miércoles, julio 30, 2008

Siemens exige daños y perjuicios a sus ex


El teléfono es de Mardus, gracias a Wikimedia

La Siemens de nuevo... es como el cuento de nunca acabar y cada día con más horrores.

A comienzos de semana, el juez que condenó a uno de los gerentes (dos años auf Bewährung, que se podría traducir como "libertad condicionada", más que condicional) señaló que el sistema de las cajas negras y del pago de sobornos, estaba construido de tal forma que nadie tenía responsabilidad alguna. Yo diría que la responsabilidad estaba diluida de tal forma que nadie podría ser hecho responsable jurídicamente.

Pienso que, si nadie es responsable, todos quienes tienen poder de decisión en la empresa, lo son. Ya sé que, en principio, no es muy jurídico mi planteamiento. Sin embargo, parece que es lo que piensa el Aufsichsrat o Supervisory board o bien Conseil de surveillance de la Siemens. Lo siento, para variar, no hay artículo en español en Wikipedia.

El Consejo de Vigilancia decidió ayer dirigirse contra 11 ex-gerentes, incluidos von Pierer y Kleinfeld en una acción judicial sin precedentes en la historia del derecho alemán. Exigirá Schadenersatz, (en francés, en inglés, en checo, en italiano, en holandés, mein Gott! si la cultura de un pueblo se midiera por sus aportes a Wikipedia... por favor, comparen los anteriores con el artículo en español), indemnización por los daños y perjuicios cuasados por las... omisiones de estas once personas.

Aparte de ello y casi como dato anecdótico, acordó la Junta de Vigilancia, no permitirles más tener oficionas en los edificios de la Central en München, ni usar autos con chófer pagados por la empresa... Un poco más de austeridad prusiana y luterana les vendría muy bien a estos bávaros...

Como señalé ya en alguna oportunidad, "por concepto de honorarios para los abogados investigadores, pagos atrasados de impuestos y multas, la Siemens ha pagado hasta ahora 1,9 miles de millones de euros" (Los miles de millones de la Siemens). En otras palabras, la corrupción ha costado a la empresa casi 2 mil millones de euros. Si no más...

Indudablemente, con la corrupción, Siemens ha ganado mucho más, de manera que, desde el punto de vista economicista, valió la pena, fue un buen negocio.

Gracias a Dios, la Constitución económica, contenida en la Ley Fundamental alemana (de 1949) no es economicista, sino que consagra la Economía social de mercado (ESM), hoy a bastante mal traer, por los excesos del llamado estado benefactor). En el marco de la ESM, se respeta el estado de derecho: la ley rige y se aplica a todos y para todos, sin quedar nadie excluido.

Para quienes piensen que la corrupción sólo alcanza a los países lejanos, se ha sabido que uno de los mayores casos de sobornos por parte de la Siemens se centraba en nuestro vecino del Sur: Italia, donde alcanzaba a altos funcionarios gubernamentales. Situación que habría sido presentada a la gerencia, la que habría hecho oídos sordos frente a ella, según se declaró en el juicio.

Los gerentes se defienden -a través de sus abogados, no directamente- diciendo que su actuación está cubierta por el seguro de gestión empresarial que la misma empresa contrató para ellos (en Alemania, casi todas o más bien todas las empresas lo tienen). Sin embargo, cae de maduro y es obvio que este seguro -como ningún seguro- puede asegurar la negligencia, ni menos aún la comisión de delitos.

Se supone que ambas partes -Siemens vs. ex-gerentes- llegarán a un acuerdo extrajudicial, para evitar un proceso que tarde años y eleve aún más los costos.

Por otra parte, supónese también no sin razón que esta decisión simensiana tiene por objeto calmar al SEC norteamericano, la United States Securities and Exchange Commission

Me parece que la corrupción daña a la empresa, a las otras empresas -la competencia- pues no las deja competir en igualdad de condicionas, perjudica al consumidor al que no se le ofrece el mejor producto, sino el de la empresa que pagó el soborno más alto.

No es cierto que todos los empresarios sean corruptos, no es cierto que todos los países lejanos lo sean (quien así piensa es, al menos un ingenuo y desconoce la naturaleza humana), no es verdad que todas las personas se comporten mal y movidas sólo por el afán de ganar dinero por cualquier medio.

No es cierto que lo único que importe es que los resultados trimestrales sean aún mejores y los accionistas reciban un dividendos cada vez mayores y esto a cualquier precio (incluso a través del endeudamiento, como se ha visto en empresas del estilo Telekom, no hay que recurrir a los hedge fonds para encontrar ejemplos de ello). No es efectivo que las personas sean amorales... Muy por el contrario.

Algunos piensan que este proceso doloroso de purificación (gracias Peter Löscher) tendrá, en definitiva, un efecto sano (heilsame Wirkung) no sólo para la empresa, sino en general para las empresas alemanas que -se dice- en relación a los EEUU, están -estamos- en una etapa pre-Enron, por así decirlo.

Esperamos que así sea...


Argentina : ¡Kung-fu fighting! ¿El regreso de la anarquía?


Queridos amigos: con la autorización de nuestro amigo Agustín, un artículo suyo, originalmente publicado en su blog, FRENOS & CONTRAPESOS. ¡KUNG-FU FIGHTING! ¿EL REGRESO DE LA ANARQUÍA?, sincero y a la vez, desgarrador.

La bandera es de Wikimedia, bajo licencia libre, ¡gracias!

"Everybody was kung-fu fighting" — Carl Douglas

La percepción cambia con el tiempo y la distancia. Las canas que de a poco me invaden escandalizan a quien no me ha visto en seis meses. Algo parecido sucede con la violencia en la Argentina. El que vive aquí toma los hechos como algo relativamente natural. Pero Claudia y yo venimos de Amsterdam cada seis meses. Notamos una creciente anarquía. Robos, violaciones, asesinatos, accidentes completamente "evitables", manifestaciones, tomas de escuelas, fábricas de droga, piqueteros, cartoneros: todo esto empeora de manera evidente para quien visita el país dos veces por año. Mi sensación es que, en la medida que la Sra. Presidenta se dedique a actos políticos y a viajes —es decir: a no gobernar—, la anarquía crecerá. La ciudad de Buenos Aires ocupa la posición No. 134 en materia de seguridad, debajo de baluartes como Quito y Lima. En el Clarín de hoy leemos una seguidilla de noticias que dan una idea de la magnitud de la crisis. Los episodios permiten reflexionar sobre la compleja relación entre la ausencia de rule of law y la violencia anárquica.

- Asalto a una familia en un country. Además de lo macabro del hecho, llama la atención que los ladrones se hayan llevado joyas y US$10 mil en efectivo. El caso ilustra bien la total ausencia de confianza sobre las instituciones. Las familias desconfían de la solvencia del sistema bancario y/o de la avidez de los gobernantes para apropiarse de sus recursos (potencialmente prestables). En consecuencia, a pesar del tremendo riesgo, prefieren guardar cash en sus casas — fuera del circuito de financiamiento a emprendedores/gobierno. (El otro día, un participante en una pequeña operación inmobiliaria me comentó que los dólares físicos del comprador tenían claras huellas de humedad, señal de que estaban "bajo el colchón". ¿Se preguntó alguna vez porqué la tasa de interés es tan alta en la Argentina? Sobre todo, no vaya a creer que el nivel de la tasa de interés depende de la estabilidad de la propiedad).

- Policías ladrones. ¡Kung-fu fighting! La noticia no tiene desperdicio. A ver si entiendo bien: tres policías de la Bonaerense intentan robar un depósito de mercadería "aparentemente robada y de contrabando". Los dueños chinos del local "atienden" a los ladrones a golpes de kung-fu. Se habla de una mejicaneada, o robo de ladrones contra ladrones (me imagino la alegría de mis parientes mexicanos al ver esta palabra). El problema es que los ladrones son ... ¡la policía! Según Clarín, uno de los "poli-ladrones" había sido suspendido de su cargo en diciembre de 2007. Damas y caballeros: si un episodio describe bien la situación anárquica o pre-anárquica de la Argentina, es éste. Policías-ladrones robando a ladrones-contrabandistas. ¿Y el gobierno en todo esto? ¡Hola, Sra. "K"! ¡Hola, Sr. Scioli! ¿Qué hacemos frente al caos creciente?

Everybody was kung-fu fighting
Those cats were fast as lightning
In fact it was a little bit frightning
But they fought with expert timing

- Sociología porteña barata: el tránsito. [a] Semáforos. Los taxistas me aseguran que en ciertas partes de la Capital y en todo el conurbano la luz roja "ya no existe". Es un caso particularmente interesante: la ausencia de law enforcement en un sector lleva a ... la desaparición de otras normas. Y dale que va. [b] Patrulleros. Muéstreme un patrullero de Capital con sus ocupantes con cinturón de seguridad puesto. Eso sí: de noche le puedo mostrar varios patrulleros tuertos. En cuanto al uso del guiño, es muy relativo. Me habían dicho que los patrulleros del GBA estaban en peor estado: muy cierto. En una comisaría en la avenida Maipú al 2800, vi uno completamente destartalado.

Sólo un Big-Bang institucional arregla esto

El argumento típicamente "progresista" atribuye la violencia y el desórden a la desigualdad, a la injusticia social, etc. Es cierto — pero es solamente parte de la realidad. La propia ausencia de seguridad aumenta la desigualdad, creando un obvio círculo vicioso. El caso de los US$10 mil atesorados ilustra bien esta idea. Recursos que podrían alimentar el crédito quedan fuera del sistema financiero: menos inversión, menos puestos de trabajo, menos recaudación, más desigualdad. Soy un gran partidario de un "Big Bang institucional": se trata de hacer todo a la vez, o lo más posible. Despolitizar drásticamente la justicia; dar autonomía (¡inmediata!) al banco central; que la Corte Suprema declare en un minuto que respetará sus propios fallos previos (principio de stare decisis: lo hizo la Corte Europea de Justicia en 2000 y 2004); eliminar o limitar DNU, eliminar listas-sábanas; ampliar la libertad de prensa (¡conferencias de prensa ya!). El "boom" de confianza generaría una explosión en la oferta de recursos prestables en el mercado de crédito, lo que haría posible financiar muchas reformas (policía, anyone?). Se puede hacer: solo hace falta un liderazgo político verdaderamente ambicioso, al estilo Adolfo Suárez-Juan Carlos I.


martes, julio 29, 2008

Periodismo de manifiestos

A petición de Marta, incluyo aquí esta reflexión propia de hace unos días sobre la prensa escrita en España.


El periodismo escrito en España se ha tomado muy en serio esa presunta función ideologizadora que dice tener el periodismo. O si se quiere, "de formación de opinión".




En el último mes, precisamente, el mes de inicio "oficial" de la crisis en España, los tres periódicos nacionales que suelo seguir con mayor fidelidad, El País, Público y El Mundo, han promocionado o simplemente se han adherido a algún manifiesto en principio sacado adelante por gente ajena a los periódicos.




El primero en abrir este juego fue El Mundo, con su apoyo (mío también, y sigo pensando así) al manifiesto que por el castellano como lengua común de los ciudadanos españoles, impulsaron el filósofo Savater y otros. Tele 5, en la parte no escrita, parece que también se ha adherido.




Por su parte, "Público" sigue empeñado en ahondar en la falacia de que quien defiende el castellano es de derechas y retrógrado, y quien defiende las (hiperdefendidas por los estatutos autonómicos que tanto afán tienen en señalar las diferencias, aquí en el País Vasco además de forma excluyente) otras lenguas españolas, de izquierdas y además molón o molona. Y en consecuencia han sacado su propio manifiesto "por el plurilingüismo". Como si aquellos a los que el castellano nos chifla tanto como para desear que sea el marco en el que desarrollarnos como personas fuésemos tan carcas y roñas de no querer saber euskera, catalán o gallego.




Mi opinión es una pregunta: ¿por qué ninguna de esas autonomías con segunda lengua vernácula -porque el castellano también lo es, en todas ellas- no invierte un solo céntimo en expandir esos idiomas fuera de las fronteras autonómicas? Pero no al modo vasco o catalán, invadiendo las ondas y espacios culturales de las comunidades autónomas vecinas, sino promoviendo el conocimiento de esos otros idiomas lejos, qué sé, yo, en Madrid, por ejemplo, o Andalucía. ¿No será acaso que lo que se pretende, velada o inconscientemente, es usar el idioma para seguir controlando el terruño y generar más y más diferencias con quien no "tiene" -y ese verbo es clave- esos otros idiomas?




Por su parte, desde El País se está apoyando, con espacio, un manifiesto sobre periodismo y derechos humanos, que también yo firmaría si fuese periodista, pero en el cual se echan en falta aún adhesiones de profesionales de medios que no sean de TVE o del conglomerado comunicativo Prisa. Por eso, y aunque el periódico, creo, aún no ha dicho que lo apoya ni nada en general más allá de lo que una de sus periodistas (y bloguera) Rosa Jiménez Cano ha venido publicando, lo incluyo en este post, del que las siguientes conclusiones personales:




- Los periódicos españoles no están ya al servicio de descubrir la verdad y difundirla, sino que se basan en jugar en el mercado de las ideas, apuntalando con toda sus fuerzas sus visiones (editoriales) de la realidad.




- La crispación política, que tantos réditos le ha quitado al PP y dado -presuntamente- al PSOE en las pasadas elecciones generales, en vías de desaparición, es un excelente negocio para EL Mundo y Público, por ahora. Agitar las conciencias en tornos a idiomas me parece despreciable: a ninguno de esos dos periódicos les importan un pito los hablantes.




- Algunas buenas causas no son apoyadas por venir de la mano de la competencia, con lo cual se hace una distinción entre causas: buenas si las echo yo a andar, malas si son de otra empresa. Pero:  ¡las causas no son de las empresas!




El castellano no es de derechas, ni el euskera, el catalán o el gallego, de izquierdas, y el periodismo anclado con fuerza a los derechos humanos no es algo sólo digno de El País. ¿Tendré que aumentar aún más los medios generalistas que sigo para aumentar la objetividad de mi visión de la realidad? Y otra pregunta más, con toda la mala leche que querais ver: en esos periódicos: ¿piden carné de pertenencia política o ideológica a los periodistas que contratan? (Bueno, en ésos y en los otros dos que se os puedan ocurrir).




M@k, el Buscaimposibles

lunes, julio 28, 2008

Acabemos con “Bolek” de una vez

A petición del spiritus movens de este espacio, Marta, cuelgo este artículo que escribí en mi blog.


A veces vale la pena no precipitarse. Mejor callar y que por un momento piensen que eres ignorante a hablar y confirmarlo. Por eso he preferido leer con calma Lech Wałęsa. Przyczynek do biografii (Lech Wałęsa. Un aporte a la biografía), el libro al que hace unas se ha dedicado un sinfín de desvariados artículo antes de que nadie, ni siquiera en Polonia, pudiera echarle una ojeada porque no había sido publicado. La verdad es que la discusión ha amainado desde que el libro se puso en venta: punto por punto caen todos los argumentos que se utilizaron para desacreditarlo.

En resumen, el libro demuestra algo que en Polonia era archisabido desde hacía años: que Lech Wałęsa fue colaborador secreto (tajny współpracownik) del Servicio de Seguridad de la Polonia comunista entre los años 1970-76. Los autores aportan pruebas de ello, entre las que se encuentran informes sobre compañeros suyos de los astilleros. Wałęsa fue cada vez menos obediente a las fuerzas de seguridad hasta que cortó definitivamente con ellas. Luego, cuando su actividad fue haciéndose más opuesta al régimen, la policía secreta volvió a interesarse por él: primero para tratar de recuperarle, y cuando no pudieron, como objetivo a perseguir. Gontarczyk y Cenckiewicz analizan el modo en que la SB trató de crear conflictos internos en Solidaridad y de servirse de los que ya existían, usando por ejemplo los papeles de Wałęsa para descreditarle. La jugada no salió bien. Más adelante vieron en otras personas (los Gwiazda, Kuroń y otros) un enemigo peor y creyeron que con Wałęsa al frente del movimiento tendrían más posibilidades de ganar la partida: gracias a Dios, no tuvieron buen olfato. Otro punto importante, del que desgraciadamente Wałęsa no sale limpio, son los años 90, en los que, abusando de su posición de presidente de la República, robó de los archivos estatales documentos que le concernían. A pesar de sus intentos no consiguió eliminar los rastros de su colaboración con el régimen en sus años jóvenes.

Después de esta introducción, y para ser claro desde el principio, lo peor de esos artículos que criticaban el libro en la prensa Occidental a finales del pasado junio, como por ejemplo De la memoria a la infamia, de Hermann Tertsch en ABC, no es el más absoluto desconocimiento de la forma de funcionar de la policía secreta comunista y de la realidad polaca desde 1990 - algo perfectamente comprensible en cualquiera que viva a más de cien metros al oeste del Oder - sino la condena a priori, sin pruebas y sin testigos de los historiadores Cenckiewicz y Gontarczyk (porque los periodistas de Gazeta Wyborcza, principal defensor de Wałęsa en esta ocasión, tampoco habían podido por esas fechas siquiera ojear la publicación) y la comparación de su libro con los métodos de la policía estalinista. Discúlpenme, esto sí es una infamia.

Se usa también como definición de la obra la palabra linchamiento. Encuentro la acepción muy desacertada. En primer lugar porque a Wałęsa no se le ha caído un pelo (ni física, ni económica ni moralmente hablando). Wałęsa sigue saliendo del libro como héroe de Solidaridad. Si acaso, linchamiento puede ser el que se lleva propiciándose el propio ex-presidente polaco desde 1990 con sus actuaciones y declaraciones: egocéntricas, ambiguas y contradictorias. ¿Cómo explicar que una vez dice “nunca vi mis papeles”, luego “vi mis papeles, pero eran fotocopias” y más adelante publica parte de esos “papeles” en internet? ¿Cómo se entiende que a partir de 1990 se rodeara de los mismísimos oficiales que le vigilaron durante toda la década anterior? ¿Cómo interpretar la sustracción ilegal de los documentos acerca de “Bolek”, que era el pseudónimo del agente con el que se le identificaba?

Esto viene también a cuento de otro de los reproches de Tertsch a la investigación de las actas comunistas: que los propios agentes se inventaban colaboradores y pagos por prestigio y dinero. Y cuenta cómo en su libro “Cita en Varsovia” dos agentes de la KGB timan a sus superiores para pagarse estancias en Occidente. Vayamos por partes: en Polonia esta práctica tuvo lugar cuando el comunismo agonizaba, no en los años 70, en los que “Bolek” fue agente. En cualquier caso un historiador con un mínimo de dotes (y Gontarczyk y Cenckiewicz ya han demostrado de sobra que las tienen) puede identificar perfectamente un documento falso de otro verdadero: basta con conocer bien la praxis y los métodos de oficina de la policía secreta. Sobre este tema dejo un par de interrogantes, algunos claramente retóricos. ¿Habría durado el sistema comunista en Polonia cuarenta y cinco años de haber tenido un aparato de represión tan negligente como Tertsch sugiere? De puertas afuera la policía secreta se servía de falsedades a efectos de propaganda y con fines operacionales, pero ¿de qué le servirían documentos falsos en su uso interno? Aún así ¿de verdad no sabe lo que arriesgaba un funcionario que quisiera engañar a sus jefes? Sigamos: es conocido que la Służba Bezpieczenstwa (SB) destruyó toneladas de documentos antes de dejar el poder (y después también) pero ¿no sabe que en numerosísimas ocasiones antes de quemar esos papeles les hacían copias de “uso privado” para poder chantajear a sus antiguos colaboradores en el futuro? Si tan poco fiables son los documentos de la SB polaca ¿qué le parecerá que el Instituto Gauck alemán se haya gastado una fortuna en un programa de computación que servirá para recomponer toneladas de legajos de documentos que funcionarios de la Stasi quisieron destruir? Y por último ¿no es curioso que Adam Michnik, antiguo disidente y ex-redactor jefe de Wyborcza, le echara en cara a Walesa el episodio de “Bolek” cuando estaban en pie de guerra (y lo han estado durante diecisiete años) y ahora, cuando le conviene, se haya convertido en su más fiel defensor?

Algunos dicen que la SB se habría buscado un cooperador “poco fiable”: el que sería líder de Solidaridad. Bien, cuando se le “fichó”, en 1970, Lech Walesa no era nadie. Cuando escapó de las garras de los comunistas, en 1976, seguía siendo nadie. La SB podía ser perversamente inteligente, pero el don de profecía escapaba a sus posibilidades. Luego, al cabo de algunos años la SB tendría agentes en Solidaridad. ¿Cómo no iba a tener a chivatos en un movimiento que llegó a tener diez millones de personas si disponía de casi cien mil colaboradores por aquel entonces? Lo grandioso es que el movimiento venció a pesar de eso. Walesa se escurrió a la SB. Eso era posible, aunque a veces exigía heroicidad, como en este caso, o como en muchos otros, como en los que describe d. Tadeusz Isakowicz-Zaleski en su libro Los sacerdotes frente a las fuerzas de seguridad (Księża wobec bezpieki, desgraciadamente no está en castellano).

Queda bien claro en el libro que la grandeza de Wałęsa reside también en que no se dejó chantajear, a sabiendas de que la SB disponía de papeles que le descreditaban, en un momento en el que además arriesgaba más que años atrás, pues su familia había crecido. Gontarczyk y Cenckiewicz no le echan en cara que firmara en 1970 - cosa que el propio Walesa llegó a admitir. Hay que tener en cuenta que hacía bien poco acababan de asesinar a compañeros de los astilleros. En cualquier caso, las pruebas de la colaboración de Walesa entre 1970 y 1976 son irrefutables: en toda la región de Pomerania sólo había cuatro agentes “Bolek” (y no 54, como decía el ex-presidente para hacer creer que los documentos eran poco fiables). De esos cuatro, sólo uno vivía en Gdansk y trabajaba en los astilleros y la información que traspasó a la SB era extraordinariamente precisa. Alguien que, como Tertsch, escribe un libro sobre los servicios secretos comunistas debería saber también que no es sencillo hacer desaparecer las huellas de la colaboración de una persona: no basta con quemar la carpeta de un colaborador secreto, porque hay copias de sus informes en otras carpetas, como en las dedicadas a una operación de vigilancia de una persona o de una organización, …

No, Lech Walesa sale peor parado de los años 90, cuando se rodeó de tipos sospechosos y permitió la quema en masa de los archivos y tomó medidas tan vergonzosas que ha pasado a la historia entre votantes de derecha el dicho “soy de los que votó a Wałęsa pero rezó para que ganara Kwasniewski”. Escribió una de sus peores cartas en 1992, cuando sirvió de apoyo a los que derrocaron el gobierno de Olszewski que se disponía (entre otras cosas) a informar sobre quién, en el Parlamento y en altos cargos estatales, había estado al servicio del aparato de seguridad.

Desde 1990 no había aparecido ni una sola publicación científica seria sobre Lech Wałęsa. Esta es la primera. Tampoco hay nada acerca del funcionamiento de Solidaridad (especialmente en Pomerania). El Instituto de Memoria Nacional se encontraba cada vez que examinaba el tema con “Bolek”. Había que finalizar el asunto para poder seguir adelante con otras investigaciones. Pero si hablamos de los fines comerciales del libro, no parece que Cenckiewicz y Gontarczyk lo hayan escrito para hacerse millonarios. No es una lectura fácil, no es periodismo literario sino un trabajo de investigación histórica y la primera edición era de tan sólo cuatro mil ejemplares, quizá por miedo a que funcionara la censura. En cualquier caso, el escándalo (y en gran parte el éxito) del libro se debe única y exclusivamente a Michnik y a sus acólitos. Alegan también que “no podemos tirar piedras al mito de Solidaridad”. A lo que muchos responden, y me uno a ellos, siguiendo al clásico polaco Józef Mackiewicz: “sólo la verdad es interesante”.

La presidenta argentina parece no haber entendido el mensaje


Nuevamente gracias a Hugo por este artículo que nos acaba de regalar.

Piden pan, no le dan

Piden queso y le dan un hueso

(Canción infantil)

Luego de cuatro meses de conflicto entre el campo y el gobierno por la implementación de un régimen móvil de impuestos a las exportaciones de granos, la presidenta Cristina Kirchner sufrió una derrota a manos de su vicepresidente Julio Cobos –un radical escindido de su partido y aliado del gobierno- quien en su calidad de presidente del Senado utilizó su potestad reglamentaria para desempatar, votando con los que se oponían al proyecto gubernamental, entre ellos varios legisladores de la coalición gobernante. Esto que pude parecer como una situación de extrema polaridad, debe sin embargo ponderarse considerando que al comienzo de su gestión, hace apenas nueve meses, la presidenta contaba en la Cámara de Senadores, entre miembros de su partido y aliados, con el apoyo de las dos terceras partes de sus miembros, lo que le hubiera permitido, por ejemplo, reformar la constitución.

Tal ha sido el tamaño de la derrota sufrida por la presidenta Kirchner.

Luego de días de reproches hacia el vicepresidente y de negar el traspié, ha trascendido que la señora Kirchner planea relanzar su gobierno, disponiendo, entre otras medidas, cambios homeopáticos de algunos colaboradores, como el Jefe de Gabinete de Ministros y el Secretario de Agricultura, los que se anunciaron a razón de uno por día, lo que mantiene virtualmente paralizada a la administración, al no saberse quien será el siguiente funcionario renunciante, como así también rebajas de impuestos, aumentos de sueldos y de jubilaciones.

Estas últimas tienen un claro destinatario: las clases medias urbanas.

De ocurrir esto, significaría que la presidenta no ha entendido correctamente el mensaje recibido.

En efecto, las clases medias urbanas, que claramente no la votaron en las últimas elecciones presidenciales, y que a diferencia de lo ocurrido en 2001 y 2002 cuando salieron a las calles para protestar contra la confiscación de sus ahorros, en esta oportunidad se movilizaron junto al campo, convencidos no tanto del reclamo sectorial sino de lo peligroso que era para las instituciones de la república la forma de gobernar autoritaria del matrimonio Kirchner y la inflación negada por el gobierno maquillando los índice oficiales, lo que no deja de ser paradojal, ya que aunque no la votaron, esperaban de Cristina Kirchner una mejora en estas materias, lo que de hecho no se concretó.

Frente a un pedido republicano de una parte de la sociedad, el gobierno le responde con un ofrecimiento crematístico…

Ofrecimiento que, además, y en virtud del estado de contracción de las cuentas fiscales frente a un gran aumento del gasto público durante 2008, el que se verá agravado a partir de ahora por el comentado rechazo a aumentar los impuestos a las exportaciones, permite pronosticar que la inflación se mantendrá en los altos niveles actuales, lo que, nueva paradoja, constituye otra de las mayores preocupaciones de los sectores medios argentinos.-


México: Desaceleración y Mercado Laboral


Queridos amigos: Gerardo Esquivel (su blog tiene un nombre muy bonito: El Placer de Disentir) ha tenido la gentileza de regalarnos este artículo suyo, que copio a continuación. Originalmente en México: Desaceleración y Mercado Laboral

La bandera la tomé de Wikimedia, del gobierno mexicano, bajo licencia libre = de dominio público. ¡Gracias también!

De acuerdo a la información disponible al mes de junio, el mercado laboral en México empieza a mostrar claras señales de desaceleración e, incluso, de recesión.

Vean, por una parte, la tasa de crecimiento interanual (es decir, el incremento entre un mes y el mismo periodo del año pasado) del empleo formal en México de acuerdo a las cifras del IMSS:

Nota: La gráfica usa las cifras de empleo disponibles en la página de la Secretaría del Trabajo. Las cifras antes de Diciembre 2003 aún pueden ser sujetas de revisiones posteriores.

Noten que el crecimiento anualizado ha empezado a mostrar una clara tendencia descendente en los últimos meses y que ya se encuentra en niveles cercanos al 2.5% anual. Esta tasa de crecimiento del empleo formal es similar a la que se observó en Febrero de 2001, cuando ya estábamos en plena recesión.

Desafortunadamente, el IMSS no publica datos desestacionalizados que nos permitan hacer una evaluación más precisa sobre la tendencia actual del empleo formal. Sin embargo, una desestacionalización simple de los datos oficiales muestra que el empleo formal lleva tres meses estancado.

Por otro lado, la siguiente gráfica muestra la tendencia de los datos desestacionalizados de la Tasa de Desempleo en México desde 2001:


La gráfica anterior muestra lo siguiente: 1) Que la tasa de desempleo se ha mantenido en niveles relativamente elevados en comparación con los niveles de principios de 2006 (por no hablar de los de 2001) y 2) Que la breve expansión de mediados del año pasado se tradujo en una menor tasa de desempleo, pero que este fenómeno claramente ya se ha agotado. De hecho, la tasa de desempleo abierto en México subió ligeramente hacia finales del año pasado y, desde entonces, se había mantenido relativamente estable. Sin embargo, a partir de junio la tasa de desempleo parece haber retomado una cierta tendencia ascendente.


domingo, julio 20, 2008

Venezuela: un país en que la delincuencia (como todo lo malo) es culpa de los medios

El gobierno de Venezuela tiene un sólo culpable para las malas noticias de la prensa: los propios medios de comunicación, aunque también podríamos agregar lo que ellos llaman "enemigos externos e internos" (Estados Unidos y el capitalismo, y sus aliados nacionales: "la oligarquía"; esta última palabra, como todas las usadas por el chavismo, se refiere a todo el que se oponga al mismo, en especial a la clase alta y media). El mejor ejemplo de esta práctica es el tratamiento que hacen del problema del rápido y alarmante crecimiento de la criminalidad; siendo la respuesta del oficialismo: que esto es una mentira más de los periódicos y los noticieros de radio y TV para desprestigiar a un "gobierno que ha mejorado la calidad de vida de los más pobres" (según declaraciones del Presidente Hugo Chávez, sus ministros y seguidores). Según los medios y las instituciones independientes del Estado (sus estudios y estadísticas lo comprueban), pero especialmente de la inmensa mayoría de la población (todas las encuestas lo afirman); las cifras de la inseguridad personal no dejan de crecer, llegando al escandaloso número de 2 homicidios por hora, que por lo general son en su mayoría jóvenes (según datos de la UNESCO, ver documento de la denuncia hecha por la Iglesia Católica acá, y actualmente son asesinados 100 niños mensualmente ver aquí). En especial los fines de semana son los más peligrosos en las zonas urbanas, y sus áreas más empobrecidas (los cinturones de miseria) son los que más sufren; pero él que les escribe que vive en una zona de clase media, escucha en las noches ráfagas de ametralladora en calles que son todo soledad.

La política de seguridad personal del gobierno de Chávez ha sido errática; y en los últimos meses, desde que asumió el cargo más importante en el área de seguridad un viejo compañero de intento de golpe de Estado (en 1992) y militante radical de izquierda (ver biografía acá): Ramón Rodríguez Chacín, este nuevo ministro de Relaciones Interiores ha asumido la actitud de negar que la misma exista o señalar que se ha reducido drásticamente. En cada declaración que realiza a la opinión pública: culpa a los medios o al "imperialismo yanqui" de los posibles brotes de delincuencia. En especial señala que los muertos en Venezuela no son por homicidios sino por suicidios o accidentes (ver noticia aquí), siempre dice que entre las principales causas del problema está el capitalismo (ver declaració acá en un medio oficialista); y como solución propone la politización de la policía, es decir; la misma debe ser del partido de gobierno ("bolivariana"), y "subversiva" (esto último no logramos comprenderlo: ¿cómo se es policía y subversivo a la vez?) (ver las declaraciones al respecto aquí).
La realidad, podemos concluir, es que al no reconocer el problema este se irá agravando tal como ha ocurrido en los últimos años (ver tabla de homicidios abajo); y tendremos policías "revolucionarios y subversivos" que se dedicarán a hacer campañas políticas (es "natural" en Venezuela ver todos los recursos del Estado apoyando las campañas electorales del partido de gobierno), y que no se dedicarán a su tarea fundamental: proteger y servir. Estas son las extrañas paradojas o las terribles verdades de los gobiernos populistas que se dicen "luchar por el pueblo".

Imágenes: 1) cuerpos de los adolescentes hermanos Fadul, secuestrados y asesinados en el 2006; 2) Hugo Chávez y su ministro de seguridad a la derecha; 3) Tabla de homicidios por año en Venezuela, de "Soberanía.org".

Chile ¿Por qué el dolar está subiendo ahora?


Sebastián ha tenido la gentileza de regalarnos su estupendo artículo ¿Por qué el dolar está subiendo ahora?

Lo copio a continuación, en la confianza en que será un aporte importante al debate que hemos tenido los últimos días en este blog. No sin antes, darle las gracias a su autor. La foto (abajo, para que se vea mejor, ya que hay otra aquí arriba a la izquierda) es suya.

Cuando el dólar estaba cayendo yo decía de lo complicado para el sector exportador y como se pedía al Banco Central que interviniera para que interviniera el mercado cambiario, bueno lo hizo pero ¿es por eso que el tipo de cambio sube? La respuesta es no solo eso, hay dos factores internacionales que lo explican.


1) Menor temor de recesión en Estados Unidos: Los últimos datos de crecimiento en la principal economía del mundo han sido mucho mejor de lo esperado, lo que ha contribuido a disminuir los temores de una recesión, aunque sí empiezan a aparecer los temores de una mayor inflación eso ha llevado al FED a pensar en un alza de la tasa de interés, frente a ello los mercados especulan y ello lleven a que los dólares se vayan de países como Chile, con lo que tenemos menos dólares, generando un exceso de demanda de dólares en nuestro país con lo que el tipo de cambio sube.


2) Alza del precio del petroleo mayor a la del precio del cobre: En este último tiempo el cobre no ha subido e incluso ha caído, sin embargo el petróleo no ha parado de subir, esto hace que la entrada de dólares por el cobre sea menor que la salida de dólares por el precio del petróleo ello genera otro exceso de demanda adicional, y ello hace subir el tipo de cambio.


Fui muy crítico con el tema de la caída del dólar, entonces que opino frente a esta alza, ¿Es positiva? mi respuesta es no, ¿Es eso una contradicción? No lo que sucede es que cuando el dolar estaba bajo mi crítica iba apuntada a no invertir en sectores para mejorar la competitividad porque esta era baja, en cambio ahora tampoco es buena la situación, porque la inflación era baja cuando el dolar era bajo, en cambio hoy la inflación es muy alta y además según me han dicho el tipo de cambio real sigue bajo.


La inflación genera que la competitividad del país se vea estancada contrastando al alza del tipo de cambio nominal.


Los exportadores siguen igual y el país peor, y lo peor es que la oportunidad histórica se acabó




miércoles, julio 16, 2008

La crisisfinanciera e inmobiliaria llega al continente europeo


Una vez más, un excelente artículo de Hugo, que ¡le agradecemos mucho!

La bandera es de Wikimedia ¡Gracias!

Cuando está por cumplirse un año del estallido de la burbuja de las hipotecas subprime, el temido efecto contagio –con su secuela de recesión, inflación, desempleo, quebrantos bancarios, deflación de los valores inmobiliarios y mobiliarios y ejecuciones hipotecarias frente al no pago por parte de los deudores- parece haber llegado al continente europeo, luego de su temprano paso por el Reino Unido, donde se llevó consigo al banco Northern Rock, el primero nacionalizado por el Tesoro desde la gran crisis de los años 30, lo que provocó allí una drástica caída en el valor de la propiedad inmueble y un aumento de la inflación.

Sin embargo, los efectos de la crisis no parecen ser iguales, por lo menos para las más grandes economías continentales del bloque.

Así por ejemplo las de Alemania y Francia, alentadas por las exportaciones y el gasto público respectivamente, atravesarán la crisis con una baja en sus niveles de crecimiento que los más optimistas fijan para el segundo semestre de 2008 entre 1,5 y 1,8% y los más pesimistas en solo un modesto 1,1%.

En Italia -si bien no será muy afectada por el tema financiero e inmobiliario, debido al alto número de propietarios, y al bajo nivel de endeudamiento de las familias, según estimaciones de la Banca de Italia (me resisto a llamarla Bankitalia como lo hacen muchos italianos)- la economía continuará con su anémico desempeño, terminando 2008 y durante 2009 con un guarismo cercano a 0, en un contexto de alta inflación, baja productividad y competitividad- ambas en descenso- y caídas en el consumo y en la inversión, todo al mismo tiempo…

Pero es en España, donde se avizoran las perspectivas más preocupantes. Para ello debe tenerse en cuenta que durante los últimos diez años la economía española estuvo centrada e la denominada “cultura del ladrillo”. Durante el año 2006, por ejemplo, se construyeron en el país 750.000 casas, más que en Francia, Alemania y el Reino Unido juntos, y los precios de las viviendas españolas se cuadruplicaron en los últimos diez años. Una importante constructora se ha acogido a las leyes de quiebras, las acciones de otra han perdido el 88% de su valor y una tercera ha sido obligada a fusionarse con dos firmas colegas. Los nuevos permisos de construcción han caído durante el primer trimestre de 2008 casi un 40% con relación a igual período de 2007 y hay analistas que esperan que durante 2008 la caída alcance a un 50%.

Frente a este panorama, los bancos españoles sufrirán una reducción en sus niveles de rentabilidad por el aumento de la morosidad de sus carteras inmobiliarias tanto individuales como corporativas, algo que ya ha comenzado a verificarse. Debe tenerse en cuenta, para ponderar el impacto de la mora en los balances bancarios que, según el Banco de España, los préstamos a los desarrollistas inmobiliarios representan el 50% de sus acreencias totales, lo que, prima-facie, denotaría una arriesgada política de diversificación por parte de las entidades, y una supervisión laxa por parte del ente rector del sistema financiero español.


miércoles, julio 09, 2008

Berlusconi y el G8




La imagen de es de Wikipedia, ¡mil gracias!

Queridos amigos: nuevamente nuestro amigo Hugo Perini (¡muchas gracias!) nos regala un excelente artículo. En él se explica La actitud de Berlusconi en la reunión de los 7 grandes más Rusia.

Durante la presente cumbre del Grupo de los 8 ( G 8), integrado los países más desarrollados del mundo, dos voces –la de los estados Unidos e Italia- se alzaron contra la reiterada iniciativa del presidente francés Nicolás Sarkozy de incluír dentro de esa reunión al Grupo de los 5 (G5), integrado por Brasil, China, India, Méjico y Sudáfrica.

Pero, mientras que el rechazo norteamericano fue efectuado por el vocero del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, un funcionario que en enero próximo dejará su puesto, junto con el actual presidente George W. Bush, la negativa italiana a considerar la propuesta francesa fue formulada directamente por el premier Silvio Berlusconi.

¿Qué motivo lo movió a tomar tal decisión? Obviamente no el que declaró: que la composición actual “…tiene la ventaja de no tener un número de presencias excesivas permitiendo así hablar de modo franco y directo…”

Lo que sin duda preocupa realmente al gobernante italiano es el hecho que su país desde el punto de vista de su desenvolvimiento económico de los últimos años -que nada tiene que ver con la pujanza de los años sesenta, cuando el mundo hablaba del milagro italiano- va camino de convertirse en miembro más vulnerable del grupo, situación que se ahondaría aún más con las presencias de China e India por ejemplo.

Nadie duda que tanto la integración del G 8 como la del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, remiten al pasado más que al presente y porvenir.

¿Qué duda cabe que Rusia es un miembro del G8 solo por su arsenal nuclear y sus reservas petroleras? ¿Puede China, la economía más dinámica del mundo no integrarlo?

Berlusconi conoce las respuestas a las preguntas anteriores, pero al mismo tiempo sabe de su imposibilidad para relanzar la economía italiana -que está muy cerca de ser alcanzada por la española-: largos años de estancamiento, una abultada deuda pública y una clase política a la que el mismo pertenece y que se resiste a tomar las medias necesarias para hacerla más competitiva, hacen que estoicamente muchos italianos estén pensando que el futuro de su país es el de la Argentina...

De ahí su actitud…



viernes, julio 04, 2008

La liberación de Ingrid Betancourt y la política colombiana


La bandera de Colombia es de Wikipedia, gracias.

Y el artículo es de nuestro excelente colaborador, Hugo Perini, a quien también y en nombre de todos los lectores de Planisferio, le agradezco este y todos sus excelentes artículos.

Siempre he considerado al secuestro de personas como uno de los delitos más aberrantes, cualquiera sea la finalidad de los mismos.

En tal sentido no puedo menos que sentir una enorme alegría por la liberación de Ingrid Betancourt y un grupo de compañeros de cautiverio.

Pero al mismo tiempo soy de los que siempre hemos pensado que el presidente de Colombia Alvaro Uribe evitó en distintas oportunidades en el pasado que tal liberación se concretara. Aclaro que no estoy solo en esto, la presidenta de mi país, Argentina, quien se encuentra en las antípodas de mi visión del mundo y de la Argentina, en forma reservada, se ha expresado de igual forma.

El señor Uribe, quien goza de una altísima popularidad entre sus compatriotas, es un líder escurridizo: nunca pudo desmentir un fraude electrónico que permitió que se le asignaran 200.000 votos con los que alcanzó su primera presidencia. Hace unos días la opinión pública tomó conocimiento de la condena impuesta a una diputada, quien confesó haber recibido sobornos del gobierno para que votara a favor de la reelección del presidente, algo que no estaba contemplado en el ordenamiento constitucional del país.

Lejos de aceptar lo sucedido, el presidente Uribe se proclamó un perseguido de la Corte Suprema y amenazó con un verdadero dislate institucional: volver a repetir los comicios en que se había impuesto, lo que implicaba entre otras cosas que sus ex adversarios en esa contienda también se prestaran a su juego, a lo que la mayoría se opuso, mientras que muchos creyeron ver en esa maniobra presidencial la busca lisa y llana de un tercer período.

Fue en este contexto de enrarecimiento político que Ingrid Betancourt y sus compañeros fueron liberados.

Sólo la historia develará –o no- si Alvaro Uribe hizo jugar ahora la carta Betancourt para descomprimir la situación política colombiana.

El auspicioso hecho vivido en Colombia nos llena de gozo a todos los que pensamos que el secuestro y la liberación de inocentes no puede ser, bajo ningún pretexto, un medio para hacer política.-


martes, julio 01, 2008

Bolivia polarizada


Gracias, una vez más a Hugo, por regalarnos un excelente artículo, otro más.

La bandera es de Wikimedia, de Rojk, ¡gracias!

Luego de los referendos autonómicos celebrados por la Región de la Media Luna limítrofe con Brasil, (Beni, Pando y Santa Cruz de la Sierra), los que si bien se desarrollaron en medio de una fuerte abstención, le fueron adversos al gobierno del presidente Evo Morales, en el fin de semana pasado una indígena quechua Savina Cuéllar, campesina que se gana la vida vendiendo ropa usada, triunfó en los comicios para elegir Prefecto de Chuquisaca –uno de los departamentos mas ricos en gas y petróleo- frente al candidato oficialista del Movimiento al Socialismo (MAS) por 61% a 36%, si bien la señora Cuéllar se impuso en las áreas urbanas, mientras que el candidato del presidente Morales lo hizo en las zonas rurales del departamento.

Este resultado pone en evidencia la extrema polaridad que se está dando en el país y la dificultad de llevar adelante un gobierno indigenista y campesino, como pretende el señor Morales, en una sociedad que se presenta mayoritariamente como mestiza y urbana.

El gobierno aceptó y reconoció su derrota, la quinta del presidente y de su partido el MAS en menos de dos meses; pero esta especialmente pone un límite a su discurso, toda vez que Sabina Cuéllar, además de mujer, es indígena y campesina -grupo cuya representación se arrogaba el señor Morales en exclusividad- y fue asambleísta del partido oficialista.

Con este triunfo, la oposición al presidente Morales controla ahora siete de los nueve gobiernos departamentales del país, existiendo en Bolivia un estado de virtual de polarización; motivo fundamental de la misma, además de las exigencias de descentralización: la reforma agraria.

Solo una negociación entre gobierno y oposición podrá superar la impasse.

Pero esto solo sucederá recién después de los primeros días de agosto, en que ambas fuerzas políticas volverán a enfrentarse electoralmente, con motivo del referéndum revocatorio del mandato del presidente y de ocho prefectos.-