viernes, octubre 26, 2007

Una Monarquía con pies de barro

La Monarquía es consustancial a España, ha existido desde siempre, tanto si se considera su origen en la España visigoda como si sólo nos remontamos a los Reyes Católicos, que reunieron varios reinos en uno solo en el siglo XV. Los periodos sin reyes han sido sólo dos y suman entre ambos once años, un islote de once años en un océano de siglos.

Sin embargo, este último periodo republicano, de nueve agitados años, por reciente y por intenso está muy presente en la actualidad; a nadie escapa que socialistas, comunistas y nacionalistas –hoy en el poder- se identifican mucho más con la II República que con la Monarquía, por mucho que mayoritariamente lo disimulen.

Los nacionalistas identifican la monarquía con España, con motivo, por lo que al rechazar ésta rechazan aquélla, además de que no hay ningún nacionalismo restaurador de su reino ancestral. Socialistas y comunistas identifican socialismo con II República, el momento en que estuvieron más cerca de alcanzar un poder total y absoluto, frustrado al perder la Guerra Civil, y miran la Monarquía con recelo, puesto que fue reinstaurada por Franco (una aplicación extrema de la Ley de Memoria Histórica que está a punto de aprobarse podría provocar que se arrancase de cuajo cualquier vestigio monárquico). Por eso, en las manifestaciones de unos y otros menudean las banderas republicanas (rojo, amarillo y morado).

Se puede decir que la derecha es monárquica; aunque habría que señalar un cierto poso de desafección, por la sensación que tiene una parte de haber sido traicionados por el Rey al inclinarse demasiado hacia los socialistas. La derecha partidaria de otra línea sucesoria y la más autoritaria tampoco gustan de la monarquía reinante, pero son muy minoritarias.

Este es el caldo de cultivo, dicho grosso modo, de algunos episodios antimonárquicos que hemos vivido recientemente: Una revista satírica puso en portada una caricatura de muy mal gusto de los príncipes herederos; simpatizantes del nacionalismo radical catalán queman retratos de los reyes y ahorcan al monarca en efigie; nacionalistas gallegos y catalanistas valencianos se suman a la cremación; el gobierno y sus medios de comunicación afines se muestran “comprensivos” y pasivos ante estos hechos; mientras un periodista radiofónico, muy celebrado por la derecha más combativa, aprovecha para proponer que el Rey abdique en su hijo.

El tiempo pasa, los lodos se secan; pero los polvos siguen cubriendo la era. La Monarquía y la selección nacional de fútbol son los últimos bastiones del artículo dos de la Constitución Española (el de la indisoluble unidad de la nación española), y ambos están siendo solapadamente contestados y combatidos. Veremos cuánto aguanta la inercia del pueblo llano, que aún sigue a la selección y quiere a sus reyes de una forma un tanto atávica, pero real.

Apunte del autor.
Aviso de que ahora voy a exponer una opinión personal: pienso que el Rey debería abdicar en su hijo, para que no le pase como a Carlos de Inglaterra; es un poco absurdo educar a una persona desde que nace para ser rey y que, por alargarse mucho ahora la esperanza de vida, envejezca en la antesala del trono. Llegada una edad que creo que el príncipe Felipe ya tiene, su acceso al trono y el paso de sus padres a una labor honoraria supondría añadir valor a la monarquía.

viernes, octubre 12, 2007

(PERU CHILE- II)- Nuevo mapa maritimo...




Desde hace días, quería compartir este Tema con el blog el Planisferio, pero por falta de tiempo no lo pude, así que ahora, decidí escribir sobre esto.

Hace dos meses atrás el Gobierno peruano publico la Cartografía de nuestro dominio marítimo, este mapa confirma la Ley aprobada por el Congreso peruano, donde se fija los 266 puntos del perfil de nuestro país, para que desde esos puntos se delimite la frontera marítima peruana de las 200 millas.

El embajador Hugo de Zela manifestó que la importancia de este mapa es que el Perú señala con claridad la existencia de una zona en disputa o área de controversia.
El paso siguiente de la Cancillería peruana es el envío del mapa a la Organización de las Naciones Unidas, en su calidad de depositaria, para luego comunicar del hecho a los estados miembros.

Con esta acción, el diplomático refirió que Perú tendrá los elementos necesarios para demostrar que la improcedencia de la posición chilena, que pretende hacer creer que los acuerdos de pesquería artesanal de 1952 y 1954 devienen en un tratado de límites de una frontera marítima

Reacciones sureñas

Era prevesible la reacción desde Santiago de Chile, por lo que de inmediato el Canciller de Chile , Alejandro Foxley, presento su protesta formal y aseguro que el documento carece de carácter jurídico. De esta manera se pone en evidencia públicamente que el gobierno chileno desconoce el Tratado de 1929 y su protocolo complementario que fijo la delimitación terrestre. "No aceptaremos intromisión de nadie en territorio marítimo chileno", dijo Foxley.

Este mapa cartográfico exaspero mas al canciller Alejando Foxley que de inmediato ayer sostuvo una larga reunión con el embajador chileno en Lima (Cristian Barros) quien fue llamado en consulta a Santiago.

En la tarde el diplomático acudió al Senado y explicó, en sesión reservada, las acciones del gobierno frente a lo que consideraron un impase con el Perú.

En declaraciones a la prensa, Foxley fue bastante agresivo en sus afirmaciones. Para empezar calificó de "altamente inaceptable" la cartografía peruana y luego añadió: "Estamos preparados para cualquier escenario". Foxley intentó desacreditar la cartografía peruana y dijo que la misma se remonta al país incaico por haber establecido la zona en disputa que según su opinión corresponde a Chile. "En la medida que nos quieren volver a 130 años atrás, vamos a decir basta, esto es inaceptable y el derecho internacional y la práctica nos respaldan plenamente".


Y volvió a tergiversar los hechos: "Durante 50 años el Perú ha reconocido con nosotros esa frontera por qué ahora entran a revisarla".

En otro momento, Foxley refirió a la prensa que la zona en controversia "está como siempre, patrullada por la Armada de Chile, lo está haciendo hoy día (ayer) y tenemos muy claro que no vamos aceptar ninguna intromisión de nadie en una zona que es territorio marítimo chileno".

El Dr. Zela declaro también que la Cancillería peruana solo deber de tomar nota de la protesta chilena y no adoptar mas acciones sobre la publicación de la cartografía, porque el Perú esta actuando de manera soberana.


Un derecho del Perú

Por su parte, el presidente Alan García precisó que la cartografía es un hecho estrictamente jurídico que "no debe dar paso a enemistades, adjetivos, a exageración de posiciones o a falsos patriotismos, sino que debe ser puesto en el nivel que tiene para que continúe una buena relación entre nuestros países".

García defendió los derechos del Perú en fijar sus límites marítimos con Chile y de presentar el mapa ante las Naciones Unidas al tribunal de La Haya, como se ha había anticipado pública y oficialmente.

"Lo hemos hecho por mandato de la ley que establecía y señalaba la necesidad de publicar esta cartografía con la interpretación que tiene el Perú de sus límites marítimos, así como Chile tiene a su vez una interpretación que diverge respecto a nuestro punto de vista", subrayó el Mandatario.

García reiteró que en este litigio jurídico el Perú busca una solución de equidad.

A las 17 horas el pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad un pronunciamiento de respaldo al Ejecutivo "en su decisión de publicar el mapa cartográfico de dominio marítimo del Perú y de registrarlo ante las Naciones Unidas y por conducir esta controversia ante la Corte Internacional de La Haya". Agrega que la publicación de la cartografía obedece a una política de Estado y a defender los derechos soberanos.


ANÁLISIS

José de la Puente Radbill
Embajador

Una reacción exagerada

En Chile han reaccionado exageradamente a algo que es mandatario, porque así lo señala el artículo 54 de la Constitución. Los países que tienen frontera marítima deben trazar topografía completa de esa frontera, sobre todo vinculadas a fronteras adyacentes a sus costas, y consultarlas con planos y diseños en Naciones Unidas.

Lo que ha hecho el Perú es un evento rutinario cuando se define una frontera. Hemos podido tener un diálogo, pero no una actitud sobre exagerada de Chile, con sus fragatas navegando el mar. Eso es algo sin precedentes. Son alardes innecesarios que pueden causar un problema hasta por accidente porque se pueden encontrar dos naves de banderas contrarias. Es una medida de un exceso de fuerza que no se debe aceptar en una contienda internacional.



Perú avanza en su alegato

1) El embajador Hugo de Zela opinó que la exagerada reacción de Chile se debe a que "estamos avanzando en el acopio de la fundamentación necesaria para presentar su alegato ante La Haya. "El Decreto Supremo sobre el mapa cartográfico es un punto de partida muy poderoso para su tratamiento en La Haya porque es un complemento de la Ley de Bases del perfil físico costero de nuestro país", anotó.

2) De Zela agregó que con la cartografía se pone en evidencia de que Chile está incumpliendo el Tratado de 1929. Por ello están montando un espectáculo pirotécnico de especulaciones y exabruptos de algunos parlamentarios, uno de ellos hasta ha amenazado con un conflicto bélico con el Perú.

3) Una vez que las Naciones Unidas reciban el mapa cartográfico del Perú lo reparten ante los estados miembros y allí se demostrará que Chile está usurpando 38 mil kilómetros de soberanía marítima peruana.

jueves, octubre 11, 2007

(PERU CHILE- I)-Bachelet, presidenta de Chile, dice no a la Haya…


La presidenta de Chile Michelle Bachelet adelanto su rechazo al reclamo peruano sobre la delimitación marítima común ante el Tribunal Internacional de la Haya, esta sorpresiva declaración cayo como un baldazo de agua a todos en momentos en que su aprobación desciende a 35.3%, la más baja de sus gestión en los 19 meses de mandato.

Esta sería la primera vez que la presidenta hace pública una carta que ya habían insinuado algunos de sus voceros para obstruir la demanda peruana. Sus declaraciones coinciden con el despliegue con el que la prensa y la oposición chilena tomaron el anuncio del Perú de presentar la demanda ante La Haya, no antes del mes de Noviembre del presente año, una decisión que fue anticipada hace dos meses por el presidente del Perú –Alan García Pérez_.

Las declaraciones de Bachelet coinciden con una mala noticia para ella: La encuesta Adimark GFK difundida el 02/10/07 revela que su aprobación cayó a 35.3%, el mínimo histórico en sus 19 meses.

Bachelet fue tajante con respecto a la posición de su gobierno sobre el reclamo peruano referente a la delimitación marítima, según las declaraciones difundidas por las agencias de noticias. “Creemos que no corresponde acudir ante el tribunal de La Haya, porque aquí no hay un tema pendiente”. Reitero además que Chile reconoce la plena validez de los tratados de 1952 y 1954, mientras que para el Perú se tratan de acuerdos pesqueros.

Mientras tanto en Perú, el Canciller José Antonio García Belaunde, señalo que el gobierno peruano tenía previsto que Chile iba a objetar la competencia del tribunal de La Haya. El Canciller sostuvo que “lo lógico era que Chile diga que la Corte no es competente, pero será este tribunal el que va a decidir”. La Haya podría demorara hasta tres años para pronunciarse si abordara el reclamo peruano o no, si ello ocurre, recién entonces empezara el proceso.


El 08 de octubre, La Haya pronuncio su veredicto entre los paises de Nicaragua y Honduras , fijando un nuevo limite maritimo entre estos dos paises, esta noticia es historica, y mas aun porque reinara la paz entre ambos.

DATOS

Cuesta abajo
Según el sondeo de Adimark-GFK, la aprobación de la presidenta Bachelet bajo de 39.1% que registro en Agosto, a 35.3% en setiembre. La mayor caída se observa en Santiago. La desaprobación paso de 42.7% a 46.1%.
Querida
Se mantienen elevados los niveles de disconformidad por el Transantiago. Sin embargo Bachelet es una presidenta querida y respetada por los Chilenos.

ANALISIS
Ernesto Velit- Internacionalista

“Tienen lista su impugnación”
Al deslizar la posibilidad de que Chile rechazara la competencia de La Haya, apenas Perú presente su demanda, la presidenta Bachelet ha querido enviar el mensaje de que tienen una lista de impugnación. Con ello buscan ganar tiempo. Ellos saben que el tribunal se demorara dos o tres años en resolver la impugnación. Además Bachelet es consciente de que la posición peruana es solida. Lo que ella ha querido demostrar con este anuncio, es que su país se encuentra preparado para afrontar la demanda peruana.
Fotografia tomada el 14-Agosto-2007

martes, octubre 02, 2007

El País Vasco inicia un camino tortuoso e incierto

Y plagado de peligros y dificultades, pero no era cuestión de escribir todo el artículo en el título, ¿verdad?

Seguramente no habrá trascendido mucho más allá del Suroeste francés una noticia que sin embargo ha sacudido la actualidad española. El presidente de la comunidad autónoma del País Vasco, Juan José Ibarretxe, ha anunciado que convocará una "consulta popular" con el aparente objetivo de preguntar no se sabe aún qué exactamente, pero con la intención declarada de "dar" a la sociedad vasca el "derecho a decidir", tampoco se sabe muy bien sobre qué, aunque todos nos barruntamos que se tratará de algo referente al mantenimiento del País Vasco dentro de España. Es un caso más de ese "centrifuguismo" que afecta parece que a tantos países, con Escocia el caso más "exitoso" hasta la fecha, Quebec el más ruinoso para los intereses independentistas y Bélgica quizás el más triste a nivel europeo, por su historia.

El anuncio de la consulta, prevista para finales de octubre de 2008 se hace a menos de medio año de las elecciones generales en España, y sólo un poco después vendrían las elecciones autonómicas en el País Vasco. La "excusa" de Ibarretxe (tx = ch), es el "bloqueo" que él observa de la "cuestión vasca" una vez fracasado el "proceso de paz" entre el Gobierno de España y la banda terrorista ETA (por favor, si algún redactor de periódico extranjero lee esto: no son meros separatistas, son terroristas). Su "leit motiv" es que una consulta quitaría argumentos a ETA, aunque muchos vemos que el mero hecho de realizarla lo que hace es dar oxígeno ideológico a dicha banda.

No es el lugar para hablar del conflicto vasco, pero actualmente ni la independencia es considerada un asunto candente por la sociedad vasca, ni ésta está inequívocamente detrás de Ibarretxe, contrariamente a lo que éste afirma: al menos entre un 40 % y un 45 % de la población se declara abiertamente no nacionalista vasca, si hemos de fijarnos en las adscripciones de los partidos políticos vascos. Incluso dentro del mismo partido de Ibarretxe, el Partido Nacionalista Vasco, hay una fuerte fractura entre un sector soberanista, liderado por él mismo, y uno más autonomista y pactista, que ve la necesidad de comprender y pactar con los que no piensan igual para "construir país". Esa fractura se ha escenificado recientemente con la salida de la política activa del principal valedor del sector autonomista, Josu Jon Imaz (aquí mejor interpretar el nombre "a la vizcaína" y leer j = y).

Se da el caso de que en el hipercomplejo sistema político y administrativo español el papel de cada administración para según qué cosas viene dado por una cosa que se llama "competencia", y que no tiene que ver con "competir", sino con "competer", y en este caso la llamada a referenda que tengan que ver con un ámbito de actuación superior al autonómico (y la decisión de si el País Vasco ha de ser libre o no de España -con lo que ya se da la falsa imagen de que los españoles estamos allí / aquí atrapando y oprimiendo algo o a alguien- es algo que trasciende lo meramente autonómico) compete simbólicamente al Rey, a través en realidad del Gobierno español. Ibarrexte quiere por una parte situarse a la par que Rodríguez Zapatero y "negociar" con él en función de lo que salga de dicha consulta, y por otro negar al resto de España la opinión acerca del tema.

Para complicarlo aún más, ETA sigue existiendo, sigue intentando matar y no tiene ninguna intención de dejarlo, aunque sí muchos menos medios y efectivos cada mes que pasa, gracias a una más que eficaz actuación de las distintas policías españolas, pero sobre todo de la francesa y dentro de poco de la portuguesa. No es escaso el sentimiento en el País Vasco de que preparar una consulta que en el fondo (y quién sabe si en la forma) va a preguntar sobre el objetivo declarado de una banda terrorista aún en activo es algo completamente injusto para con los miles de personas en el País Vasco que han de vivir con guardaespaldas el 100 % de su tiempo por estar amenazados de muerte, y un insulto en la cara de los familiares de las víctimas de dicha banda criminal, que van a ver cómo la muerte de su ser querido parecerá haber servido a los planes de quienes lo mataron. Sin embargo, quienes apoyan la consulta lo ven todo eso como secundario o incluso inexistente.

Por supuesto, este artículo refleja mi opinión personal, claramente en contra. Quienes deseen algo más de variedad e incluso un debate intenso pero educado, tienen estas dos recomendaciones, ambas de políticos pertenecientes al Gobierno Vasco, aunque de un partido distinto, Ezker Batua (Izquierda Unida, coalición de comunistas, verdes y más gente):


Por otra parte, todos los medios periodísticos españoles en línea rebosan de noticias, declaraciones, reacciones y columnas de opinión y de calumnias en ambas direcciones, referentes a este tema.