jueves, junio 19, 2008

No a la Europa del 4º Reich

Condiciones laborales abusivas...65 horas de trabajo precario a la semana.

Pagar hasta por recibir llamadas... Unos cuantos euros más al mes en la tarifa del móvil.

"No" de los ciudadanos irlandeses a esta Europa... Unos cuantos años de "pedagogía", total, sólo son irlandeses ignorantes que no saben lo que les conviene.

Retener 18 meses a inmigrantes ilegales, sin cargos, sin motivos, porque sí... ¡El precio para eso es nuestra humanidad!

Europa está gobernada por nazis, que desde aquí salga mi humilde voz contra la asumción de las tesis racistas, xenófobas, nazis, deshumanizadoras y simplemente asquerosas de proto-monstruos como Sáenz de Ynestrillas, Le Pen, Haider o Berlusconi por partidos como el PSOE o el PP. ¿Con qué derecho toman en Europa decisiones que nos convierten en países nacionalsocialistas de facto sin contar para nada con las personas que les hemos puesto ahí?

Me dice Marta Salazar a cuenta de la campaña contra las 65 horas que en Alemania nadie ha dicho nada de eso. Así que cualquier análisis de la situación es demoledor: o bien a los alemanes les han sumido en el desconocimiento sus políticos y medios de comunicación, o bien sólo al Sur de los Pirineos hay ciudadanos europeos despiertos, comprometidos y luchadores. Horror en ambos casos.

Sé que esta semana os estoy pidiendo muchas firmas, pero ésta es muy necesaria también: firma contra la vergonzante directiva que nos permite, por ser europeos, apresar y encarcelar durante 18 meses a cualquiera que queramos por el hecho de no serlo o no tener papeles que acrediten su humanidad.

Artículos imprescindibles: el de Juan Varela, el de Leolo.

Y para diferenciar este post del que he publicado en De todo un poco, añado este videclip que muestra muy a las claras la rabia que sentimos últimamente en España por las medidas que están llegando de Europa, siempre en perjuicio de los trabajadores y de los más débiles en general:

14 comentarios:

MarcosKtulu dijo...

Como es eso de las 65 horas, obligatoriamente todos tendrían que trabajar ese tiempo? O es el tope de horas extras que se puede hacer?

Jorge dijo...

las 65 horas es el tope de horas que puede establecer un convenio laboral.
no es que todos van a trabajar 65 horas a la semana.
por ejemplo, hasta la modificación de las horas, el tope era 48. pero en España la jornada laboral es de 40 horas semanales. ese tope está para casos especiales. es abarcativo, no obligatorio.

respecto al título, comparar a Europa con el Reich es un poco mucho, no?

El Reich se caracterizaba por imponer, prohibir, no por ampliar horarios, como lo de las 65 horas.

lo de la inmigración sí es discutible. pero tengamos en cuenta que el que entra ilegal a europa tiene que saber a qué atenerse.

MarcosKtulu dijo...

Si es el tope entonces no está tan mal. Hay activades que pueden requerir muchas horas semanales, como los que están arriba de una plataforma de extracción de petroleo. ¿Por qué van a prohibir que sus convenios fijen las horas?

M@k, el Buscaimposibles dijo...

El título es el adecuado, me temo, aunque sólo sea después de ver cómo de bien os parece destruir todo lo que ha conseguido el movimiento sindical en centuria y media. No se puede decir que la negociación individual entre la empresa y el asalariado (que es lo que plantea esa directiva) sea justa, es claro quién tiene el poder. Lo siento, pero el liberalismo no me gusta un ápice, y menos cuando se usa para dar más poder al más fuerte y quitarle derechos al más débil.

Un estado nazi se caracteriza entre otras cosas por el desprecio a la democracia, que es justo lo que ha demostrado Europa cuando ciudadanos europeos han votado libremente en contra de unos intereses nada claros, y sentidos como lejanos no sólo en lo geográfico, sino también en el terreno de los valores.

Y por favor: poner de excusa la ilegalidad de una situación para poder poner bajo arresto durante un año y medio a una persona que no ha cometido ningún delito (atroz paradoja, que una entidad que se ha construido históricamente gracias a la libre circulación de personas considere delincuentes a los que vienen a enriquecerla sólo por huir de países donde su situación es insostenible) me parece simplemente demoníaco. Así de claro.

En todos los casos se trata de derechos humanos, yo diría que fundamentales: libertad de tránsito, de voto y de ejercicio del trabajo en condiciones dignas. Poner una sola media tinta para excusar alguna de esas barbaridades me parece allanar el camino a la ultraderecha por el camino más peligrosa: meter sus valores junto con los nuestros.

M@k, el Buscaimposibles dijo...

En fin Marta, parece que tampoco os habeis enterado de otra directiva que pretende registrar los nombres, apellidos y demás datos personales de todos los blogueros, en principio, claro, voluntariamente...

Nada, dentro de unos años, con Suecia permitiendo las escuchas indiscriminadas y sin resolución judicial a particulares, trabajando lo que les venga bien a los jefes, sin inmigrantes molestos por las calles y con médicos que lleven tres días seguidos trabajando, con nuestras bitácoras registradas por bots gubernamentales en busca de disidencias, con eso y muchas cosas más, ya me direis si no hemos entrado en una Europa nazi.

Yo seguirñe llamando a las cosas por su nombre.

M@k, el Buscaimposibles dijo...

Por cierto: lo de las 65 horas no es un telón para taparnos la realidad española: los medios tradicionales apenas si se han hecho eco, y todo el murmullo que oyes parte de la blogosfera. Y no son globos sonda: todas esas directivas se están debatiendo y poco a poco aprobando. Me extraña sumamente además que en este foro no se diga nada de otra que pretende imponer visas a más países de Sudamérica, contra lo cual hay carta de Evo Morales amenazando con la lógica reciprocidad.

Por un instante, decidles a vuestras mentes que España dejó de ser el país ignorante que siempre fuimos y aceptad que todos, absolutamente todos, estamos más o menos manipulados por gobiernos y grandes medios de comunicación, y sed vosotros mismos los que lucheis por salir de ese cascarón. La blogosfera puede ser la mejor herramienta para eso, mientras siga siendo no registrable.

Jorge dijo...

aquí tienen un análisis bastante más cauto sobre el tema de las 65 horas.

este post sobre "la europa del 4to. Reich" se desprende bastante de la tónica general de este blog.

se puede analizar las cosas sin ser catastrofista.

el llevar todo a los extremos disminuye la capacidad de análisis de la realidad.

Jorge dijo...

otra cosa más sobre la ampliación a 65 horas de la jornada semanal.

esta norma se ajusta más a la realidad. hay muchos trabajos en los que se trabaja más de 40 o 50 horas a la semana y por no estar aceptado legalmente el trabajador se perjudica.

en informática se trabaja mucho mas, pero no se retribuye.

muchas veces las leyes sirven para crear una realidad virtual de normas que nadie cumple. desde afuera parece todo legal y "social" pero la realidad la desmiente.

M@k, el Buscaimposibles dijo...

Estoy de vacaciones, así que tengo todo el tiempo del mundo para debatir. Vosotros lo habeis querido.

Sobre el registro de los blogs: la barbaridad que me haceis decir: hasta esos nazis tienen que tener libertad de expresión si no están en la cárcel. Si abusan de esa libertad de expresión, que actúe la policía, pero sin violentar ningún derecho individual y fundamental. ¿Acaso en el "mundo real" los casos en que las pruebas se consiguen de forma fraudulenta o lesiva no son sobreseídos? Pues entonces ¿por qué renunciar a la libertad propia? ¿Cómo era aquella frase? Seguro que os gusta: quien renuncia a la libertad para ganar seguridad, pierde ambas, o algo así.

Sobre las 65 horas: la jornada laboral flexible es genial para el empresario. Se ahorra las horas extras, puede pasarse los picos de producción sin contratar a nadie más, sin otra medida que recordarle al empleado que ose recordarle que es un ser humano con vida fuera de la empresa que seguro que hay otros muchos desesperados por hacer la jornada que él no quiera. ¿Cómo es posible hacer creer que con una medida con la que se frenaría el empleo eventual, que peor que el fijo todavía es trabajo y ayuda a millones de familias en Europa, y que al mantener en la empresa a los trabajadores todo el tiempo que no estuvieran durmiendo echaría a pique todo el sector del ocio, cómo es posible que querais hacer creer que así se va a generar empleo? Por favor, que somos mayorcitos.

LA flexibilidad laboral así entendida le quita al trabajador toda la seguridad que la sociedad le ha venido dando para realizarse como persona. Se ha de trabajar para vivir, no pasar la vida trabajando por un sueldo que apenas va a aumentar y que no va a poder disfrutar. ¿Qué pasaría en las épocas en que no hay trabajo y hubiera que disminuir las horas trabajadas? Pues algo muy simple: todos a la calle.

Sobre los médicos: ¿os atreveríais a poneros en manos de un doctor que lleve dos días enteros en el hospital y al que con esta medida habrán bajado el sueldo porque los tiempos de guardias dedicados al descanso personal o en que el médico no está facturando con un cliente dejarán de ser cobrables?

Sobre la "tónica" de este blog: ¿acaso os pilla de sorpresa que mis pensamientos políticos difieren sobremanera de la "media" de este blog? Pues lo siento: me embarga la rabia, y estoy en desacuerdo con lo de los extremos: los extremos hay que conocerlos, y en ocasiones la coherencia te lleva a ellos.

M@k, el Buscaimposibles dijo...

Marta: el sintagma "flexibilización laboral" es un tramposo: tú en tu comentario te refieres a algo que soy el primero en aprobar, que aquí se suele comentar como "conciliación entre el trabajo y la familia", pero que aún no es universal y se suele implementar con horarios de entrada y salida flexibles. Pero la directiva de las 65 horas va a por una flexibilización muy dañina: la de que la jornada laboral dependa de lo que quiera en cada momento el empresario y pasando por encima de las negociaciones colectivas, a las que los españoles tenemos derecho por nuestra Constitución, y que son el contrapeso necesario al poder económico del empresario. Son "flexibilizaciones" bien diferentes.

Sobre lo de la "tónica", tienes razón, pero lo cierto es que soy incapaz de expresarme sin emoción, y este asunto de Europa me provoca muchas, y malas: a la España actual se le ha enseñado a pensar en Europa como el destino donde se solucionarán de algún modo los problemas esenciales de nuestro país, y no me refiero a los económicos. Muchos queremos formar parte de un país que sea más grande que los actuales países europeos, y no sólo en lo geográfico. Una entidad que nos permita un campo de acción mayor y mayores libertades y derechos. Y lo que nos encontramos es una Europa al servicio de las grandes corporaciones antiguamente monopolios nacionales y que últimamente está sacando leyes contra las que nada podemos hacer y que van directamente contra aquel sueño que hemos hecho nuestro. Una Europa encarnada en las personas que forman sus instituciones y que no permiten que esas instituciones sean, hagan y se modifiquen según los deseos de los ciudadanos europeos, como se muestra con la constitución europea o el actual tratado de Lisboa.

Benita Pérez-Pardo dijo...

Hola, Hola!. Personalmente me parece una medida absurda, impopular, antidemocrática e inhumana. Volver asl trabajo del s XIX!. Fundamentalmente es antisocialista en cuanto que ataca a la sociedad.
Parece ser que es lo que pasa en China. Luego sólo se podrá tener un hijo para evitar problemas de conciliación...

Por mi parte lo llamaría medida de tontos: en España hay horarios extensísimos pero somos uno de los países más improductivos laboralmente hablando.

Los hijos de los padres trabajadores lo resientes. El "bulliging" es algo corriente hoy en día y la violencia escolar una constante.

Los niños corren el peligro de "desmadrarse" con una madre que trabaja 8 hs y se pasa 10 fuera de casa. Si además trabaja 12 vamos acabar todos desequilibrados.

Lo peor, comentan que el miedo va a hacer a los trabajadores acceder a ampliar el horario. Eso o el fin de contrato y el euribor no da mucho margen de maniobra.

Me parece durísimo pero no sé si lo llamaría así.

Para mí la conciliación de la vida laboral y familiar es fundamental para el desarrollo de personas/familias/sociedades/países sanos y equilibrados.

En muchos países de europa mucho más desarrollados que España, alas seís de la tarde están todos en casa.

La falta de conciliación entre vida laboral y familiar es la causante de:
1.-que el índice de natalidad en España sea uno de los más bajos del mundo.
2.- Problemas de violencia escolar. Los padres llegamos a casa agotados. Educar es cansado y no nos quedan fuerzas. Además con qué ejemplo vamos a educar sino nos ven?
3.- Los matrimonios se resienten y cada vez hay más rupturas matrimoniales en los primeros años. Se llega a casa agotado de trabajar y sin ganas de hablar. Corremos el riesgo de dejar lo mejor de nosotros en el trabajo y llegar a casa como zombies

Y un largo etcétera....

Bueno, me extendí pero resumiendo, ampliar el horario laboral es absurdo, ganaríamos mucho más gestionando adecuadamente el tiempo de trabajo y la producción sería mucho mayor!!

Saludos y perdón por la extensión pero es que la conciliación es mi "talán de aquiles"

Benita Pérez-Pardo dijo...

Por cierto, como nota curiosa la noticia saltó a los medios, a todos y muy intensamente durante la huelga de transporte... ejem, ejem

Benita Pérez-Pardo dijo...

De todas formas sí que creo que quien quiera trabajr 65 horas que lo haga pero que cualquier hora que exceda las 8 diarias debe pagarse como hora extra.

Conozco el caso de muchos trabajadores que quieren hacer horas extras- remuneradas, por supuesto- por que con el salario mes establecido por Convenio no llegan a fin de mes pero hay que controlar la VOLUNTARIEDAD y bajo ninguna circunstancia se pueda restringir el contrato de un trabajador por negarse a hacerlas. Es decir, el despido por cualquier causa a un trabajador que se niegue a hacer las 65 horas semanales debería ser nulo como sucede en el caso de las embarazadas. Quizás así sí pueda tener aceptación y lógica.

M@k, el Buscaimposibles dijo...

Exacto, Benita, (aunque hay que añadir que otra de las causas de que sea difícil cuidar a los hijos es el pasotismo del hombre, bastante generalizado, aunque en disminución poco a poco).

¿Sabes, Marta? Alguien está propagando una segunda leyenda negra sobre España ;-) Te voy a dar otras causas de la baja productividad española:

- Escasa penetración de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas.

- Trabajos precarios.

- Descompensación entre la formación del trabajador y su puesto: licenciados, ingenieros y hasta doctores trabajando de técnicos de bajo nivel, o de simples camareros (con todos mis respetos).

- Atraso ya imperdonable en la sociedad del conocimiento, casi no invertimos en I+D+i, con lo cual nuestros trabajos suelen tener más que ver con el trabajo físico que con el intelectual.

- Alta rotación de trabajos (culpa de la precarización): eso por ejemplo impide adquirir una cierta identificación con la empresa.

- Sexismo: hay trabajos "para mujeres" en que sistemáticamente se cobra menos que en trabajos "para hombres".

(No entiendo la expresión "pasada a llevar"; a lo que yo me refiero es que los convenios colectivos son un derecho reconocido por la constitución española).