resultado: dos países en uno

Este domingo 15 de febrero Venezuela fue a referendo para decidir algo que ya se había decidido hace un año, si Chávez se puede reelegir indefinidamente (y cualquier cargo de representación popular).
Los datos electorales según el organismo electorial son:

La opción SÍ obtuvo: 54,36%: para 6.003.594 electores
La opción NO obtuvo: 45,63%: 5.040.082 electores
Total de votos nulos: 199.041
Total de votos escrutados: 11.242.717
Actas escrutadas con voto válido: 11.043.676
Abstención relativa: 32,95%

1.- El chavismo sigue dominando en Venezuela pero ha bajado el número de sus seguidores en relación a su máxima votación en el 2006 en el que sacó 7 millones, ha perdido un millón de votantes; aunque en relación al referendo de la reforma constitucional del 2007 se ha recuperado, debido a que en ese momento sacó 4379320 votos.

2.- Es evidente que la recuperación del chavismo en relación a sus resultados del 2007 se deben a una mayor inversión de dinero en propaganda, a una presión sobre su electorado y una represión sobre la oposición, lo cual fue evidente en la ilegal utilización de todos los recursos del Estado en la campaña electoral. Realidad que muestra una precariedad en la democracia venezolana: el ventajismo del partido de Estado.

3.- El chavismo ha demostrado una gran solidez, porque son diez años ya en el poder y el desgaste ha sido relativamente poco; aunque sería imposible explicar esta solidez sin el boom petrolero por el que ha pasado Venezuela en este período pero que ya parece llegar a su fin. Es por ello que el chavismo lo tiene difícil por la crisis económica.

4.- La oposición no ha bajado en el apoyo electoral, a pesar de la derrota; al contrario: ha incrementado sus electores hasta llegar al máximo de 5 millones en este referendo. Es un misterio si caerá en una depresión colectiva, y sus electores tiendan a la abstención otra vez; todo dependerá de la calidad de sus gobernantes en las regiones.

5.- Por los porcentajes en las últimas tres elecciones se muestra que el país cada día está más polarizado y dividido en dos mitades. Estas dos mitades se superan por pequeños porcentajes en diversas regiones, por ejemplo: ayer ganó la oposición en los estados que es gobierno, y viceversa.

6.- El futuro, conociendo la personalidad y el estilo de Chávez, es de un fortalecimiento de su personalismo político.

7.- No se sabe cuándo la oposición, teniendo todo en contra, logre la mayoría electoral.
8.- Entre esos elementos en contra, está un organismo electoral con claras sospechas de irregularidades y con un clarísimo apoyo al sector oficial; que en elecciones "peleadas" puedan hacer la diferencia.

9.- Mucho menos se sabe cuándo la mayoría de los venezolanos aprendan que la democracia no se puede reducir a elecciones, ni que existen temas y principios que NO se pueden llevar a referendo.

Imagen: documento electoral sobre propaganda a favor de la opción oficialista.