Los autores de este blog buscamos hacer accesible al lector de habla hispana el estar informado acerca de los acontecimientos mundiales. Cada autor informará sobre los más relevantes de su país natal o de la nación donde reside buscando que el lector entienda la situación aun cuando no tenga un conocimiento previo del país o del suceso referido.
viernes, agosto 29, 2008
Bolivia, oposición llama a la resistencia civil
miércoles, agosto 27, 2008
Situación delicada en Bolivia
La carretera que une Santa Cruz con Yacuiba, y que permite la salida e ingreso a Argentina y Paraguay, amaneció bloqueada por los movimientos cívicos del Chaco que demandan la devolución del 30% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) por parte del Gobierno. Entre tanto, por orden del presidente de la República, Evo Morales, efectivos de la Tercera División de Ejército resguardan los campos petroleros de la zona sur del país.
Tal y como lo decidieron la semana pasada en la junta cívica del Chaco realizada en Villa Montes, a partir de las cero horas de este lunes comenzó a ejecutarse el bloqueo de la ruta 9 y el cierre de la frontera con Argentina en San José de Pocitos. AGENSUR.info.
lunes, agosto 25, 2008
¿Por qué en Venezuela se está muriendo la democracia (si es que ya no está muerta)? (II)

viernes, agosto 22, 2008
¿Por qué en Venezuela se está muriendo la democracia (si es que ya no está muerta)?

sábado, agosto 16, 2008
Paraguay, asumió Lugo

Tenía que salir a hacer alianzas estratégicas. El tema pasa en ver que resultados obtiene con ellas y como afectaran su gestión de gobierno.
Hace poco leí que Oviedo, en relación a esta "alianza", señaló: "Los gobiernos no podían llevar adelante sus planes de desarrollo porque la oposición en el Congreso frenó todos sus proyectos de leyes. El país ya no aguanta nuevas postergaciones por enfrentamientos políticos".
El escenario político en Paraguay está cargado de expectativas, unas a favor otras en contra. Habrá que ver que pasa.
martes, agosto 12, 2008
Dopados, todos
Siguiendo la indicación de Marta Salazar, pero contraviniendo su deseo de acortar el artículo -soy muy malo para resumir-, os traigo a vuestra consideración estas reflexiones sobre el dopaje, España y las drogas en general.
Señoras, señores, los deportistas españoles... también se dopan. Y quizás se crean más justificados que los grandes-grandes, porque con cien medallas en veintinueve olimpíadas, menos de las que conseguirán China o Estados Unidos tal vez sólo en ésta, los tres metales olímpicos saben mejor en español.
Una ciclista española se derrumbó psicológicamente justo antes de que empezasen los juegos, el mismo día que le hicieron un control antidopaje en el que estaba cantado que iban a descubrir su trampa.
Cuando ayer se conoció el positivo a la eritropoyetina,o "EPO", de dicha ciclista, las más altas instancias políticas del deporte español (ese tema, el de la incrustación de la política en el deporte, es también digno de análisis), se avalanzaron dialécticamente sobre ella. Parece que una proteína puede suponer una mancha indigna para un país, bastante más allá que las mujeres que en ese país matan los hombres cuando se dan cuenta de que no son sus esclavas, o de la bajada de pantalones -colectiva junto a todo el orbe occidental salvo la agradable sorpresa alemana- ante la dictadura corporativista-nacionalista china.
Me considero en contra del dopaje deportivo, pues creo que es un engaño, un fraude al espectador, por una parte, que con su deporte favorito del "silloning" es quien propicia la llegada del dinero a las arcas de equipos, clubes, federaciones y deportistas, vía sobre todo las televisiones, y, segundo, una flagrante mentira a las mentes jóvenes que quieran y puedan poner sus cuerpos a competir, porque ese ansia de competición les puede llevar demasiado lejos en la aparente mejora de sus capacidades físicas. Más luego el típico eufemismo de la adulteración de la competición, etc. Sin embargo, me parece bastante falsa la aparente lucha sin cuartel contra el dopaje emprendida en Francia y España, sobre todo, los últimos años. Por una razón: no va lo suficientemente lejos.
El dopaje, el fluido linfático que corre por las conductos vitales del deporte profesional (la sangre de ese deporte es el dinero, directamente), está en la raíz de varias muertes "naturales" y súbitas de deportistas jóvenes, y en algún suicidio, en el final abrupto de algunas carreras profesionales y en algún juicio más mediático que muchos de casos más graves. Ahora bien, ciñéndonos a esto último, si pensamos en lo que ha trascendido al público de esos juicios, vemos que las condenas se ceban sobre los deportistas y, a lo sumo, los médicos deportivos (¿dónde quedó su "juramento hipocrático"?), y que ahí se paran, aparentemente, las investigaciones, o al menos, como digo, lo que trasciende al público, de cuyo general conocimiento es, por ejemplo, que en algunos deportes sólo los juveniles que aceptan doparse (también existe el dopaje legal, como el de los casi mitad de corredores del Tour que llevaban justificantes médicos para tomar esto, aquello y lo de más allá), pasan a profesionales.
Ahora bien: al médico alguien le tiene que hacer llegar esas sustancias, muchas de ellas auténticos frutos de muchas horas-persona de trabajo. Y en el principio, en la raíz de esta mala hierba que es el dopaje, alguien las tiene que sintetizar, probar en animales (¿o no?) y depurar y mejorar. ¿Quién tiene la capacidad tecnológica de hacerlo? Mi respuesta: aventuro que los principales laboratorios farmacéuticos.
Al final, vemos que el deporte profesional no es un ejercicio de personas que cobran un sueldo, sino un campo más, perdón: un mercado más, para las corporaciones. Porque, si Nike, Adidas o el Santander ganan tales millonadas por los deportistas que patrocinan, en la lógica neoliberal extremista que nos asola, ¿por qué las grandes farmacéuticas no iban a poder entrar en el negocio del deporte? Y evidentemente, lo oculto y lo prohibido da más dinero que lo legal y abierto al escrutinio público.
Sin embargo, el deporte es un híbrido, el resultado de muchas simbiosis, y por tanto, tanto lo bueno como lo malo del deporte tiene múltiples raíces.
Vivimos en un país, España, y en una sociedad planetaria, la occidental (para no dar lugar a equívocos, digo planetaria para no decir global, porque afortunadamente aún hay muchas otras sociedades planetarias diferentes a la occidental, como ésta, con sus vicios y virtudes propios e importados), donde tomar sustancias químicas sintetizadas entre artesanal e industrialmente que alteren nuestro ser (nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestro aspecto, nuestro grado de envejecimiento por la acción de los oxidantes, nuestro estado de ánimo, casi cualquier cosa que se nos ocurra) está entre "aceptado"-"tolerado" y "aplaudido". En una sociedad en la que cada vez aceptamos menos personas que nos influyan íntimamente, profundamente, psicológicamente, damos la bienvenida empero, y abrimos de par en par las puertas, sin embargo, a la modificación de nuestro yo más íntimo a las grandes corporaciones gracias a los procesos de adicción que provocan esas cosas de colorines o graciosamente enrolladas que tanto nos gustan. ¿Con qué derecho le puede decir esa sociedad española que ha obrado mal a esa ciclista, si aquí ya casi no hay abstemios, y quien no fuma bebe alcohol, o quien no fuma tabaco, fuma hachís o marihuana, a menudo en su propio trabajo? ¿Hay alguna diferencia fundamental -aparte de los órganos a los que afectan- entre EPO, vino, heroína o costo? ¿Acaso no modifican por igual la integridad total del ser humano, la naturaleza del individuo concreto que los toma? La misma hipocresía de quien para las investigaciones sobre el dopaje ante las puertas de las grandes y pequeñas empresas farmacéuticas es la de una sociedad que por un lado persigue el tabaquismo, pero por otro tolera los porros y aplaude el alcoholismo social, así como la de todos aquellos que se "colocan" sin pensar que las decenas de euros que dejan por uno o dos gramos van a parar a las empresas armamentísticas que alimentan la negra sangre de las guerras civiles africanas, de los asesinatos selectivos israelíes, de la propia E.T.A. o de los grupos paramilitares sudamericanos. Unas empresas donde seguro que también invierten, y recíprocamente, las farmacéuticas.
viernes, agosto 01, 2008
Crisis

Ha costado mucho que el Gobierno admitiera la realidad, ha recurrido a una galería verdaderamente ocurrente de subterfugios conceptuales para enmascararla (desaceleración, nuevo escenario, disminución del crecimiento, etc.), ha acudido a paliativos con su parte de verdad, como que es una crisis global, que estamos preparados para afrontarla, que será breve, etc.; pero los datos económicos son mensurables y tozudos. Es cierto que España está hoy bien preparada para afrontar una crisis, llevamos una poderosa inercia de años de crecimiento por encima de la media de la Unión Europea que ha hecho, por ejemplo, que superemos el mes pasado la renta per cápita de Italia; pero no tanto como para pasar la crisis sin inmutarnos; como dicen los gallegos de las meigas (brujas), se puede no creer en ellas, pero “haberlas haylas”: la crisis está ahí y hay que afrontarla, y esto significa bastante más que tonterías como esas de regalar 400.000 bombillas de bajo consumo o disminuir aún más el límite de velocidad para disminuir la factura eléctrica.
Vamos a los datos. Según las últimas previsiones del Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), la economía española dejará de crear empleo en 2008 y comenzará a destruirlo en 2009, en el que la tasa de desempleo estará cercana al 14%. En un año hemos pasado del objetivo próximo de pleno empleo a la tasa del 10,4%, encabezando el ránking de parados de la eurozona en junio. El estudio pronostica estancamiento del consumo, endurecimiento de las condiciones financieras y deterioro de la riqueza, además de que “no es probable una rápida resolución”. Respecto al Producto Interior Bruto, se espera un crecimiento de un escuálido 0,5%.
Los datos oficiales tampoco son halagüeños, el Ministerio de Economía ha informado de que el Índice de Precios al Consumo se ha situado en un 5,3% en julio, cifra que no se recordaba desde 1997, cuarto incremento consecutivo, y cifra muy superior a la de la eurozona (4,1%). El déficit por cuenta corriente sube el 14,6% hasta mayo, la creación de empresas se reduce en un 24,5% en el primer semestre del año, y el euríbor, indicador con el que se calcula la mayoría de las hipotecas en España, cerró el mes de julio en el 5,393%, máximo histórico por segundo mes consecutivo, encareciendo las hipotecas en 74 euros al mes (890 al año). Los ingresos del Estado por IVA se han reducido en más de 5.500 millones de euros respecto el periodo enero-junio de 2007, disminución que no ha podido compensar el aumento debido al Impuesto de la Renta de Personas Físicas (casi 3.000 millones €). También se ha reducido el aporte del Impuesto de Sociedades (1569 millones €).
La crisis, lógicamente, afecta a todo, los precios están desbocados, particularmente en bienes de consumo básico, se dispara el gasto en desempleo, las arcas se vacían, el déficit comercial se descontrola, crece imparable la morosidad… Pero lo peor es que aquí parece que no pasa nada, a los ciudadanos les cuesta un montón reducir su tren de vida, mientras los políticos siguen enzarzados en sus disputas por conseguir fondos para sus respectivas autonomías, la mayoría de las cuales están endeudadas hasta las cejas. Por último, la crisis afecta tremendamente a los inmigrantes, muchos de los cuales están empleados en la agricultura y en la construcción, sectores que más sufren la crisis, y ya no pueden pagar las hipotecas, por lo que están empezando a volver a sus países de origen: “puestos a pasar dificultades, prefiero hacerlo en mi país”, dicen unos; otros lo toman aún peor, como el que declaraba: “en mi país tengo dificultades, aquí tengo dificultades, mi vida no vale nada”.