jueves, marzo 29, 2007

El largo viaje del higo...


Higos peruanos
Originally uploaded by die Zeitung ohne Papier.

Alemania es el segundo mercado en consumo de esta fruta. En el Perú, aunque tenemos ventajas, hacen falta hectáreas dedicadas a su cultivo

Patricia Zumaeta sabe que se le viene un trabajo de hormiga. La exportación de higos es un negocio a largo plazo, pero está confiada en que dará buen resultado. Ella vivió seis años y medio en Alemania y durante su estancia llegó a pagar hasta un euro por cada higo, mientras que aquí en Lima una jaba (7 kilos) cuesta al por mayor S/.2. Al regresar al Perú lo pensó bien ¿Por qué no podía ella exportar higo si era un mercado que conocía? Hoy esa idea es un proyecto patrocinado por la incubadora de negocios Centrum Futuro Incuba.

En Alemania el 80% de la fruta se comercializa a través de grandes distribuidoras de alimentos. Pero los higos no son como las manzanas o las naranjas. Están considerados como frutos exóticos y por eso el kilo de higo fresco puede costar hasta 12 euros en épocas de mayor demanda, como son los meses de invierno. En los supermercados alemanes hay pocos productos frescos, la mayoría son enlatados y congelados.

La idea de Zumaeta, el proyecto Higos Perú, es llevar el higo a distribuidores alemanes que colocan productos de calidad a un precio alto, y en nichos seleccionados. La exportación apuntaría a ingresar a los mercados de Fráncfort y Stuttgart, al suroeste de Alemania, porque es la zona de mayor poder adquisitivo. Un punto a favor es la tendencia del consumidor europeo a pagar por alimentos que cuenten con certificaciones de calidad y que además hayan sido producidos en países en vías de desarrollo. Existe allí una forma de márketing social --para que el producto gane terreno-- que se puede aprovechar.

El precio del higo es muy variable, ya que se negocia de acuerdo con la calidad del envío directamente con el importador. El 75% de los costos del producto dependen del costo de transporte, que también es alto porque debe realizarse por avión, pues el tiempo en que perece la fruta es 12 días. Y el costo por transportar un kilo es US$1,7. Es necesario una cadena que conserve la calidad de la fruta, y tiene que existir un lugar de acopio, procesamiento y embalaje. "Conocemos el producto y el mercado, pero buscamos un socio estratégico que se encargue de la logística", dice Zumaeta.

La inversión estimada para iniciar este negocio es US$63.000. Este monto incluye trabajar con dos hectáreas, cuya producción puede llegar a 8 toneladas al año cada una. Además se toma en cuenta la compra de maquinarias y el pago de salarios.

Las parcelas de cultivo de higo en el Perú están dispersas, pero las principales se encuentran en Ica y Chilca. Y aunque el higo es un hospedaje para la mosca de la fruta, en dichas regiones está controlado. Hasta la fecha la oferta exportable de higo ha sido limitada, pero la tendencia es creciente en el último año. Los agricultores están dispuestos a sembrar porque la higuera tiene alta resistencia a la salinidad, no requiere de fertilizantes y no necesita sistemas complejos de irrigación.

La competencia en la región también va ganando terreno. Aunque actualmente el higo de Chile y Argentina ingresa al mercado alemán en pequeñas cantidades, es Brasil el más serio competidor porque exporta en la misma temporada que el Perú.

Para llevar a cabo este proyecto, una posibilidad que maneja Zumaeta es trabajar como importadora. Podría manejar así las operaciones desde el Perú y abrir una oficina en Alemania que importe lo producido por la empresa. Los márgenes que se obtendrían por importar serían mayores que solo dedicarse a exportar.

LAS CLAVES
1. El promedio mundial de rendimiento por hectárea cultivada de higo es 2,5 toneladas. Sin embargo en el Perú, sin necesidad de aplicar alguna sofisticada técnica agrícola, se puede alcanzar un promedio de 6,6 toneladas por hectárea. Por las características climatológicas y de suelo favorables, podría alcanzarse hasta 20 toneladas.

2. En Alemania el higo está posicionado básicamente como un producto turco porque hay una gran cantidad de migrantes de este país que se dedican al comercio. Sin embargo, los empresarios peruanos están en condiciones de producir a contra estación de los países europeos. El público objetivo en Alemania tiene entre 35 y 60 años.

3. En el Perú la exportación de higos es una experiencia reciente, pues comenzó a finales de los 90. El último año hubo un crecimiento de 134%. El primer destino de las exportaciones de higo peruano es Canadá con US$172.543, le siguen Reino Unido y Francia

martes, marzo 27, 2007

La Tentación Burocrática


Había una vez una mamá que tenía muchos hijos muy buenos, pero -como en todas partes- uno de los más jóvenes era el hijo “díscolo” de mal comportamiento. Para poder ayudarlo decidió nombrar a otro de sus hijos como el encargado de ayudarlo a cambiar su actitud. Lo nombró su subsecretario. Cuando la madre le preguntó al subsecretario porque no había logrado nada, este decía que había trabajado duro, pero que no le había sido posible. En vista de los hechos la buena madre le pidió a otro de sus hijos que fuera el supervisor del subsecretario, para estar seguro de que estaba cumpliendo sus funciones y poder guiarlo en su actuar. Lo nombró ministro, pero tampoco pasó nada. Entonces decidió nombrar a otro de sus hijos a cargo del supervisor del subsecretario. Lo nombró superintendente y nuevamente no hubo resultado porque el superintendente culpó al ministro y éste al subsecretario y todos entre sí se culparon y defendieron mutuamente. Hasta que un día alguien – quizás el vecino de la vereda de enfrente- le sugirió a la madre acercarse directamente al hijo en problemas, ver qué le pasaba y terminar con las delegaciones, títulos y encargos.

La moraleja es evidente. ¿Cuál es la mejor forma de solucionar los problemas de la gente? ¿Con más personas a cargo, más sueldos, más burocracia? ¿Esa es la forma de acercarse a las soluciones o la forma de alejarse de ellas?¿Cuándo van a entender nuestras autoridades que para poder gobernar bien, en vez hacer crecer el gobierno hay que “hacer crecer” a las personas, darles más importancia, escucharlos y no seguir pensando que el super poder de la democracia que los eligió los hace más inteligentes y aptos para saber lo que necesitamos las personas?

Hubo una época en que cada vez que había un problema, el gobierno anunciaba como “señal” un nuevo proyecto de ley que solucionaría el tema. Luego, cuando la gente ya se dio cuenta que un proyecto no es más que eso –sólo un proyecto- sumó al anuncio la “voluntad política” de solucionar el conflicto. Con esas medidas nos llenamos de proyectos de ley, algunas leyes y muchas buenas intenciones.

Ahora la cosa es peor. Como los problemas son más grandes – transporte, seguridad, educación- las soluciones son más grandes también y, desde mi perspectiva, peores.

Desde hace un tiempo la gran idea es crear superintendencias o supra organismos para todo lo que no está resultando bien. Para solucionar el transantiago, una “autoridad superior”; para la seguridad ciudadana, un ministerio de seguridad; para el problema de los derechos de aguas, una superintendencia; suma y sigue. ¿No se supone que la autoridad superior en todos los casos es la Presidenta de la República?

De esta forma, cuando algo está resultando mal designamos nuevos equipos para que guíen y controlen a los que ya existen y así con más gente, más reglas, más gastos, más burocracia, se pretende mejorar una gestión ineficiente o solucionar un problema al que no se le ha encontrado solución.

Quizás si de una vez la presidenta se decidiera probar y en vez de hacer crecer el gobierno se acercara a la gente, quizás su gobierno sería realmente un gobierno ciudadano.

viernes, marzo 23, 2007

El show de Chávez

Al momento que Bush se encontraba en Brasil con Lula, para dirigirse finalmente a Uruguay, Chávez pasó por Buenos Aires y firmó una serie de convenios con Kirchner con el propósito de crear un Banco del sur. La reunión con Kirchner no pasó a mayores; la cita esperada era en el estadio de ferrocarril oeste de la ciudad capitalina, donde Chávez, con la venia de Kirchner, convocó una multitud y depotricó contra el presidente norteamericano que en ese momento aterrizaba en Montevideo.

Chavez cumplió su trabajo. Vino e hizo lo que supo hacer y esperaban de él: ¡Hablar!. Uno se preguntaría si, oscilando entre la función militar y la política, Chávez ha elegido la profesión correcta. Hubiera sido un gran conductor radial, para ocupar distendidas horas de habladuría complementadas con entrevistas.

Tan presente tendrá Chávez su frustrada vocación, que conduce semanalmente el radial y televisivo Alo presidente. Si hay libertad de prensa en Venezuela, el que mejor la aprovecha, antes que padecerla, es el presidente.

En Ferro dijo lo que los concurrentes querían escuchar. Idolatró a sus íconos, contó historias, defenestró a los enemigos y se permitió hacer un análisis de tipo historicista sobre la actualidad latinoamericana. La simpatía que despliega Chávez desde el micrófono evoca el histrionismo del aparentemente inocente Idi Amín. No sólo por su facilidad para entretener a las masas; también por la permanente sospecha con la que cualquier persona medianamente sensata debe tomar los dichos e intenciones de un gran fanfarrón.

El cómo Chávez fue a ese estadio y cómo lo dejaron, debe indagarse de acuerdo a las conveniencias de los activa o pasivamente involucrados. Chávez consiguió un palco desde donde emanar estruendo discursivo en altos decibeles. Eligió correctamente el momento y el lugar de donde hacer brotar el férreo antiamericanismo al que nos tiene acostumbrados.

Así como Freud hoy daría sus conferencias en París y Buenos Aires, y no en Estados Unidos, Chávez efervoriza con sus arengas donde lo dejan. No podría hacerlo en París, mucho menos en Estados Unidos, pero sí en Buenos Aires. El favor responde principalmente a una cortesía de Kirchner hacia su par venezolano. Gentileza no gratuita, sino en compensación por otros favores, para cuya explicación valen diversas hipótesis.

Chávez es un comprador empedernido de bonos públicos argentinos. Una de sus últimas compras permitió cancelar la deuda argentina con el FMI. En la movida Venezuela corre el riesgo, pero lo hace apostando a un país que, evidenciado por su superávit primario, goza de amplia capacidad de pago, y encima el rendimiento de los bonos es por demás atractivo.

Materialmente subrogado en el anterior acreedor, Chávez puede sentirse en posición de marcar las condiciones, y aunque ello no sea así, puede bien estar probando la lealtad de Kirchner, quien a su vez estará tentado de satisfacer al mandamás venezolano para que continúe las compras de bonos.

Kirchner también debe albergar la esperanza de que algún día un gasoducto haga fluir el gas desde el Orinico, o que desde el mismo lugar partan embarcaciones cargándolo en estado líquido. O porque no, que el generoso crédito venezolano llegue a los pequeños empresarios y humildes a través de un banco sudamericano. Si de ese grado de convicción se tratara, Kirchner habría sido embelesado por las faraónicas promesas que sólo un sucesor de Ra y unos cuantos petrodólares pueden tornar creíbles.

Otra posibilidad es que Kirchner use a Chávez como su portavoz, como una faceta extrema de su ya alterada personalidad. Pagarle al FMI y acariciar la rodilla de Bush no está entre los gestos que mejor caigan a su público de izquierda. Para ellos tiene montado un discurso sesgado a todas luces, con algunas acciones de corte simbólico pero sonante reverberación mediática (como construir, para beneplácito de una pequeña fracción de argentinos, un "Museo de la memoria" en las facilidades de la Escuela de Mecánica de la Armada donde ocurrieron hace 30 años violaciones a los derechos humanos).

Kirchner no es un paradigma de la mesura y su boca habla más de lo que corresponde al encargado de la más importante función institucional. Sin embargo, la misma realidad hace que en ocasiones se extralimite en sus palabras, mas no en las acciones que le siguen. Kirchner a menudo da marcha atrás o deja iniciativas a mitad de camino, no sin antes haber ostentado todo tipo de anuncios generadores de compromiso. Sin llegar a desdecirse, discretamente se distancia de sus anuncios cuando no concitan el apoyo esperado o son manifiestamente irrealizables.
Contra Bush debe estar tentado de despotricar al estilo Chavez, pero en el plano internacional, en este tipo de discursos confrontativos y encolerizados, las palabra misma es una acción difícil de separar de las consecuencias malsanas que puede traer aparejadas.

Consciente de la carga que supone, Kirchner delega su verborragia en otro que haya perdido el cuidado por las relaciones equilibradas y en buenos términos.

No concibe tal vez, que la misma delegación, a través del permiso para hablar en el stadium (como llama Chavez) local importa una acción misma, de tácito apoyo a la afrenta del irrefrenable orador bolivariano.

¿Quien usa a quien? Chávez está jugado y definido en una línea a la que apuesta todo su caudal político y económico. Kirchner se muestra, más no sea sentimentalmente, próximo al extremismo de Chávez, pero no llega a seguirlo hasta las últimas consecuencias, tal como parece dispuesto el Coronel cuyo nombre seguiremos escuchando por bastante tiempo.

El infortunado antiamericanismo de Chávez en su manifiestación económica es de aplicación limitada, puesto que el comercio entre ambos países subsiste, mientras la retórica se enciende al "rojo" vivo sin hallar respuesta en Bush.

Chávez tiene suficiente mal gusto como para causarle a los norteamericanos -no solo a Bush- una molesta irritación, en especial cuando queda como blanco de sus discursos el ataque a aspectos sensiblemente caros a la idiosincrasia norteamericana.

Aquí entran, ya no el consumo, ya no la política exterior, sino los más sagrados de sus símbolos.
En Ferro, pese a advertir que el comentario iba con todo respeto, Chávez se despachó contra George Washington, un ícono norteamericano que, a la par de Lincoln, la historiografía de ese país no puede tocar sin con ello ser llamada revisionista. Dijo sentirse incomodado por la forma en que Bush asoció (en Brasil) artificialmente a Bolivar y Washington en la gesta independentista.

De allí en adelante pasó a compararlos, señalando que el libertador norteamericano era esclavista, hacendado, que mató indios, y que murió rico en su Virginia natal. Aparte, liberó del Imperio a la nación que ocuparía su lugar como nuevo Imperio.

Citas de Jefferson que aconsejaban tragar "una a una" las repúblicas de America, y de Monroe en donde manifiesta su famosa doctrina, aparte de la conquista de la Florida y la represión de su anecdótica república, así como la conquista de México, fueron comentarios que Chávez dedicó al breve repaso de la demonizada historia norteamericana, no ausente, entre sus protagonistas, de sacralizaciones como las que él depara hacia Bolivar. Al libertador de sudamerica sólo le dedicó recuerdos elogiosos, como que, a diferencia de Washington, nació rico, liberó a sus esclavos, los reclutó, repartió la tierra y murió pobre, siendo esto último algo a lo que nos han acostumbrado ver como virtuoso en los próceres. Extraña que Chávez, tan afecto a los anacronismos con que cree verse batallando junto al Che, Allende, Perón, Martí, Pancho Villa y Bolívar, no se moleste en compararlos ni analizarlos críticamente, ni si quiera a San Martín, que no tuvo mayores problemas económicos hacia el final de sus días.

Chavez se encargó de subrayar la condición de cadáver político de Bush. En EEUU la calificación de lame duck (y no cadáver, caballerito del norte o mr danyer) describe mejor y con menor ofensividad la minada capacidad de maniobra de un presidente como Bush.

Burlas en idéntico sentido le dedicó a su bajo índice de popularidad (en el pozo histórico) y hasta a su IQ, según un reciente estudio que lo destaca entre los más bajos de todos los presidentes que tuvo EEUU.

Bush es lame duck (o cadáver político) porque una vez que termine su mandato tendrá vedada la re-reelección, y difícilmente regrese. Aunque parezca una debilidad, en la limitación del poder radica la fuerza del sistema político norteamericano. Bien le vendría una cortapisa semejante a Chávez, quien nadie sabe cuánto tiempo más se quedará. Según él, estará mientras lo sigan votando.

¿Por qué estaba Chavez tan disgustado con Bush? En parte porque es el centro del beligerante discurso antinorteamericano que venimos describiendo y no abandona por un día. Pero también
debe entenderse que lo acentuó porque vio la visita a Brasil y Uruguay como una intromisión dentro de los límites del territorio que pretende unificar y amurar. Que Lula y Bush puedan juntarse a discutir sobre programas conjuntos de desarrollo de biocombustibles, posible competencia del privilegiado petróleo, provoca en Chávez una sensación de ira y celos. Saber que no puede manipular a piaccere a Lula, y ni si quiera a Vázquez, es motivo de mayor recelo, aunque Kirchner le demuestra que en el Mercosur siempre habrá algún hilo con su correspondiente marioneta atada para gritarle al Imperio. Chávez se puede ir tan ofuscado como contento. Mientras Lula y Vazquez negocian con Bush acuerdos que podrían restarle unidad al conglomerado aduanero sudamericano, ha encontrado en Kirchner alguien que por tibio le resulta funcional. Evo Morales, de visita finalmente no concretada, tiene respecto a la revolución bolivariana un compromiso aún mayor.

Todos a casa. El show de Chávez ha concluído...por hoy.


domingo, marzo 18, 2007

Canciller Merkel en Polonia

Nota: Lamento los problemas que ha habido con las fotos, las volví a poner hoy lunes al mediodía.

El ocurrente dibujo es del Die Zeit. En él, aparecen las dos águilas: la alemana, a la izquierda y la polaca, a la derecha, quienes parece que no se quieren ni ver siquiera.

Lo que no deja de ser preocupante, pues porque ambos países son miembros de la Unión Europea, de la OTAN y tienen una larga frontera común, además de una larga historia... también común.

Y porque, aparte de ello, hay una minoría alemana reconocida en Polonia y en Alemania, un grupo importante de polacos viviendo y -sobre todo- trabajando (y jugando fútbol, Miroslav Close y Lukas Podolski por ej.), pero no reconocidos como una minoría en Alemania, lo que es un problema que el gobierno vecino ha planteado desde hace décadas.

La canciller Merkel acaba de regresar de Polonia, después de una visita de dos días, lo que no deja de ser mucho tiempo para visitar un país vecino.

Además, la acompañó su marido (en el centro en la foto), el profesor (universitario) de física, Joachim Sauer, lo que tampoco es habitual, esto le otorga más entidad al asunto.

El matrimonio Merkel-Sauer ha llegado a un acuerdo -a mi modo de ver muy sano- según el cual, cada uno/una tiene su vida profesional propia.

Asimismo, la Sra. Merkel invitó al presidente polaco Lech Kaczynski a la playa.

No, no es lo que Uds. se imaginan, miren la foto y se harán una idea de cómo fue el paseo por la playa. Las playas acá no son tan atractivas como las playas que conocen la mayoría de los lectores de habla hispana (descontados tal vez los de Punta Arenas y Ushuaia).

La Merkel -esto lo aprendió del presidente Bush- tenía planeado invitar a Lech y a Maria a su casa en la ex-DDR.

Pero, finalmente, fue el presidente polaco quien terminó invitando él a su casa en la península de Hela (no, no es en Grecia) o Hel en alemán , en el Mar Báltico u Ostsee o Mar del Este, como le llamamos en alemán.

Los puntos complicados entre los dos países (sólo algunos se anunció oficialmente que sería tratados; pero me referiré a todos):

1) el de la minoría, mencionado y -a mi modo de ver- sin solución, porque:

a) parte de los polacos son, jurídicamente alemanes, esto es, tienen la nacionalidad alemana por provenir, teóricamente al menos de alemanes o porque se nacionalizan alemanes en cuanto pueden (5,9% el 2004), ver Los nuevos alemanes

b) porque son inmigrantes polacos, a diferencia de los alemanes en Polonia que están allí desde hace siglos, desde que Polonia no existía como estado, sino sólo como nación y su territorio era prusiano, austriaco o pertenecía el Imperio de los zares;

c) porque gran parte de los polacos se encuentran en Alemania como ilegales y difícilmente se podrá reconocer el status de minoría a personas que, se supone, no se encuentran en el país.

2) el problema del gasoducto de Gazprom o de la NEGP acordado en la época de Schröder entre Rusia y Alemania, dejando de lado a Polonia y a los Países Bálticos.

Ver El gas es la continuación de la política por otros medios

Ver además: mis artículos sobre la NEGP en aesd

El gobierno de Schröder fue deletéreo para las relaciones de Alemania con (todos, salvo Rusia) sus vecinos del Este.

Hay que considerar además que Frank Walter Steinmeier era el jefe de la Cancillería de Gerhard Schröder y, como tal, causa -con razón- grandes recelos en su calidad de ministro de relaciones exteriores, en todos estos países.

Ver además Alemania ¿en el centro de Europa?

3) La actitud frente a Rusia: de gran amistad en la época de Schröder.

Recordemos la llamada troika Schröder-Putin-Chirac, consecuencia del intento ruso de acercarse a las que han sido tradicionalmente las potencias europeas, ignorando por completo a los países que formaban parte de la zona de hegemonía soviética, incluyendo a Polonia.

Polonia, desde la UE, ha vetado todos los intentos de cerrar el acuerdo entre la UE y Rusia. Debido a que Rusia no acepta injustamente y bajo una excusa -esto es común en la política de Putin- muchas importaciones polacas, por ej., de carne, aduce que la carne no cumple los requisitos de higiene exigidos.

Polonia (garcias a Eugenio que me hizo ver que me había equivocado y escrito Rusia en vez de Polonia, sorry) apoya además los intentos de Ucrania de acercarse a la UE y a la OTAN, lo que es visto por Rusia como un desafío frente a Moscú.

4) La actitud frente a los Estados Unidos en la Guerra de Irak a la que Polonia envió tropas (se supone que las retirará a mediados de este año) y Alemania, no.

Por el contrario, Polonia estaba a favor de la guerra y Alemania, en contra (teóricamente, porque sabemos hoy que el gobierno de Schröder, pese a todas las declaraciones populistas de pacifismo, ayudó a los norteamericanos en Irak).

5) El problema de los radares norteamericanos y de los misiles de defensa en Europa, concretamente en territorio polaco, checo y... tal vez georgiano.

Polonia dice que después de cinco años de que no pase nada en cuanto a la entonces acordada defensa de Europa (entonces la OTAN habría resuelto instalar un sistema de defensa, pero no se ponen de acuerdo en cuanto a cómo hacerlo), Polonia corta por lo sano y acepta que los Estados Unidos instalen misiles de defensa en su territorio. En la Rep. Checa se instalaría el radar para detectar misiles enemigos.

Sobre el tema de los radores, ver en mi blog, sobre todo con información checa y rusa. No me he dedicado al problema desde el punto de vista polaco.

La amenaza, dicen norteamericanos (y lo repiten checos y polacos) vendría de Irán o de Corea del Norte.

Pero Rusia dice que es trata de una agresión hacia este país y Alemania y el resto de Europa occidental se opone a su instalación. Aduce que deben ser los europeos quienes se defiendan a sí mismos... Polacos y checos prefieren que lo hagan los norteamericanos.

Si lo hicieran los europeos, me pregunto si sería la EADS la encargada de ejecutarlo...

6) el difícil problema de la Vertreibung o de la expulsión de millones de alemanes después de la II guerra mundial de territorio polaco, lo que fue, indudablemente un acto contrario al derecho internacional.

Los alemanes hablan de expulsión y muchos polacos de huída: los alemanes habrían huído del Ejército Rojo. Es cierto; pero lo que diferencia una expulsión es que quienes huyen pueden regresar y, en este caso, a los alemanes que vivían en territorio polaco y huyeron del Ejército soviético no se les permitió volver a sus casas, de manera que se trata de una verdadera expulsión.

Los soviéticos expulsaron, a su vez, a muchos polacos de Ucrania, que huyeron al territorio de Polonia. Este sistema de expulsiones fue común duránte la hegemonía soviética. Ver la narración de Lennart Meri en Lennart Meri : El comunismo ha muerto, pero nadie ha visto su cadáver

La posición del gobierno alemán es muy clara: reconocer la actual frontera con Polonia (1990).

7) Los supuestos derechos subjetivos conculcados a los propietarios de inmuebles en Polonia y que exigen, del gobierno polaco una restitución de los mismos, o una reparación (en dinero, claro).

Es la labor de la llamada Preußische Treuhand, que no tiene el apoyo del gobierno alemán.

8) Las posiciones contrarias de ambos países frente al proyecto constitucional europeo: Alemania lo apoya y Polonia está en contra. Este punto merece un análisis más detallado. Me gustaría comentar, en el curso de la próxima semana) el discurso de la Canciller en la Universidad de Varsovia (ver el texto completo en Rede von Bundeskanzlerin Angela Merkel an der Universität Warschau).

9) Otro punto de desentendimiento se debe al apoyo incondicional de Polonia al ingreso de Turquía a la UE, que difiere de la posición actual alemana. Sobre esta última, ver La Canciller Merkel y el ingreso de Turquía a la Unión Europea

10) Pienso asimismo que Polonia tiene, una mala prensa en Alemania. El gobierno y los polacos en general.

¿Por qué? Porque, para los alemanes, los polacos son católicos y esto siempre es sospechoso en Alemania, sobre todo en Berlín. Creo que la República de Bonn era algo distinta en este punto. Claro, los judíos fueron asesinados, por millones, por los mismos alemanes en los campos de concentración que abundaban en Polonia. De los polacos ortodoxos, no han oído hablar nunca; y pocos alemanes saben de la existencia de los muchos polacos luteranos.

¿Otra razón? Cuando estuvo en Berlín, Lech Kaczyński dijo que él no estaba de acuerdo con el matrimonio homosexual y esto es algo que en Alemania no se le perdona. Ver Kaczynski y la protesta homosexual en Berlín y Ataque violento de grupos de homosexuales y lesbianas al presidente polaco en Berlín

Asimismo, seamos sinceros, en Alemania se mira a los polacos -trabajadores pobres e ilegales- en menos y no es raro que se piense que no están a la misma altura que los alemanes.

Por supuesto que esto no ocurre entre gente con más cultura, pero sí es el comportamiento del hombre y la mujer comunes y corrientes.

Hace no mucho, un diario de los más importantes de Polonia, elogiaba a la canciller Merkel, como una persona que sabe escuchar. Sabemos que además, ella sabe tender puentes (ver el ya mencionado artículo en Planisferio La Canciller Merkel y el ingreso de Turquía a la Unión Europea) y que su experiencia durante la época comunista le da una cercanía especial a los pueblos del Este.

Recordemos lo que decía un político ruso acerca de la canciller "Arseni Roginski, uno de los presentes en la reunión declara emocionado: "la Sra. Merkel entiende las cosas de manera distinta a los políticos occidentales, debe ser porque también viene de Alemania Oriental", en el artículo Merkel, de regreso de Moscú

Veremos cuáles serán los frutos de esta difícil visita; una visita difícil, pero no una misión imposible.
.
.

martes, marzo 13, 2007

Los ultras en Alemania

En realidad, No son hooligans sino ultras. Pero tampoco son ultras, sino son sólo un 10 ó 20% de los ultras del Este del país, esto es, de la ex- DDR ó RDA (República democrática alemana).

Nunca había investigado tanto sobre sociología de los aficionados al fútbol como en el último tiempo. Es un tema fascinante. Sobre todo, motivada por los sucesos de Leipzig en febrero pasado, ver Fußball-Krawall in Leipzig und anderswo oder Die Ohnmacht der Funktionäre

A propósito, estos son los ultras que la policía alemana busca, si los han visto, por favor avisar a las autoridades policiales de Leipzig o a cualquier unidad de las fuerzas del orden. Si los divisan en el extranjero (tal vez en Polonia o en la Rep. Checa), contactarse con los consulados o embajada respectiva.







Los ultras nacieron en Italia, en la década de los '70, cuando un grupo de ultras -el primero- redactó el llamado Manifiesto de los Ultras, que, en resumen, propone o exige lo siguiente:

1) están en contra de la Euroliga, en que los clubes más pobres quedarán definitivamente fuera; 2) contra el poder de la televisión que prohíbe las coreografías en los estadios para que los telespectadores se concentren sólo en la publicidad; 3) a favor de las banderas y de los cuerpos luminosos a los que tendrían derecho los fans, no a la moderación que exige la televisión; lo mismo respecto a los jugadores a los que tendría que estar permitido subir a las graderías sin recibir por ello una tarjeta; 4) contra las entradas numeradas, "no vamos al cine", vamos a ver fútbol, dicen; 5) contra la comercialización del fútbol y la venta de jugadores; y 6) contra la liga de los campeones, en efecto, los ultras exigen organizar torneos a nivel de país, de Land en Alemania.

Las exigencias... cual más cual menos, no parecen tan descabelladas y probablemente, se podría hablar de ellas con calma.

De Italia, el movimiento ultrista pasó, en los años '90, a Alemania a través de Eintracht Frankfurt, uno de cuyos fans tradujo el texto al alemán. En 1997, se fundó, dentro de ese club de Hessen, el primer club de ultras.

De manera que, en el occidente del país también existen grupos ultras (sí, los he encontrado en MyVideo, que es la plataforma alemana de videos, algunos jóvenes en este país, no conocen YouTube, sino sólo MyVideo, me consta personalmente).

Los ultras occidentales se orientan hacia Italia, los ultras italianos son el modelo a seguir. En tanto, los ultras del Este se orientan... hacia el Este, especialmente hacia Polonia. Si los hooligans polacos son temidos en toda Europa (tanto como los ingleses o los holandeses), me imagino que los ultras polacos también serán de peligro.

Los ultras del Este de Alemania desprecian como muy suaves a los ultras occidentales. Éstos pueden viajar en un tren -cuando acuden a ver un partido- junto con los ultras contrarios; lo que nunca harían los ultras del Este, sino que los golpearían, explican.


La revista Der Grenzgänger (el que camina en el límite) informa frecuentemente de lo que ocurre en Polonia. Y contiene importante información para los Ultras alemanes. De ahí sacan muchas de sus brillantes ideas.

A diferencia de los hooligans, los ultras están jerárquicamente organizados, en asociaciones con las que contribuyen económicamente, pagando cuotas como en cualquier otro club.

Esto les da la ansiada independencia económica, pues los ultras son anticapitalistas y organizan sus coreografías y la adquisición de los cuerpos explosivos que disparan durante los partidos con las cuotas que pagan, pues no quieren depender de patrocinadores capitalistas.

Esto, en armonía con el Manifiesto Ultra mencionado más arriba y con la mentalidad que aún impera en importantes sectores del otro lado de la ex-frontera.

Los ultras son fieles al equipo al que apoyan; los hooligans, por el contrario, sólo parecen estar interesados en provocar disturbios con ocasión de un partido que, y no en apoyar a un equipo en particular.

Los ultras provienen de la clase media y tienen una mejor formación cultural que los hooligans.

Generalmente, en el Este, apoyan a un equipo (Lok o Dynamo, por ej.) que una vez fue grande y que, después de la Unidad Alemana ha caído en la tabla, hacia las ligas inferiores.

Aunque digan que no hay resentimiento, me parece que este sentimiento sí juega un papel en la mentalidad de los ultras alemanes, a los que les parece una injusticia este hecho y culpan de ello a los clubes más grandes y al llamado capitalismo.

Los ultras no son violentos en un 90% o en un 80%, al menos teóricamente. Pero, en ocasiones, se deja llevar por la masa... Su enemigo número uno -aparte del otro equipo y el capitalismo- es la policía. Hace poco uno de ellos dijo que prefería que su hijo fuera homosexual antes que policía.

El lema ultrista es: o ganar o interrumpir el juego. En otras palabras, si mi equipo va perdiendo, simplemente se acaba el partido. ¿Cómo? Con cuerpos explosivos, como lo explica el siguiente video:






En el siguiente video de MyVideo, un camping de los ultras de Dynamo, al lado de un estadio.

Parece que lo que el orden y la disciplina imperante durante el socialismo real, los tenía tan reprimidos que ahora pretenden una liberación absoluta, sin límite (kantiano) alguno.







En cuanto a la orientación política, muchas veces, tendemos a pensar en occidente que los ultras son de la extrema derecha. Su anticapitalismo también lleva a identificarlos con la extrema derecha.

Pero los sociólogos expertos aseguran que no lo son, sino que, en sus huestes, caben personas de todo el esprectro político. Son más bien apolíticos. Al menos, por el momento.

Supongo que, a nosotros en el occidente, sus gritos y su vestimenta nos lleva a pensar en la extrema derecha, pero estos son sólo símbolos externos que, en otras latitudes (más al este), tal vez tengan otro significado. Además, en occidente, es sospechoso que sean mayoritariamente hombres y todos relativamente jóvenes.

Sin embargo, se advierte, que no son los jóvenes frustrados y sin trabajo del Este, no son parte del precariado (ver Del proletariado al precariado), sino más bien de la clase media... y con empleo.

Nigeria avanza hacia las elecciones

La situación en Nigeria es crucial, las elecciones pueden suponer un gran cambio... o seguir todo más o menos igual. Nos lo cuenta Jide Martins desde el ojo del huracán.

Tras la derrota del presidente, General Olusegun Obasanjo, a su plan de enmienda constitucional para permitirse un tercer mandato electoral, se difundieron rumores de que no habría elecciones. Un plan alternativo al tercer mandato consistiría en prolongar, por vía de emergencia, una extensión, hasta que fuesen factibles una elecciones libres.

La estratagema parece haber encontrado tanta oposición como las de la enmienda de la constitución, y el presidente ha decidido dar fondos a la comisión electoral INEC (Independent National Electoral Commission) para el registro de votantes. Parece ser pues que habrá elecciones generales en abril de este año.

De los 141 millones de habitantes del país, según un censo muy controvertido hecho el año pasado, 57 millones se han registrado para votar. Hubo apatía general al inicio, pero, poco a poco, se ha ido despertando el interés.

La apatía era comprensible. En las elecciones de 2003 para el segundo mandato del presidente: el partido en el gobierno (PDP, Peoples Democratic Party) se aseguró la victoria abrumadora con un masivo y obvio fraude que dejó a los electores boquiabiertos. Consiguió capturar mayoría aplastante en las dos cámaras, todos los gobernadores menos el de Lagos y otros dos y la mayoría de las asambleas de los 36 estados de la federación.

En algunos estados del Este del país los ciudadanos pudieron ver cómo sus urnas se sustituían por otras -las del partido en el gobierno-, dándose la paradoja de que los resultados dieran la victoria aplastante al partido, cuando los votantes habían votado masivamente al candidato de la oposición.

Pero esto es historia pasada. Ahora, el debate público de los muchos candidatos que aspiran a la presidencia ha dado un fuerte impulso al registro de votantes, hasta el punto de que se ha pasado una ley para ampliar los días al cierre del registro al expirar el periodo: tantos se querían registrar que las máquinas electrónicas de registro no daban abasto.

Estos candidatos -algunos de los cuales, como Pat Utomi, han salido del sector privado- están dando a los políticos en el gobierno un serio reto a pesar de su insignificancia en términos de poder, recursos financieros y apoyo de la maquinaria del gobierno.

La idea crucial que estos candidatos están pacientemente ofreciendo al público desde las columnas de la prensa libre y de sus mítines en los grandes centros urbanos del país es simple: La corrupción ha frenado el desarrollo y amenaza con desintegrar la frágil unidad de los diversas etnias que componen el país.

Esto no es propaganda política para capturar el poder. La corrupción afecta a toda la sociedad y está enraizada en todas las clases de gente e instituciones; pero el principal agente de la corrupción ha sido el gobierno y los políticos de la clase dirigente que se han ido turnando en el gobierno del país en las últimas décadas.

Muchos comentaristas han analizado el fenómeno. Dicen que se ha creado un monstruo que ha ido creciendo, sobre todo desde el descubrimiento del petróleo y los sucesivos golpes de estado, y que continúa en vigor en estos últimos ocho años de democracia.

Ante este análisis de las causas del mal gobierno y el subdesarrollo, el presidente se ha visto forzado a buscar un sucesor entre los políticos menos corruptos del presente régimen. Fue dificil encontrar uno, entre los muchos que se ofrecieron. Es más el presidente tuvo que imponerlo al partido en contra de otros muy ávidos por el poder en sus filas.

La convención de los delegados del partido nominó al favorito del presidente con una gran mayoría de votos, solamente después de que Obasanjo forzara a los otros candidatos, mucho más fuertes y ambiciosos, a retirar su candidatura, so pena de exponer sus prácticas corruptas.

El candidato, un musulmán moderado, actualmente gobernador del estado de Katsina, Alhaji Umar Yar' Adua, era virtualmente desconocido. Él ni siquiera había mostrado interés alguno en ser presidente del país. Su mérito es haber sido un administrador honesto de su estado (es decir, no se había hecho con fondos públicos para sus fines personales). Obasanjo ha visto en él un sucesor que, precisamente por ser hombre jóven e íntegro, será más facilmente aceptado por el electorado.

El candidato y el presidente están ahora haciendo la campaña electoral para convencer al electorado de todo el país.

Mientras tanto, su vicepresidente, Abubakar Atiku, que tenía los ojos en sucederle, al no conseguir el apoyo del presidente, ha dejado el partido y se ha cruzado al partido de la oposición. El presidente le ha acusado de corrupción y el vicepresidente ha constestado que "no tanto como él". En estos momentos no solo hay una batalla verbal de acusaciones, se han expuesto documentos que muestran tanto la corrupción del vice-presidente como la del presidente.

Obasanjo está usando una comisión creada para combatir la corrupción, la EFCC, Economic and Financial Crimes Commission, como arma para combatir al vice-presidente y, en general, a todos los que se le oponen, porque, al parecer, todos son corruptos.

La EFCC acaba de salir con una lista de 135 políticos que están haciendo campaña para ser elegidos presidente, gobernadores o miembros de las cámaras, declarándolos corruptos y no dignos de ser elegidos; a la cabeza de la lista aparece el vice-presidente. Éste ha reaccionado llevando a los tribunales al jefe de la comisión EFCC, Malam Nuhu Ribadu, por libelo.

El electorado contempla con desprecio a estos dirigentes y torna sus ojos a esos candidatos que han surgido fuera de los círculos políticos tan afectados por la corrupción.
¿Se dirige el país al caos y a la emergencia, o podrá conseguir unas elecciones libres que voten a fuera al partido del gobierno como ocurrió en Kenia hace unos años.

El partido en el gobierno ha sido calificado por Wole Soyinka, un nigerianos yoruba, premio Nobel de literatura, como un "nido de asesinos y ladrones". A muchos les parece una descripción bastante acertada. Es "vox populi" que elementos en el partido asesinaron al ministro de justicia que se quería preparar para las elecciones de 2003 y el año pasado mataron al aspirante a gobernador de Lagos, Funsho Williams. Cuando los tribunales trataron de investigar estos crímenes el gobierno hicieron su trabajo practicamente imposible. Un juez dimitió por este motivo.

La corrupción esta alcanzando límites insospechados al acercarse las elecciones. El partido en el poder tiene que invertir sumas colosales para el soborno de todo bicho viviente. Mientras tanto el candidato del partido impuesto por el presidente sigue repitiendo las ideas de Pat Utomi para ganarse al público. Es un poco indecente todo esto. Pero en fín, continuamos rezando por "Nigeria in Distress" como los obispos quieren.

Y es que poco más podemos hacer. Si lo de la democracia fuera real, se podría esperar algo del voto; pero casi nadie cree en esto. Justamente la semana pasada me dijo uno en Abuja que trabaja con el presidente "que ya tiene 31 de los 36 estados en su bolsillo". Es decir antes de las elecciones ya ha comprado los votos. Estamos pidiendo que no haya violencia. Va a ser muy interesante porque evidentemente, ¡no puede comprar a los 57 millones de votantes!

Pero hay esperanza. Los obispos católicos, que se han reunido en Abuja han pedido a todos los fieles que continúen rezando las dos plegarias compuestas por ellos hace unos años: "Prayer For Nigeria in Distress" y "Prayer Against Bribery and Corruption in Nigeria".

domingo, marzo 11, 2007

Perú: las mujeres de los 80´s...


Rosa Maria Palacios
Originally uploaded by die Zeitung ohne Papier.

Me gusto este artículo de la periodista y abogada Rosa Maria Palacios, que de cierta forma refleja la situación de la mujer en la sociedad peruana.

Recordé que la participación de mujeres en las listas electorales para el Congreso en el 2006 fue aproximadamente 40% ,el nivel de la representación de la mujer en el Congreso peruano ha aumentado en 250% desde la aprobación de la ley de cuotas en 1998.

Artículo: Mi Capitana...

Mi hija menor tiene tres años y me cuenta que cuando sea grande quiere tener un barco pirata. ¿Vas a ser la princesa del barco?, le digo con ingenuidad para seguirle el juego. Ella me mira muy seria, con cara de ¡pobre mi mamá!, y me dice: "No, yo no quiero ser princesa, yo quiero ser la capitana del barco".

Me alegra que mi hija pueda imaginarse como capitana de algo y me recuerda de dónde venimos las mujeres peruanas en el largo camino por conseguir un lugar más justo en la sociedad. En los ochenta, cuando era una estudiante de Derecho de la Universidad Católica, los mejores estudios de abogados de Lima no aceptaban mujeres, ni siquiera como practicantes. No importaban tus notas o tu talento. Tus compañeros de clase podían practicar ahí y tú no. Así de simple.

No había forma de ser capitana porque no te dejaban entrar ni de grumete. Sin embargo, mi generación es parte de un gigantesco cambio social que, por cotidiano, pasa inadvertido. ¿Qué cambio? El acceso a la educación universitaria, el derecho al voto, el divorcio civil y la capacidad de decidir sobre la maternidad han sido los grandes eventos para las mujeres en el siglo XX que permitieron que nuestra generación ocupe hoy los lugares de liderazgo que no pudieron ocupar nuestras madres y abuelas, aunque muchas de ellas secretamente tuvieran otros sueños y se sacrificaran en la lucha por obtener lo que les correspondía.

No soy parte del movimiento feminista que, lamentablemente, confundió sus objetivos por mucho tiempo con los de la izquierda despojándose de su sentido esencialmente libertario. Tampoco creo en los días dedicados a algo y, por ello, espero que nuestras hijas eliminen el de la mujer por considerarlo innecesario. Sin embargo, mientras subsistan la violencia familiar, la falta de oportunidades, la discriminación y la pobreza, que afectan en mayor medida a las mujeres, estas fechas sirven para dar voces de alerta sobre lo que todavía no ha cambiado y, en eso, las organizaciones de mujeres han hecho un buen trabajo.

Para empezar, los políticos (en su mayoría aún hombres) deben ahorrarse los homenajes (bastante huachafos y huecos) y preocuparse de resolver el analfabetismo femenino rural y la mortalidad materna, así como fortalecer el sistema educativo, para que no sean las mujeres las que salgan más temprano que los hombres de este. Y, sobre todo, en un país en donde casi el 25% de los hogares es mantenido por una mujer, darnos las oportunidades para generar nuestros propios ingresos. Aun hoy, en muchas actividades, el principio de 'a igual trabajo igual remuneración' es letra muerta y las carreras que son invadidas por mujeres son aquellas peor pagadas.

Interrumpo mi texto porque ahora mi hija se ha puesto la capa roja de un viejo disfraz de Blanca Nieves con el que sus hermanas jugaban cuando eran pequeñas como ella. ¿Eres Blanca Nieves?, le pregunto, y ella levanta su brazo derecho como si fuera a volar y me dice: "No, yo soy Superman". ¿Pero Superman no es hombre?, respondo, y ella se ríe y se va volando diciendo "es que yo soy Supermana".

Perfil: Rosa Maria Palacios

Periodista y Abogada. Nacida en Lima en 1963. Tiene el titulo de abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Maestria en Jurispridencia Comparada por la Universidad de Texas en Austin. Dejó el derecho después de dedicarse a la consultoría en el sector público y privado para ingresar al periodismo hace 5 años.

Ha conducido diversos programas políticos en Cable Canal de Noticias, Canal N, Antena 3 y Radio Programas del Perú. Es miembro de la plana docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha recibido el Premio Jerusalem y la Beca Eisenhower. Actualmente dirige y conduce el programa político Prensa Libre en América Televisión y colabora con el Diario Peru21.

sábado, marzo 10, 2007

¿El fin de la conscripción obligatoria en Alemania?


Ya que Marcos ha comenzado a referirse a temas militares (Vienen por el agua), y porque Alemania no es menos, me gustaría escribir acerca de una discusión una y otra vez emergente en Alemania: la de la conscripción obligatoria.

Hay tres elementos que a tener en cuenta y que juegan un rol fundamental en la discusión, aunque a veces, son pasados en silencio (están presentes, pero no en forma explícita):

1) la implosión demográfica: sobre este tema hemos escrito insistentemente en nuestro blog y en el anterior, últimamente, Rodrigo publicó un excelente artículo al respecto, cuya lectura recomiendo Servirá de algo el Elterngeld?

Se teme justificadamente que, en unos pocos años y pese a que cada día se necesitan menos conscriptos (debido a la disminución del contingente luego del fin de la Guerra Fría, de la última al menos), falten los jóvenes dispuestos a servir en las fuerzas armadas.

El otro gran problema es el de la aptitud física para ser militar... la obesidad y el sobrepeso y otras enfermedades típicas de las sociedades del bienestar hacen que el % (pese a la reforma de hace algunos años en que se disminuyó las exigencias para el servicio) de jóvenes con las aptitudes necesarias, sea todavía menor.

2) el alto desempleo juvenil + la deficiente preparación con que egresan los jóvenes del colegio.

De la mala preparación se quejan, no sólo los docentes universitarios, sino también la empresa privada. De manera que, las fuerzas armadas (en la antigua Prusia la escuela de la nación) pretende colaborar en la formación profesional de los conscriptos, otorgándoles un aprendizaje que haga el servicio más atractivo y deje contentos a los empresarios.

Del desempleo, como se pueden imaginar, se quejan los mismos jóvenes y sus familias. Muchos de ellos ven en la profesión de soldado, más que una vocación, una manera de salir del desempleo (temporalmente al menos) y de adquirir conocimientos que mejoren sus posibilidades en el mercado laboral.

3) las misiones en el extranjero...

Y llegados a este punto, es indispensable citar la posición de los partidos políticos. Verdes y liberales, (aunque los liberales en Alemania son amarillos, el color del oro, los pinté de azul, porque el amarillo apenas se ve) hace ya tiempo que quieren suprimir el servicio militar obligatorio.

Por su parte, los partidos populares (Unión demócrata cristiana + Unión socialcristiana y la Socialdemocracia), al menos oficialmente, defienden el sistema.

Los primeros abogan por lo que en Alemania llamamos ejército profesional, esto es, sin voluntarios.

Sin embargo, en los últimos días, entre los Jóvenes socialistas (no me extrañaría que los siguiera la Juventud demo- y la socialcristiana) ha surgido un movimiento a favor del fin de la conscripción obligaroria.

Los argumentos son los ya esgrimidos tantas veces por los partidarios de las fuerzas armadas profesionales:

1) las misiones internacionales se han convertido en la finalidad de las fuerzas armadas, reemplazando a la defensa de la Patria.

En otras palabras, los nacionales, los ciudadanos están obligados a defender la Patria, pero no a participar en misiones en el exterior. Me parece bastante lógico.

2) las misiones estas requieren de personal altamente capacitado, imposible de lograr en nueve meses de servicio (!), ni tampoco en dos años, que es el período a que se obligan los futuros oficiales de la reserva.

3) generalmente se ha dicho que con la conscripción obligatoria se logra ese intercambio entre la sociedad y las fuerzas armadas tan necesario para que no se produzca un encapsulamiento endogenético y evitar así la existencia de castas militares (que se dice existen en otros países) y un largo etcétera.

Es lo del soldado = ciudadano en uniforme, la llamada innere Führung del Conde Baudissin, etc., etc., etc.

Esta última es algo así como lo que en derecho penal militar llamamos la obediencia reflexiva, pero con muchos más adornos, slogans y autobombo (si leen esto en el Ministerio de Defensa, nos hackearán el blog, pero es lo que pienso).

Este grupo de jóvenes socialistas (encabezados por el diputado Christian Lange), al igual que todos los detractores de la conscripción obligatoria de todas las tendencias, dicen: "después de 50 años de democracia, no lo necesitamos más".

En otras palabras, 1) los alemanes ya aprendieron lo que era la democracia, 2) en la República federal reina el primado de la política sobre las fuerzas armadas y 3) es, hoy en día, impensable que éstas se conviertan en un estado dentro del estado.

En unos meses más, estos jóvenes socialistas, plantearán el asunto en el Congreso de su partido y propondrán su inclusión dentro del programa del mismo. Veremos lo que ocurre.

La proposición concreta de Lange consiste en que las fuerzas armadas se compongan sólo de dos tipos de soldados: los profesionales y los que se obligan por un tiempo (me parece que el máximo es actualmente de veinte años). Ambas categorías ya existen en Alemania, además de la de los reservistas. Sólo habría que adaptarlas mejor a las nuevas necesidades de un ejército sin conscripción obligatoria.

No quiero terminar este artículo sin referirme al que considero como el problema principal de una abolición del servicio militar: el servicio civil.

En efecto, los objetores de conciencia (muchos, es garantía constitucional, Art. 4 LF) se convierten en quienes realizan las tareas del servicio civil (igualmente nueve meses).

Sin ellos, los hogares de ancianos, servicios de asistencia al anciano, servicios de cuidado al anciano, además de la Cruz Roja y similares, se quedarían sin una fuerza de trabajo barata y joven a la que, de otra forma, le sería muy dificil acceder.

Y, considerando el invierno demográfico que sufrimos, esto sería de gravísimas consecuencias.
.
.

jueves, marzo 08, 2007

Superioridad moral

La noticia: El Gobierno español concede al terrorista de ETA De Juana Chaos, en huelga de hambre, el segundo grado penitenciario, de modo que cumplirá el resto de su condena en régimen atenuado y en su casa.

Conocido es el caso del terrorista De Juana, condenado por 25 asesinatos, que al ir a salir de prisión, cumplida la pena, fue condenado de nuevo por enaltecimiento del terrorismo, primero a doce años más de cárcel, reducidos luego, tras recurso, a tres.

Conocido es que los miles de años de prisión que corresponden por tantos asesinatos se convierten en no más de treinta, que luego quedan en menos por diversos motivos establecidos por las normas penales y penitenciarias.

Y conocido es el escándalo y la indignación que produce en determinados casos y circunstancias que tan tremendos y contumaces asesinos anden de nuevo libremente por las mismas calles que sus víctimas.

Sin embargo, las leyes penales garantistas son un reflejo de la superioridad moral de la sociedad sobre los delincuentes y los terroristas que la atacan. Así están organizados, matiz más o menos, todos los Estados modernos, y esto forma parte de su grandeza, porque posibilita vivir con libertad.

Lamento disentir de las asociaciones cívicas que luchan pacíficamente contra el terror, por las que siento la más viva simpatía y afinidad; pero no es el camino pedir que se apliquen o no las leyes haciendo acepción de personas: eso es discriminar. En todo caso, habrá que pedir que se cambien las leyes.

La superioridad moral del Estado puede permitirse, incluso, medidas de gracia, y es bueno que las tome de vez en cuando y manifieste así que es una organización sólida que no se tambalea fácilmente.

Ahora bien, lo que el terrorista De Juana ha planteado con su huelga de hambre es un pulso en toda regla, y en estos casos lo que corresponde al Estado es demostrar que tiene el monopolio de la fuerza, que es otra manifestación de su superioridad moral, no poco importante, porque de lo contrario lo que queda patente es su debilidad.

Cediendo al chantaje, como ha sucedido con la excarcelación prematura del terrorista De Juana, el Estado ha quedado a los pies de nuevos chantajes, cayendo en inferioridad moral.

El señor Presidente del Gobierno ha dicho que se trata de salvar el “supremo valor de la vida”; olvida que el Estado es el Estado, no las Hermanitas de los Pobres.

Al Coronel no le gustan los vegetales

Queridos amigos de Planisferio, Diego nos ha regalado otro artículo, de gran actualidad (debido a su temática acerca del cambio climático y de los combustibles alternativos), como se desprende de su lectura.

Espero que logremos un buen debate respecto a este asunto en el foro. Los dejo con el artículo de Diego.


Por Diego H. Goldman

Días atrás escuché una supuesta conversación entre el Coronel Chávez y cierto tiranuelo caribeño agonizante, en la cual ambos deploraban los nefastos efectos que la iniciativa norteamericana de ir reemplazando paulatinamente el consumo de combustibles fósiles por “biodiesel” producido a partir de aceites vegetales tendrá sobre la humanidad.

No es difícil imaginar los motivos por los cuales tan pintorescos personajes intentan convencernos de que utilizar alimentos para impulsar automóviles derivará en una hambruna de alcance mundial y que es la peor idea que haya surgido en al menos los últimos cinco siglos. Sabemos que el Coronel alimenta sus fantasías de liderazgo mundial con los contantes y sonantes petrodólares que ingresan cada día a sus arcas. También sabemos que, gracias a las iluminadas políticas que el tiranuelo y sus seguidores vienen imponiendo en su paraíso caribeño desde hace casi medio siglo, la economía cubana está prácticamente destruida y necesita de la caridad internacional para su subsistencia, siendo el Coronel su principal mecenas.

Es lógico que ambos tiemblen ante la más mínima amenaza a su cuerno de la abundancia.

Sin embargo, los combustibles orgánicos serán menos contaminantes que el petróleo y a diferencia de este son renovables, pero hoy por hoy son aún caros y la capacidad para producirlos dista mucho de ser suficiente para abastecer la demanda mundial de energía. El rol del petróleo como principal combustible de la economía mundial no parece estar aún amenazado, y es de esperar que conserve su liderazgo por unos cuantos años.

¿Por qué están (y deberían estar) tan preocupados los simpáticos autócratas del trópico?

Pues bien, porque la perspectiva de que, en un futuro no muy lejano, los combustibles orgánicos pueden estar en condiciones de abastecer a una parte significativa de la demanda mundial de energía puede deprimir los precios del petróleo hoy.

Si existen fundados motivos para suponer que, en el futuro, otros combustibles estarán disponibles en abundancia y entonces el petróleo no será tan demandado, ello llevará a la baja los precios futuros del petróleo.

La expectativa de que en el futuro caerán los precios del petróleo, reduce los incentivos de los productores para acumularlo hoy. Después de todo, ¿para que conservar enormes reservas de algo que en el futuro perderá su valor? Ello podría llevar a un aumento en la oferta actual de petróleo, y a una consecuente caída de su precio.

Es decir, la disponibilidad de biocombustibles en diez o veinte años puede frustrar las delirantes fantasías de varios “petro-tiranos” muchísimo antes.

Ello no debería ser motivo de preocupación para nadie, y menos para la mayoría de los habitantes de Latinoamérica.

Países como Brasil, Argentina, Uruguay o Bolivia están en condiciones de producir soja, remolacha, caña de azúcar y otros vegetales aptos para la fabricación de combustibles vegetales muy por encima de sus necesidades alimentarias y energéticas.

De modo que, si no cometen la estupidez de enemistarse con sus potenciales compradores, una enorme posibilidad de generar riquezas se está abriendo delante de sus narices.

Con sólo limitarse a permitir que los empresarios y emprendedores de todas partes del mundo adquieran tierras, las trabajen, construyan plantas procesadoras y comercialicen libremente sus productos con la menor cantidad posible de obstáculos legales y burocráticos, los gobiernos de esta parte de mundo pueden asistir al formidable espectáculo de la creación masiva de puestos de trabajo y riquezas.

Si, en lugar de querer apropiarse de una parte creciente de estas riquezas para alimentar su poder y gloria personal, los gobernantes de la región dejaran a las fuerzas del mercado actuar libremente, los biocombustibles podrían transformarse en una potente locomotora que arrastre a millones de personas lejos de la miseria en la que se encuentran sumida hace décadas.

La otra opción sería querer arruinarlo todo con impuestos, regulaciones y trabas de todo tipo, lo cual nos hará perder una vez más el tren del progreso, y llevará a nuestros gobernantes al panteón de los líderes fracasados, junto al Coronel, el Comandante y otros incombustibles fósiles que detestan los vegetales.

domingo, marzo 04, 2007

Vienen por el agua

Los temores por una acción militar extranjera en el territorio argentino han llevado a los militares, tal vez sugeridos por la opinión pública o sus superiores civiles, a reacomodar la doctrina de defensa para proteger los recursos naturales. En la doctrina militar la puja por reformar los puntos estratégicos con arreglo a los cuales se organizan las fuerzas armadas viene de hace varias décadas. Imaginando y en parte viviendo la escasez, la superpoblación, el mayor consumo, y los fenómenos climáticos y geológicos que podrían afectar al planeta, los militares se han hecho eco de las advertencias esporádicamente lanzadas a la ligera.
Desde la invasión a Iraq se han exacerbado las premoniciones por futuras guerras (o actuales, si se toman las reservas petrolíferas de Iraq como móvil para la invasión) por recursos naturales, en especial energéticos. Poner, luego de inventarla, la responsabilidad de divisar el futuro, en los hombros de los militares entraña un peligro, y la experiencia a través de sus intervenciones en asuntos civiles y de soberanía, así lo demuestran.
Afortunadamente el poder de los militares argentinos hoy es menor y apenas se pueden contentar con la mera pretensión de llenar los designios de las autoridades civiles. A menudo la doctrina de defensa se entremezcla con teorías conspirativas de baja calidad literaria que requieren la existencia no de un peligro real y concreto, sino de una imaginación apta para hacer parecer verosímiles las amenazas. Los teólogos militares, habiendo perdido la fuerza que tenían, tratan de recuperarla a través de nuevas hipótesis que urjan su participación.
El clima de hostilidad hacia las fuerzas armadas crea en el trato con ellos una actitud ambivalente. Por un lado se quiere tomar revancha por años de excesos e injerencias, fin que requiere, a la vez que deviene, en socavar su poder. Por el otro, la retórica de confrontación en boga en países como Venezuela e Irán, sumado a las injerencias unilaterales de EEUU, genera la necesidad de poner a las fuerzas armadas como depositarias de la defensa de los valores exclamados en un discurso particularmente susceptible a rescatar la importancia de los sectores estratégicos (ambientales y económicos), la soberanía nacional y el multilateralismo. Si el discurso enarbolado es de tipo conspirativo, o si apunta a preparar a las fuerzas armadas para la guerra del siglo XXI y sus móviles, depende de la entidad del peligro.
Desde los que niegan plausibilidad a cualquier hipótesis de conflicto, sea de tipo moderna (ej vecinos, ejércitos convencionales, campos de batalla tradicionales), o acaso sea, por decir, posmoderna (guerras del siglo XXI, de cuarta generación, contra el terrorismo), las condiciones ya están dadas para licenciar a las fuerzas armadas.
El problema es que los países que han tomado la determinación de renunciar a sus fuerzas militares (como Costa Rica o Islandia) gozan en mayor o menor medida de ciertas carácterístícas de las que Argentina no es totalmente acreedora, a saber: territorios pequeños, protección de una potencia o potencias extranjeras, estabilidad interna y de los vecinos, indisponibilidad de recursos naturales, e insularidad. Argentina ha gozado de la ventaja de cierta insularidad, por lo que se encuentra lejos de los escenarios más conflictivos; los países limítrofes, si bien no siempre han sido aliados, no han atacado formalmente a Argentina, con la única excepción de la invasión perpetrada por el megalómano dictador paraguayo Francisco Solano López en 1864.
Desde otra posición, el riesgo asociado con la escalada militar en el continente, en el marco de compras de equipamiento bélico por parte de Brasil, Chile, Perú, Venezuela y Colombia, puede hacer tambalear el delicado equilibrio de fuerzas, resultando entonces inviable el abandono de las hipótesis de conflicto tradicionales -por decir, vecinales-, inseparables del mantenimiento de las organizaciones militares suficientemente preparadas para afrontarlos.
Otra postura es la que, hermandad latinoamericana, tercermundismo o antiamericanismo mediante, permite hacer caso omiso a los datos de la hipótesis anterior y concentrarse en los conflictos globales -presentes o futuros- con origen en las necesidades económicas eventualmente más apremiantes. El Amazonas, el acuerífero guaraní, los lagos de deshielo en la Patagonia, la cuenca del Orinoco, etc. en un futuro alcanzarían tal valor que teóricamente ameritan adelantar las hipótesis de conflictos a suscitarse. Con ello, las fuerzas armadas deben ser repensadas en función del terreno por defender y las necesidades y capacidades de despliegue.
Independientemente del efecto sugestivo o disuasivo que puedan tener las nuevas maniobras, ¿El peligro de marras existe? Para ensayar una aproximación debe consultarse, más que a militares ávidos de alarmismo, a especialistas que puedan dar cuenta de los futuros desafíos y presentar alternativas pacíficas para la resolución de las crisis.
Martín Krause sigue de cerca a la dupla Becker y Posner con los recientes comentarios en el blog que mantienen juntos.
La escasez, siempre multicausal, no ha de llevar a la guerra si el mercado puede encontrar una forma de acomodarse a través del sistema de precios. El mayor consumo de agua está dado por la irrigación para la agricultura. Al tratar la oferta, Becker cree que han de mejorarse los sistemas de irrigación, o bien elevarse los precios de consumo domiciliario. Es para tenerlo especialmente presente en Argentina, donde las tarifas de los servicios de distribución de energía, teléfono y agua están congeladas, con la empresa de éste ultimo recientemente estatizada. Sin un mercado flexible ni un abaratamiento del costo del agua, los ricos tendrán que "ver partir a sus hijos a la guerra".
Posner, al tratar sobre la demanda, considera que el mayor consumo, además del incremento en el costo del agua, haría rentable actividades como la desalinización y potabilización, procesos factibles si los derechos de propiedad quedan bien delimitados en un marco de privatización. La conclusión de Krause, favorable al mercado, es tajante, pero no olvida que la guerra es un asunto conducido por gobiernos. "Como los gobiernos son capaces de los mayores dislates, no hay que descartar que alguno piense en tomarse el agua de otro a la fuerza, aunque si lo pensara dos minutos, y leyera a Becker y Posner, se daría cuenta de que es mejor usar incentivos que mandar a morir a sus jóvenes".
El epistemólogo Mario Bunge tiene una visión menos risueña. En uno de los artículos que incluye su último libro, 100 ideas, toma como una de ellas el tema en tratamiento bajo el título poco promisorio de "Guerras por venir". Allí remarca el consumo desmedido de agua y petróleo, el desecamiento del planeta, y advierte, desafiando al análisis de arriba, que "los economistas siguen creyendo, o al menos haciendo creer, que los recursos naturales son infinitos; o que, si no lo son, alguien inventará sustitutos (como si el agua tuviera sustitutos)". Si la solución no la da el mercado, tampoco la está dando el estado: "Ningún gobierno, ni siquiera las Naciones Unidas, está estudiando seriamente el problema ni, por lo tanto, haciendo planes para enfrentarlo".
De todo lo anterior concluyo: nos quedamos angustiados por no saber si la guerra por los recursos naturales la pelearemos nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos, o tal vez una generación tan remota que ya no nos recordará, o si por el contrario, a partir de la escasez ellos encontrán la oportunidad para hacer grandes negocios y/o contribuciones humanitarias.