viernes, noviembre 21, 2008

Mercosur: Informe sobre comercio, integración y medioambiente

Publicado por Región Norte Grande.

Según el estudio, presentado en la 19ª Reunión de Ministros de Medioambiente del MERCOSUR, las materias primas como la madera, minerales y granos (soja principalmente) representan más del 60% de las exportaciones del Mercosur.

La proporción de bienes primarios o materias primas en el total del valor de las exportaciones va del 47% en Brasil al 87% en Paraguay. Así en todos los países, a excepción de Brasil, más de la mitad de las exportaciones está basada en recursos primarios por sobre las manufacturas. Desde las etapas tempranas del MERCOSUR, Chile ha oscilado entre un 80 y 90% de sus exportaciones basados en dichos recursos, Uruguay cerca de un 60% y Argentina oscilaba sobre el 70%.

Los productos primarios no solamente tienen una alta representación en el total de las exportaciones sino que están concentrados en unos pocos productos: minerales, hidrocarburos, pesca, productos agrícolas y ganaderos, también el forestal en el caso de Chile.

Se destaca también que las medidas de protección ambiental que imponen restricciones a la extracción de recursos naturales, chocan con las potenciales ganancias por su exportación, donde esos precios están determinados en buena parte por países u actores empresariales que no sufren directamente los impactos ambientales y también poco lo contabilizan.

Según Cristina Montenegro, representante del PNUMA para Brasil, este es el primer estudio orientado a las relaciones comerciales, integración y medioambiente, para guiar a los países en el camino del comercio sustentable. “El estudio también provee una serie de recomendaciones específicas, de cómo los países pueden coordinar sus políticas para garantizar un ciclo productivo más largo, abordando también los temas de integración regional.

“Ecologización”

Para el ministro de Medioambiente de Brasil, Carlos Minc, el informe es una gran contribución para ayudar a “ecologizar” el Mercosur.

Minc resaltó la necesidad de armonizar las legislaciones ambientales de los países del bloque y de actuar en conjunto para garantizar una producción y consumo más limpios. Región Norte Grande.

lunes, noviembre 03, 2008

La opinión de la Reina

Pilar Urbano es una de las grandes columnistas de la prensa española, veterana de medios como ABC y El Mundo, diarios situados “a la derecha”, según esa división engañosa entre izquierda y derecha que voy a emplear en este artículo, aunque no sea de mi agrado. Además, sobre todo de un tiempo a esta parte, Urbano es escritora de éxito de libros que podríamos llamar “de actualidad”: sobre el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, sobre la agencia española de inteligencia (CSID, actual CNI), sobre el presunto terrorista Mohamed Atta, sobre el juez estrella Garzón, sobre el fundador del Opus Dei Josemaría Escrivá…, y sobre la Reina doña Sofía.

Acaba de sacar el segundo libro de conversaciones con la Reina, el primero se vendió bien, sin polémica ninguna; pero el de ahora…, el de ahora, La Reina muy de cerca, ed. Planeta, ha hecho estallar el obús. En síntesis, lo problemático reside en que Su Majestad ha dicho que piensa que la unión entre personas del mismo sexo no debe llamarse matrimonio y que no acepta el aborto ni la eutanasia. Curiosamente, también ha dicho otras cosas no menos enjundiosas, como que no está de acuerdo con la invasión de Irak; pero éstas están saliendo en segundas nupcias.

El libro sale coincidiendo con el setenta aniversario de la Reina y envuelto en toda la parafernalia conmemorativa, que ha puesto en primer plano informativo al miembro más discreto –no por ello menos eficaz- de la Casa Real. Las opiniones de la Reina han soliviantado a lobby homosexual, y ha generado la controversia sobre si pueden o no opinar los Reyes sobre cuestiones que se debaten en la sociedad. Para que se entienda en países republicanos, los miembros de la Casa Real no votan en las elecciones, pues reinan para todos los españoles, con independencia de a quién elijamos para gobernar.

Lo curioso para mí ha sido la reacción de políticos y medios de comunicación. Simplificando, los políticos de derecha se han lanzado a criticar a la Reina por expresar sus ideas, mientras los medios de derecha se han lanzado a defenderla. En cambio, pienso que con más habilidad, los medios de izquierda son los que han sacado a la luz la polémica, criticando a la Reina agriamente, mientras los políticos de izquierda, el gobierno, han salido caballerosamente a alabarla por sus treinta años de servicio callado a España.

El portavoz de la oposición de derecha comparó a la Reina con la bandera, que es de todos y no emite opiniones. Me gustó la comparación, hasta que caí en la cuenta de que, en España, la bandera es un continuo emisor de opiniones políticas, como demuestra que en algunas regiones se resistan a exponerla en edificios públicos, como exige la ley, o se la queme, o que la izquierda, en cuanto tiene ocasión, exhiba otra bandera, la que creó la segunda República.

¿Y si la Reina hubiese dado el visto bueno al matrimonio homosexual, el aborto y la eutanasia? ¿Qué estaría pasando? Mientras tanto, el libro de Urbano se está vendiendo como rosquillas.