domingo, septiembre 19, 2010

España es un país monocultivo: una de las raíces de "nuestra" crisis

Estudiaba yo, allá por los primeros años noventa, en la asignatura de (Ciencias) Sociales, que uno de los principales problemas económicos que el colonialismo llevaba a los países subyugados y explotados era el diseño económico de su Economía fundamentándola en dos pilares: que fuese una economía agrícola (extractiva, en general) y que el país en cuestión se centrase en producir comercialmente un único cultivo. La independencia política conllevaba, pues, dependencia a todos los niveles económicos y una particular pérdida de soberanía alimentaria, a menudo exacerbada por catástrofes naturales y siempre por el mal gobierno de "gobiernos" ligeramente barnizados de democracia y al servicio de los antiguos amos (aunque en la mayoría de los casos éstos siempre han preferido déspotas, al fin y al cabo ya los persas tenían sátrapas y les fue muy bien). La ecuación se repetía una y otra vez cuando los mercados especulaban con los precios de justo esos monocultivos, de modo que las últimas cinco décadas del milenio pasado se vieron jalonadas de sucesivas crisis y hundimientos de países que se confiaron a los precios del café, de la banana, del oro o de cualquier otra materia prima que por comodidad llamaré "monocultivo".

España, presunta cuarta economía del euro, no es sensu stricto uno de tales países. Nuestra mediocridad nos ha dejado a medio camino entre imperio y colonia, entre izquierda y derecha, entre falsos ricos y verdaderos pobres. Cosas de la Historia. Pero sí reunimos dos características de las mencionadas en el párrafo anterior: dependencia de nuestra economía de productos de especulación financiera, e incapacidad de diversificar dicha economía. Además, son males que podemos ver a escala nacional y a escala local (sí, personalmente también pienso que llevamos dos décadas de fundamental mal gobierno, pero es algo que dejo al análisis de los lectores, seguro que más versados que yo, simple escriba que aquí va a dejar sólo su impresión sobre dos hechos: "la economía del ladrillo", y el conflicto minero del carbón).

España es productor neto de carbón para la generación de electricidad. Dicho carbón es más "sucio" y menos eficaz dando energía que el de otros países, y mientas parecía haber riqueza a espuertas en todo el mundo, resultaba más barato frente a la importación de otras fuentes de energía. Ahora todo nos parece pobreza o miedo a la pobreza en derredor y los precios mundiales del carbón han descendido, haciendo rentable usar carbón de mejor calidad, lo cual, unido a la promoción -necesaria- de las energías renovables, hace que las centrales energéticas españolas lo desechen de su "pool eléctrico", resultando en que se amontona y las empresas mineras se ven obligadas a dejar de funcionar. Nada que no hayamos visto por doquier en España en otros sectores y dentro de la misma minería. Pero interviene el Gobierno español, comprando remanentes de carbón como reserva estratégica y lanzando un Real Decreto que obligaría a las eléctricas españolas a usar "carbón nacional" al menos hasta que la Unión Europea cierre, también por decreto, las minas deficitarias. Intuyo que los corazones (neo)liberales que lean esto se estremecerán de disgusto, pero no voy a eso. El conflicto aúna ese futuro cierre con uno de esos robos a que nos tienen acostumbrados las empresas españolas, ya que después de recibir una cantidad de nueve dígitos en concepto de subvención, las empresas mineras adeudan nóminas a sus trabajadores (es decir, por trabajo ya realizado).

Bueno, esto no es más que el mercado en acción. ¿Qué es lo que hace este fenómeno similar a lo que comentaba al principio? Que la minería se realiza en pueblos que no tienen otra economía que la mina. Nadie se ha preocupado de instalarse allí a producir nada más, ni tan siquiera el tan manido turismo rural con que muchos pueblos españoles eminentemente agrícolas y ganaderos van "tirando p'alante". El único futuro de esos pueblos a medio plazo es el abandono y el olvido. Evidentemente la generación eléctrica vía carbón debe desaparecer, aunque sólo fuera por favorecer al medio ambiente, ¿pero qué hacemos con los miles de personas que viven de ello? Aquí nadie piensa en "re-economizar" esos pueblos, y los políticos sólo quieren quitarse de encima un conflicto laboral, el único en España en que los sindicatos están actuando, en mi opinión "comm'il faut" (y no me importa retratarme de este modo).

Que el "monocultivismo" lo llevamos los españoles "en la sangre", se ve ahí, a nivel local, pero también a nivel nacional. Me refiero, claro está a la "economía del ladrillo", propulsada (por favor, lectores europeos, no se asusten) gracias al dinero que el resto de europeos depositaban en sus bancos, que con el ridículo precio del dinero que imponían a toda Europa y el afloramiento de dinero negro (¿qué le vamos a hacer?Es un hecho histórico) que las familias españolas llevaban atesorando desde el franquismo, elevaron los precios de las casas en España a niveles estratosféricos, haciendo para millones de españoles, y particularmente para los empresarios, fuese mucho más entable dedicarse a la construcción antes que a la industria -siempre a la baja- o a la economía del valor añadido (ciencia, investigación, desarrollo, etc.).

Lógicamente, cuando los europeos quisieron recuperar su dinero para tapar el agujero que les habían colado los financieros estadounidenses tras mirar de cerca sus milagrosos productos bancarios e hipotecarios y no ver ya ni el humo primigenio que antes les daba cuerpo, a la crisis financiera mundial se sumó una cierta toma de contacto de mi país con la realidad, un "roba todo lo que puedas y huye" de los constructores españoles y de muchos otros empresarios (verbigracia, el presidente de su patronal, Díaz Ferrán) y un gobierno fundamentalmente débil que había eliminado y recortado impuestos a fortunas y empresas, de modo que cuando se fue a meter mano a la cartilla para pagar deudas también detectó únicamente humo...

Pero toda esa parte me enrabieta especialmente, así que volveré a mi hilo argumental. España no ha diversificado su economía fuera de la construcción (y ahora los mercados ni siquiera nos permiten construir infraestructuras). Es más: se impide cualquier paso en esa vía al restringirse año tras año las partidas presupuestarias para la ciencia básica, la investigación, el desarrollo tecnológico y en definitiva cualquier campo económico no extractivo, de transportes o de servicios. España, simplemente, se ha convertido en el balneario, el geriátrico y el destino exótico preferido de los europeos hasta para morirse tirándose borrachos de balcones de cuartos pisos de paraísos turísticos.

¿Qué esperanza le queda a un ciudadano español, ya sea minero o no, con este panorama? ¿En serio no va a haber forma de evitar que nos parezcamos todos a esos mineros asturleoneses, último reducto de la otrora característica bravura española?

Quizás, estimados lectores, en breve veais a españoles expulsados de Francia por parecerse a gitanos...

domingo, mayo 02, 2010

Paraguay: temen retroceso democrático

Publicado por Eduardo Arce para BBC Mundo - América Latina.

Más de 3.000 efectivos militares y policiales movilizados para buscar a integrantes de un grupo guerrillero y la manifiesta intención del gobierno paraguayo de modificar una Ley de Defensa para darle más poder a las Fuerzas Armadas son situaciones consideradas como un "retroceso democrático".

"La presencia de un alto número de militares y policías en la zona norte del país, con la potestad de utilizar sus armas en caso de enfrentamiento, y de apresar y trasladar de un sitio a otro a quienes consideren bajo sospecha, es una situación muy peligrosa para el frágil proceso de democratización de Paraguay", le dijo a BBC Mundo el analista político Marcial Cantero.

Sin embargo, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, aseguró lo contrario: "No es lo mismo el estado de excepción en un sistema democrático que aquel estado de sitio que teníamos durante el régimen dictatorial".

Los paraguayos soportaron un permanente estado de sitio durante los 35 años de gobierno del general Alfredo Stroessner (1954-1989), que se tradujo en todo tipo de persecuciones, represiones y desmanes ejecutados por militares y policías.

"Los derechos humanos serán respetados durante la vigencia del estado de excepción", aseguró el titular del Ejecutivo, en tanto que el ministro del Interior, Rafael Filizzola, aclaró que "el gobierno no pisoteará las funciones judiciales durante el estado de excepción. Las garantías esenciales como el hábeas corpus y el amparo siguen vigentes", dijo
Operación "Py’aguapy"

Tras la promulgación del estado de excepción en cinco de los 17 departamentos de Paraguay, Lugo ordenó la operación "Py’aguapy" (tranquilidad, en idioma guaraní), con la movilización de 3.300 efectivos militares y policiales.

El operativo está montado para buscar y apresar a los integrantes de un grupo armado, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que las autoridades temen que se convierta en una guerrilla.

Si bien es muy poco lo que se sabe de este grupo, desde el Ministerio del Interior sostienen que estaría conformado por no más de 100 personas, de las cuales entre 15 y 20 formarían un grupo operativo entrenado para el combate por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los demás brindarían "apoyo logístico".

El gobierno atribuye al EPP cuatro secuestros extorsivos, la colocación de una bomba -que no produjo víctimas ni daños materiales- en los servicios sanitarios del Palacio de Justicia de Asunción, la quema de dos puestos policiales y enfrentamientos con policías con el saldo de varios muertos, ninguno de ellos pertenecientes al grupo armado.
"Vuelta de tuerca"

El ministro del Interior reveló a la prensa que, además del operativo "Py’aguapy", el gobierno considera la posibilidad de plantear la modificación de la ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna para que las Fuerzas Armadas acompañen a la Policía Nacional en la labor de seguridad interna, no solamente durante el estado de excepción.

El criterio del gobierno es "aprovechar al máximo todos los recursos para enfrentar y optimizar las enormes demandas en materia de seguridad".

Para el analista político Cantero, "de modificarse la ley y producirse el cambio, significará una vuelta de tuerca en el retroceso democrático porque estaremos a merced de los militares, de triste memoria en nuestro país", aseguró.

En este sentido también se pronunció el senador del gubernamental Partido Liberal Radical Auténtico, Ramón Gómez Verlangieri: "Es una cuestión que hay que analizar mucho y bien, porque el país por años estuvo militarizado y existe un recuerdo no muy grato", manifestó.

Gómez Verlangieri aseguró finalmente que "debemos tener en cuenta la experiencia nefasta que vivimos en la época del gobierno de Alfredo Stroessner, en la que mucha gente fue perseguida y reprimida discrecionalmente por los militares". BBC Mundo - América Latina.

sábado, marzo 06, 2010

Esto sólo lo arreglamos entre todos


La cosa está tan mal en España, la crisis es tan galopante (vamos por los 4 millones y medio de parados, sin contar los que están en cursos de formación), la inutilidad del Gobierno tan evidente, que la llamada Sociedad Civil, tradicionalmente raquítica y desmembrada en mi país, se ha puesto a trabajar.

La campaña se llama estosololoarreglamosentretodos.org, dicen que somos gente como tú, y pensamos lo mismo que tú piensas. Y lo que hacemos es lo que tú hubieras hecho en nuestro lugar, y cuentan la historia de un tal Jaime, un profesional del marketing, que elaboró un plan que presentó a las Cámaras de Comercio, y como también estaban pensando lo mismo que pensamos todos, se entusiasmaron con el proyecto y decidieron contárselo a algunas de las empresas más importantes del país para buscar su apoyo. Esas compañías no lo dudaron, y decidieron apoyar la iniciativa de forma anónima y desinteresada. Como resultado de este apoyo, se creó la Fundación Confianza.

Ahora, aseguran, empieza la última parte parte de la historia y tú eres el protagonista, todos lo somos. Ahora toca hacer realidad lo que estábamos pensando, toca hacer, dejar de esperar a que los otros nos solucionen los problemas. Vamos a empezar a arreglar esto, y lo vamos a arreglar nosotros, que no le quepa a nadie la menor duda.


A mí me parece, de momento, una campaña de marketing -bastante cara, por cierto-, demasiado centrada en "recuperar la confianza", como si ahí radicara todo el problema, y la inoperancia e inmoralidad de muchos políticos y agentes económicos, además del consumismo desenfrenado de todos no tuviera nada que ver.

Veremos en qué para todo esto; pero yo sigo teniendo un problema de confianza con estosololoarreglamosentretodos.org.

jueves, febrero 11, 2010

Equivocaciones que nos resultan caras

Según la señora que ostenta el cargo de Presidente de los argentinos, la carne se encarece debido a las intensas lluvias registradas en la Pampa Húmeda, que llevan a los productores a “mantener la hacienda para engordarla y ganar más dinero”.

Como desde hace ya mucho se vuelve a equivocar, sumando otra más. En general los argentinos recordamos que ya en el 2007 producto de las equivocadas políticas y actitudes del gobierno hacia el sector productivo agropecuario, la ganadería venía mal. Si hacen un poquito de memoria, en aquel tiempo ya se hablaba de liquidación de vientres, o sea que se vendían la vacas, hembras, por lo que se afectaba directamente la parición de terneros, lo que obviamente apunta a la reducción de cabezas de ganado vacuno en el tiempo.

En marzo de 2008, a consecuencia de las equivocadas políticas e ingerencia del gobierno en la producción agropecuaria, se produce el conflicto que paraliza gran parte del sistema productivo agropecuario durante varios meses. Todo ese año los especialistas y los medios continúan alertando sobre la liquidación de vientres y los graves problemas en la ganadería.

Luego, se vinieron en 2009 las terribles y hasta trágicas noticias sobre la sequía extraordinaria que afectó a gran parte del territorio nacional, y en especial a las zonas ganaderas. Todos veíamos como se mostraban pilas de vacunos muertos. Continuaron los informes de reducción terneros y liquidación de vientres. En el medio de todo esto recuerden la crisis del sector lechero, cuantos tambos se han cerrado y cuantas lecheras terminaron en el frigorífico. Usemos un poco la memoria.

Las vacas se han vendido, buena parte de los campos están vacíos, se ha profundizado la sojización. Es claro que la falta de oferta no es porque ha llovido, sino que es consecuencia de un proceso en cuyas causas están las equivocaciones y las malas actitudes contra quienes no se han arrodillado. Equivocaciones que nos resultan caras a la hora de poner el alimento en nuestros hogares.

¿Quienes son los que más han ganado?, seguramente quienes competían contra la carne argentina en los mercados, porque aquí hasta los que "maniobran" con los precios desde el matadero hasta el mostrador, están perdiendo.

¿Hasta cuando se seguirán equivocando?, pregunto porque ya me está más que molestando tener ir a comprar cada vez más caro nuestros alimentos al supermercado, y escuchar explicaciones absolutamente "equivocadas" sobre el porque tengo que pagar más.
---.---

Publicado el miércoles 10 de febrero de 2010 en
JSK_SDE.

Desayuno con Obama

Aunque suene a Desayuno con diamantes, no tiene nada que ver con la famosa película de Edwuards protagonizada por la sofisticadísima Audrey Hepburn. Se ha escrito mucho sobre el último Desayuno Nacional de la Oración de Washington, por sus innegables implicaciones políticas y religiosas, al que el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero ha sido invitado como orador: ¿que pinta un político laicista como Zapatero en un acto con tanta carga cristiana? ¿Se trata de una claudicación con tal de lograr la amistad con el todopoderoso Obama y alinearse con lo que le hacen representar como precoz premio Nobel de la Paz? ¿Qué se hubiera dicho en España si el que hubiera sido invitado hubiese sido José María Aznar, anterior presidente, en tiempos de Bush?

La oposición de derecha ha aprovechado para subrayar todas las inconsecuencias de este hecho, mientras el Gobierno lo justificaba como un "respeto a las tradiciones de otro país", y los aliados de izquierda preferían no entrar al tema para no perjudicar al presidente. El tono de los opinadores en medios de comunicación ha sido mayoritariamente irónico y burlón, cuando no directamente satírico, más quizá porque la cosa se prestaba a la befa que porque tuvieran verdaderos reparos que hacer.

Jorge Trias Sagnier, político "de derecha" y frecuente columnista, que estuvo presente en dicho Desayuno, ha escrito un breve comentario en su blog, que traigo a colación porque me ha gustado su tono informativo y ponderado. Poco antes escribió otra entrada en la que explica con más detalle en qué consisten estos Desayunos Nacionales de Oración.