Los autores de este blog buscamos hacer accesible al lector de habla hispana el estar informado acerca de los acontecimientos mundiales. Cada autor informará sobre los más relevantes de su país natal o de la nación donde reside buscando que el lector entienda la situación aun cuando no tenga un conocimiento previo del país o del suceso referido.
domingo, diciembre 31, 2006
El peruano es puntual...
a) Verdadero
b) Falso
c) n.a
Sin pensarlo dos veces y a ojos cerrados marcaría la letra b, porque el peruano ha aceptado esa realidad , y son pocos los que se preocupan por llegar a la hora, a la “bendita hora peruana”, tal es así , que cuando se manda a imprimir las tarjetas para cualquier evento, siempre se pone con una hora atrasada, por ejemplo si el matrimonio se coordino con la municipalidad a las 3.00 p.m., se pone para nuestros invitados a las 2.00 p.m. para que lleguen y se imaginen que han llegado puntual.
Hasta el propio Ex Presidente del Perú, Alejandro Toledo, natural de Cabana (Norte de Ancash) era un impuntual, nunca llegaba a la hora, y los políticos y periodistas se acostumbraron a la “Hora Cabana”, que bien sonaría si esto tendría una semejanza con la “Hora Londinense”.
Pero no todo esta perdido, porque un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma y otros auspiciadores como Telefónica se interesaron bastante en el proyecto “El peruano es puntual y punto” y están en pleno proceso de difusión de valores en los centros educativos, empresas.
Quizás dentro de 10 años en un próximo examen marque la opción (a) de verdadero, el peruano es puntual.
Links
Peru puntual y punto
www.perupuntual.tk
Como ser puntual
http://es.wikihow.com/ser-puntual
die Zeitung ohne Papier...
Omar Ruiz
Peru
viernes, diciembre 29, 2006
El problema de la energía en Argentina
De Diego Goldman, publicado originariamente en su blog El extraño mundo de Diego H. Goldman bajo el título Yo planifico, tu planificas, él no planifica
Cuando una empresa paga anuncios en las radios para tratar de convencer a los consumidores de que no adquieran sus productos no hay que ser muy inteligente para darse cuenta que algo anda mal. Si la empresa que hace publicidad promoviendo el “ahorro” de su producto por parte de los consumidores es la empresa que distribuye energía eléctrica, entonces mejor será salir a comprar velas no sólo para las veladas románticas y abanicos que ayuden a mitigar el calor del verano. La crisis energética ya está entre nosotros, y no sabemos a ciencia cierta cuando nos abandonará.
Por cierto que los apagones repentinos no son un fenómeno que nos tome por sorpresa. Hacía bastante tiempo, al menos tres años, que muchos conocedores del mercado eléctrico venían anunciando que el sistema funcionaba al borde del colapso, y que eran necesarias nuevas inversiones para evitar problemas.
Pero hete aquí que existía (y existe) un pequeño obstáculo para que las tan necesarias inversiones en generación y distribución de energía eléctrica se lleven a cabo: el gobierno mantiene congeladas las tarifas del servicio desde la devaluación del año 2002.
Construir centrales eléctricas, líneas de alta tensión, transformadores y otros elementos necesarios para que todos podamos gozar del aire acondicionado al máximo y las luces del arbolito de navidad requiere dinero, mucho dinero. Como es de esperar, nadie va a poner millones de dólares en semejante negocio si no espera recuperar la inversión y obtener ganancias, al menos iguales a las que se obtienen en otros sectores, en un plazo razonable. ¿O acaso Ud. invertiría sus ahorros en construir una represa hidroeléctrica si comprar un campo y plantar soja le reditúa mejores ganancias? Por supuesto que no. Y como la fuente normal de ingresos en una compañía generadora o distribuidora de energía eléctrica es en última instancia la tarifa que se cobra a los usuarios por el servicio, parece que el modo más razonable de incrementar las ganancias de la empresa es subiendo dicho precio (el otro sería reducir los costos, pero es ya casi imposible sin empeorar aún más la calidad del servicio).
De modo que, con precios bajos, el negocio de la energía no es atractivo para los inversores, la inversión decae y la oferta de electricidad resulta insuficiente para abastecer a la demanda.En una economía libre, el problema de escasez energética se resolvería de modo sumamente sencillo: las firmas aumentan los precios, lo que atrae la inversión e incrementa la oferta. Por otra parte, el aumento del precio contribuye a reducir la demanda, hasta que se alcanza “un punto de equilibrio” (o al menos el proceso de mercado tiende hacia él) donde, a determinado precio, todo el mundo que desea consumir energía la consigue y todo el que quiere venderla encuentra comprador.
La más elemental noción de economía de escuela primaria nos lleva a esta conclusión. Y lo más notable es que para llegar al punto donde todo el mundo tiene electricidad, es feliz y come perdiz, no hace falta que intervenga ningún funcionario que se ponga a planificar nada. Simplemente la interacción de productores y consumidores da lugar al nacimiento de un precio que permite asignar los recursos, y cuyas modificaciones indican si es necesario incrementar las inversiones o reducir el consumo.
Hasta aquí lo que sucedería en una economía con precios libres, donde los únicos “planificadores” son los productores y los consumidores.
¿Qué sucede en cambio cuando no existen precios libres, sino que el “precio” (que en realidad deja de ser tal) es fijado coactivamente por una autoridad estatal?
Bueno, dependiendo de en qué punto a la autoridad se le ocurra fijar el “precio”, se pueden dar situaciones en donde existan más personas dispuestas a consumir electricidad que a producirla, o viceversa. Puesto que en realidad el “precio” ha dejado de existir como tal, y ha sido reemplazado por un número que nada significa, la función de “planificación” que cumplen los actores del mercado queda vacante. Y los problemas empiezan a sucederse.
Suele ocurrir que, cuando los auténticos “planificadores” del sistema son eliminados por la autoridad política, esta intente recurrir a alguna forma de planificación centralizada que asigne los recursos de modo tal de equilibrar oferta con demanda, recurriendo a medidas coercitivas, a inversiones estatales o a lo que sea. Pero dado que no existe precio, resulta imposible saber cuanta gente desea consumir, en qué cantidad, con qué intensidad lo desea, cuanto estaría dispuesta a sacrificar para satisfacer sus deseos, etc. De modo que en definitiva resulta imposible al “planificador” conocer el modo en que la sociedad desea asignar sus escasos recursos y actuar en consecuencia, por lo que tarde o temprano el sistema falla y sobreviene la crisis.
Casualmente, en forma más o menos contemporánea a la destrucción del sistema de precios del mercado eléctrico mediante el congelamiento de las tarifas, el gobierno nacional creo un “ministerio de planificación federal”, que presumiblemente tiene como una de sus misiones “planificar” las inversiones y la asignación de recursos en materia de servicios públicos.
Pero cómo a este ministerio le falta, y le faltará siempre, la información básica para hacer que el sistema eléctrico “funcione”, qué solo puede ser provista por el sistema de precios, su papel no puede ser otro que el de intentar ocultar la crisis que el propio gobierno ha engendrado, a través de inversiones “cosméticas”, campañas de ahorro de energía, sanciones a quienes no vendan energía al precio arbitrariamente fijado.
Porque, después de todo, yo planifico, tú planificas, pero él (el ministerio) es incapaz de planificar nada.
O sea que, en definitiva, ¿para qué queremos un ministerio de planificación que no planifica nada?
Si me permitieran elegir, yo elegiría gastar el dinero en otra cosa y no en los sueldos, cafés y cuentas telefónicas de un importante número de funcionarios. Lo gastaría en centrales eléctricas, por ejemplo.
lunes, diciembre 25, 2006
La visita rusa a Argentina
Hoy es el 15 aniversario de la caída de la URSS y el renacimiento de Rusia. Relacionado, entonces, con la inserción del gigante en el mundo, veremos como ha renovado su interés en estrechar los lazos con paises de sudamérica, en particular Argentina.
Hace pocos días Argentina contó con la visita del canciller ruso Sergei Lavrov como parte de la gira que lo llevó también a Brasil donde se reunió con los representantes de los países del MERCOSUR.
El interés recíproco entre Rusia y Argentina se remonta al establecimiento oficial de las relaciones diplomáticas en 1885 -hace 121 años-. El primer Enviado del Imperio Ruso en la República Argentina, Alexander Ionin, escribía en aquel entonces que la Argentina "está logrando muchos éxitos, su población crece rápido y la importancia del puerto de Buenos Aires ha superado a la de Río de Janeiro". El proponía que la Argentina y Rusia, países con productos de exportación parecidas, podrían ser socios para competir mejor con otros países en los mercados externos.
En 2005 los intercambios comerciales entre Rusia y Argentina sumaron 897,5 millones de dólares, con un crecimiento del 52% en relación con el año anterior.
La Argentina exporta un volumen importante de carne y trigo a la Federación Rusa, entre otros productos agropecuarios.
El 13 de diciembre Lavrov se juntó con el presidente Kirchner y el canciller Taiana.
Taiana y Lavrov coincidieron en que comparten una visión común sobre "cómo debe funcionar el mundo moderno" y destacaron el multilateralismo y el papel central de las Naciones Unidas en la resolución de los conflictos internacionales.
Lavrov y Kirchner procuraron restablecer las relaciones bilaterales entre la Argentina y Rusia, luego que quedaron desmejoradas tras algunos cortocircuitos entre ambos países.
Un incidente ocurrió en junio 2004 cuando Kirchner dejó esperando al presidente ruso, Vladimir Putin, habiendo sido acordada una cumbre en el aeropuerto de Moscú, mientras el Presidente se dirigía hacia China. Por una demora, Kirchner omitió su escala en Rusia.
El año pasado Kirchner se reunió con su par ruso Vladimir Putin durante la asamblea anual de las Naciones Unidas y tiene pendiente un viaje a Moscú que concretaría en los próximos meses.
En su reciente visita, el canciller ruso aseguró que su país está interesado en el desarrollo de la biotecnología y dijo que en ese punto "la Argentina tiene una posición muy importante".
También se manifestó interesado en los programas de construcción de gasoductos y ferrocarriles del continente. Dijo que las empresas rusas disponen de capacidad suficiente para emprender ese tipo de iniciativas.
Otra esfera de cooperación la podrían constituir altas tecnologías, en particular en los sectores de energía atómica y del uso del espacio.
El documento firmado entre Taiana y Lavrov incluye la tentativa de acelerar la provisión de material bélico por parte de Rusia.
Inversiones en energía son bienvenidas; Argentina lleva una serie de años consecutivos de fuerte crecimiento, que a futuro pueden quedar jaqueados por la falta de inversión, en especial en el sector energético.
Hace unos días The economist, en su balance sobre Argentina, alertaba que “La principal preocupación es la energía", y que "El consumo ha crecido pero la inversión ha colapsado. La Argentina ha agotado sus reservas de gas, de un valor de quince años de producción a menos de diez. Fuentes industriales advierten sobre apagones en 2007 si las condiciones climáticas son desfavorables. El temor a los apagones ha suprimido inversiones en negocios intensivos en el uso de la energía, como el acero, aluminio y la industria petroquímica”. Además la revista británica señala lo que hoy, por una demonización de la pasada década es de gran costo político recordar: "La economía todavía se beneficia de la inversión privada en infraestructura realizada bajo la presidencia de Carlos Menem en los 90.”
sábado, diciembre 23, 2006
La fuga de cerebros en África necesita un freno
Por Jide Martins. Lagos
Hace siete años, el doctor Felix Asogwa se graduó en la Facultad de Medicina de una Universidad de Nigeria. Trabaja en Lagos en el Hospital Universitario del Gobierno Federal. Dice que sólo quedan en el país 5 de su promoción. Eran 230 en su clase. Los demás han emigrado y trabajan establemente fuera de África: sobre todo en Europa, los Estados Unidos y Canadá. Es un ejemplo paradigmático. Muchos de los profesionales se han marchado a "pastos más verdes" y se siguen yendo. Se han dado muchas razones para explicar este fenómeno. No se trata sólo del interés personal en ganar mejores sueldos. El doctor Asogwa sostiene que no practica medicina sino enfermería en el hospital donde trabaja y que lo mismo puede decirse de los demás hospitales del gobierno. "faltan las máquinas de radiografía, y los más elementales instrumentos de diagnosis". Más: "faltan los suministros básicos de electricidad y agua; ¿cómo puede un médico, por muy bueno que sea, practicar la medicina en estas condiciones?"
"Los que nos hemos quedado", dice Dr. Asogwa, "trabajamos con un sentido de misión. Hay millones de enfermos que no pueden viajar al extranjero para curarse, y alguien tiene que estar dispuesto a hacer todo lo posible para atender a estos pacientes".
La iniciativa privada ofrece otro panorama
En medio de esta situación tan lamentable hay que hacer notar los esfuerzos que se realizan en el sector privado. En Lagos, Enugu, Abuja, Port Harcourt, Ibadan y Benin, existen iniciativas privadas aunque el coste que tienen que pagar los pacientes va muchas veces más allá de sus ingresos. Estos médicos y sus asociados tienen que invertir sumas extraordinarias para conseguir mantener los servicios básicos de electricidad, agua, maquinaria y equipo. En Enugu, la Iglesia Católica ha montado recientemente un hospital privado de más de 200 camas con fondos de católicos en Alemania y Austria; un político (el gobernador del Enugu) ha fundado otro hospital privado, dotándole con todo lo necesario. En la ciudad ya existía desde hace décadas otra iniciativa privada con servicios en la ciudad y en poblaciones rurales: el Nigerian Foundation Hospital & Diagnosis Centre.
El caso de otros profesionales
Otros grupos de profesionales: programadores de informática, profesores de universidad, economistas, etc. están emigrando también en grandes números, pero su falta se nota menos, ya que no hay empleos para retenerlos. Las pocas industrias que quedan en pié han reducido su capacidad productiva en más de un 75%. Sin embargo también aquí hay ejemplares excepciones. Dr. Aloysius Chife es un nigeriano que trabajaba en un alto puesto de una gran empresa de servicios informáticos en los Estados Unidos. En un viaje a Nigeria un amigo le presentó a Pius Onobhayedo, un joven soñador graduado de la University of Nigeria, Nsukka en el Este del país. Hablaron sobre la posibilidad de establecer una empresa para el suministro de servicios informáticos a las universidades, bancos y gobierno. Onobhayedo tenía ya un pequeño club de estudiantes universitarios entusiasmados con las técnicas de programación como un hobby mientras estudiaban sus cursos de ingeniería.Pues bien la empresa formada por Dr. Chife y Onobhayedo se ha convertido en un poderoso catalizador en el campo de la informática. Dejar su puesto lucrativo en los Estado Unidos y usar sus talentos de gestión y su experiencia empresarial en Nigeria resultó una estupenda decisión a pesar las luchas para vencer todo tipo de desafíos: burocráticos, financieros faltas de infraestructura, acceso a la Web, etc..
Al cabo de cinco años los servicios de esta empresa se han extendiendo por todo el país y en casi todos los sectores: privado y público. Están reemplazando las ofertas de estos servicios de los "expertos" de la India y de otros países en el liderazgo informático. Se han ganado la confianza de la industria bancaria, las universidades y del mismo gobierno. Más: están creando empleos para centenares de graduados, y están teniendo contribuyendo efectivamente en la batalla contra la corrupción al eliminar trámites burocráticos en la las transacciones de las instituciones de enseñanza y organismos estatales como el fondo de pensiones.
Desafíos en el sector de la enseñanza
La fuga de cerebros es muy notable en el sector de la enseñanza. Profesores, investigadores, científicos han ido desfilando fuera del país. El consecuente deterioro del nivel de enseñanza es evidente. Quizá esto haya contribuido indirectamente a la proliferación de los Cults en las universidades.
Los Cults están formados por estudiantes, a veces hijos de políticos y militares corruptos o de nuevos ricos, que forman sociedades secretas para conseguir ventajas y privilegios en la universidad: pasar los exámenes, conseguir habitación en los Halls etc.. Frecuentemente hay luchas entre los diferentes Cults que resultan en muertos y verdaderos asesinatos y vendettas.
Estando así las cosas, muchos padres piensan que lo mejor es enviar a sus hijos a estudiar a fuera, aunque les cueste grandes sacrificios; algunos venden sus patrimonios de tierras o de casas para lograrlo. Es una minoría los que se van porque son pocos los que tienen padres que financien las inmensas cantidades de fondos en divisas que se necesitan para cubrir sus gastos de estudio en el extranjero. Los que se quedan no está recibiendo una enseñanza y formación adecuadas. Este fenómeno ha agudizado también la iniciativa privada. Antes había sólo una decena de universidades estatales, ahora la mayoría son privadas (42). Aunque no siempre consiguen reunir el capital necesario y el cuadro facultativo, algunas lo están logrando. Así, por ejemplo, la Pan African University, reconocida hace unos años por el gobierno, comenzó con una escuela de negocios, Lagos Business School que ha conseguido retener el éxodo de graduados en busca del Masters in Business Administration. La escuela ofrece en sus versiones de tiempo completo para estudiantes graduados o de part-time para trabajadores ejecutivos, unos programas que tienen en cuenta la realidad del país y sus problemas y desafíos peculiares. Así esta escuela está contribuyendo a la formación de empresarios y ejecutivos ahorrando ingentes sumas que se tendrían que invertir en esa formación si los estudiantes tuvieran que ir a los Estados Unidos o Europa y haciéndolos más eficaces para el trabajo en el entorno social del país.
El gobierno debe apoyar más a las iniciativas privadas
El Prof. Patrick Utomi, que pidió la excedencia de su cátedra en la Pan African University para participar el la campaña electoral de 2007, insiste que el gobierno debe ir más allá de la simple administración de las rentas que recibe de la explotación del petróleo, pues éstas no aseguran el crecimiento si no hay en el país un ambiente más propicio a la iniciativa privada.
"Se necesita dar atención al decaimiento de las infraestructuras: electricidad, carreteras, agua, salud, etc. que hacen poco atractivas las inversiones e incluso la misma vida familiar y social. Se necesita facilitar y dar apoyo a los que muestran tener capacidad de crear empresas, empleo y de gestionar instituciones de enseñanza y de salud con responsabilidad social. Por demasiado tiempo los dictadores militares no han hecho más que administrar los ingresos del petróleo para enriquecerse y para mantenerse en el poder. Que se queden con las rentas del petróleo pero que nos dejen organizar el gobierno para explotar el potencial que tiene el país en recursos humanos y capacidad de trabajar y producir".
Sus ideas van tomando cuerpo y algunos de los políticos que quieren presentarse como candidatos presidenciales en sus partidos las está repitiendo para salir del estancamiento y del ciclo de pobreza. Así lo declaró Alhaji Umar Musa YAR'ADUA, gobernador del estado de Katsina que acaba de ser elegido candidato presidencial por el partido en el gobierno, el PDP (Peoples Democratic Party).
viernes, diciembre 22, 2006
La muerte de Saparmurat Niazov o Saparmurat Atayévich Niyazov o del Turcmenbashi
Era huérfano, su papá murió combatiendo a los alemanes -al régimen nacional socialista- durante la II Guerra Mundial y su mamá y el resto de su familia murió en un terremoto el año 1948.
Estudió ingeniería en Rusia, en Lenigrado que hoy ha vuelto a llamarse San Petersburgo y no burgo (en el sentido de ciudad) de Lenin. Y ya en aquel entonces ingresó al Partido comunista.
En 1985 alcanzó la cúspide de su carrera política, convirtiéndose en el jefe de gobierno turcmeno, esto, antes de la desmembración de la Unión Soviética. De manera que Saparmurat Atayévich Niyazov -como se llama ahora, después de haber adoptado el alfabeto turco-latino o latino turcómano- era ya jefe de su país durante la época soviética.
En 1991, apoyó el golpe de estado en contra de Gorbachov, que tenía por objeto hacer retroceder el reloj de la historia y dejar sin efecto las reformas impulsadas desde el mismísimo Kremlin.
El fracaso -¡menos mal!- del putsch aceleró el proceso de desmembración de la URSS y condujo a la independencia de Turcmenistán. Lo que no se tradujo en su democratización, como ha ocurrido afortunadamente en otros estados, como los del Báltico -hoy incorporados a la Unión Europea- o Ucrania. O, con ciertas reservas, Georgia.
El 28 de diciembre de 1999 fue elegido dictador vitalicio. Era presidente del Consejo de Estado, formado por los ministros, los parlamentarios y los jueces, en otras palabras, de división de poderes... no se escuchó nunca nada.
Niyazov no sólo no dejó el poder, sino que se convirtió en el presidente de Turcmenistán. Y no abandonó el mando hasta hoy. Hasta el 21 de diciembre pasado, en que el inmortal, murió.
No se sabe quién lo sucederá. Es probable que lo suceda su hijo Murat (39 años).
De no ser así, es posible que el país se vea sumido en el caos y Rusia decida intervenir. Es probable que los diferentes clanes del país intenten hacerse del poder. La lucha por lograrlo desestabilizaría a Asia Central. Y esto es peligroso, no sólo por el abastecimiento de energía a Europa Occidental, sino también porque limita con Irán.
Turcmenistán es el quinto país del mundo en reservas de gas. Cuenta también con reservas de petróleo en abundancia. Vive de ello y de la producción de algodón. Sin embargo, se calcula que un 58% de su los cinco millones de turcmenos sobrevive en la pobreza.
Gazprom compra a Turcmenistán anualmente cien mil millones de metros cúbicos de gas que luego vende a Europa occidental. Uno de los escenarios posibles -aunque poco probables- es que el sucesor del padre de los turcmenos -quien quiera que sea- decida rescindir el contrato con la empresa rusa y cerrar contratos directamente con la Unión Europea. Probablemente a un precio mayor al que vende a los rusos.
La figura de Niyazov era tan grande, fuerte y poderosa que no dejó espacio para el surgimiento de una élite, ni de nadie más que pudiese hacerle la competencia al Turcmenbashi o Padre de todos los turcmenos, como se autodenominó a sí mismo.
El Turcmenbashi escribió la Ruhnama o Libro del espíritu, publicado completamente el 2001 (es que tiene varios capítulos, en internet, está en inglés, por si alguien quiere leerlo). Una suerte de autobiografía, de ficción histórica y de guía espiritual, texto de estudio obligatorio en todos los colegios del país. El único libro que han leído no pocos turcmenos.
El día sábado que no se llama así, sino que el Turcmenbashi le cambió el nombre a Ruh Gun, esto es el día en que se debe leer el Libro por él escrito. (El que se ve aquí arriba y además, aparece en versión gigante en el video al final de este artículo).
También rebautizó los meses del año, enero se llama precisamente Turcmenbashi. Al igual que una ciudad en el Mar Cáspico y hasta un meteorito. El mes de abril, se denomina Gurbansoltaneje, en honor a su mamá (en la capital,entre las muchas estatuas, hay una en que su mamá lo está amamantando). Septiembre se llama Ruhnama, dedicado a su libro.
La DaimlerChrysler pagó la traducción del Libro del espíritu al alemán. No hay que ser muy suspicaz para pensar en que éste sería un caso para Transparency International.
Hay que tener presente que el país cuenta con un 40% de población de menos de catorce años (¡algo que en Europa no nos podemos ni siquiera imaginar!).
Se supone que es el libro que más influencia ha tenido en la generación joven, tal como los escritos de Lenin eran conocidos por sus padres y abuelos. Ya van tres generaciones en que los turcmenos no han conocido algo distinto.
En Turcmenistán no hay ni ha habido nunca prensa libre. Todos los periódicos, al igual que las emisoras, son estatales. La prensa extranjera está prohibida, incluso la prensa rusa.
La radio rusa Mayak fue prohibida. La única radio no controlada por el estado, Liberty's Turkmen, sólo se puede escuchar a través de la onda corta. Como se pueden imaginar, está prohibido hacerlo.
El control de la información es tan grande y ridículo que, en mayo del 2004, se prohibió a los médicos diagnosticar e informar de enfermedades infecciosas, como el cólera, la disentería, el sarampión, la tuberculosis y la hepatitis. En junio de ese año, se desató en dos regiones una epidemia que llevó a la muerte a siete personas, hecho que fue declarado secreto de estado. Es muy probable que hayan sucedido muchos otros episodios similares, de los que en el Mundo libre no tenemos idea.
Para nosotros en Alemania, Niyazov era muy conocido, porque volaba a München por sus dolencia cardiacas (que, a diferencia de muchos líderes del socialismo real, no ocultaba) donde incluso fue operado. Desconfiaba de los médicos turcmenos.
Otra de las medidas del padre de los turcmenos fue reducir los años de escolaridad, de 11 a nueve. Y los de universidad, de cinco a dos. De acuerdo a los rankings internacionales, el nivel de instrucción es muy bajo en Turcmenistán.
La represión de los opositores fue inmisericorde. No hay ninguna organización de derechos humanos, ni tampoco ninguna ONG operando en el país. El stalinismo ha sobrevivido todo este tiempo en Turcmenistán, el padre de todos los turcmenos se ha encargado de que no muera.
La limpieza racial se ensañó con los miembros de etnias minoritarias. Se dice que, incluso con los rusos. En el país viven un 85% de turcmenos y el resto, fundamentalmente rusos y usbecos.
El culto a la personalidad del Padre de los turmenos caracterizó todo su período, como el de otros líderes del socialismo real. En cada ciudad del país hay estatuas del líder de los turcmenos. En Aşgabat, la capital, hay una estatua dorada, que tiene un mecanismo para que la faz del caudillo mire siempre hacia el sol (la estatua aparece en el video al final de este artículo).
Sería cómico, sino fuera porque es triste. Si a los turcmenos no les va peor es debido a que Dios, perdón la naturaleza, decidió dotar a este país de hidrocarburos, gas y petróleo, con el precio que gozan en el mercado internacional, no es raro que el Turcmenbashi haya convertido a su capital en una ciudad de lujosas construcciones, rodeada de pobreza.
Turcmenistán, pese a todo es miembro de las Naciones Unidas, de la CIS (Commonwealth of Independent, que reúne a la mayor parte de las ex-repúblicas socialistas soviéticas) y de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development).
viernes, diciembre 15, 2006
Operación Conjunta Michoacán, ¿S.O.S a un "aliado"?, guerra frontal contra el hampa y delincuencia organizada
Tenemos un arranque de sexenio que algunos están juzgando algo, fuerte.
Ojala y no solo sea el arranque sino también, la tónica que se lleve en todo el periodo presidencial, por ejemplo, en materia de seguridad.
Pero, el S.O.S por Michoacán, tiene tan diversas lecturas como puede tenerlo también, el presupuesto presentado y del cual ya mas de una veintena de voces están levantándose (algunas con razón y otras carentes de ella)
Comencemos por el inicio, el operativo contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en Michoacán, es producto de estrategias políticas y sociales superiores a las de inteligencia y seguridad que en el mismo tenor existen.
¿Por qué?
Simple, Michoacán es reducto del cardenismo, mismo que desde que subió a la cúpula mas alta López Obrador, decidió darle la espalda, recordemos ese evento en donde el PRD estaba reunido en pleno y el ingeniero Cárdenas renuncio a todos sus cargos (8 en total) dentro del partido para luego decir, que no renunciaba a su militancia, sino a pertenecer al equipo de un grupo que tenia secuestrado el partido (los López Obradoristas y arribistas que con el se subieron al carro del presidencialismo que aun no había ganado pero ya se estaban repartiendo), tiempos difíciles pero que López Obrador jamás deseo en verdad, tranquilizar siquiera para dentro de su partido.
Así es como, el cetro y la derecha pueden ver en los Cárdenas, un bastión de dialogo y quizás negociación para futuros proyectos, el mas encumbrado de los Cárdenas es el ingeniero Cuauhtemoc, pero; el gobernador del mismo nombre Cuauhtemoc Cárdenas Batel, es quien tiene cargo actualmente y esta en el escenario político nacional para poder ser actor de futuros compromisos.
Así que, el s.o.s enviado desde el gobierno Foxistas en aquella entidad para asistirle con recursos y apoyo de las fuerzas federales, llega tardío pero llega para asistir a un posible aliado en el futuro, cerca de 7 mil efectivos de diversas fuerzas publicas se han movilizado y deseado iniciar el ataque frontal a las fuerzas del crimen en el sexenio.
Lógico, en aquella entidad como en otros momentos Ladero, Tijuana, Tepic, etc. Se esta viviendo una situación de seguridad muy precaria, en lo que van del año mas de 570 ejecuciones del narco dan testimonio de que la entidad esta sumida en el caos.
Durante el año, 3 secretarios de seguridad publica ha habido, 8 carteles de la droga se están disputando la plaza y, se descubrieron campos e entrenamiento en la entidad, para ejecutores estilo “zetas”.
Pero se corre el riesgo del fenómeno “cucaracha” que mientras se “fumiga” un lugar, escapan las rastreras a otras casas contiguas, el narcotráfico tarde que temprano tendrá que estar en la mesa de discusión nacional para legalizar siquiera, la menos dañina de las drogas actualmente, ilegales.
La marihuana.
Mientras, el dinero y su influencia, están la orden del día.
Que mejor que vemos un papel mas pro activo de la marina nacional, el CISEN, la PGR la secretaria de la defensa, AFI y PFP están junto con el poder judicial de la federación (ministerios públicos de la federación) encarando este flagelo de la sociedad en aquella entidad, es un buen inicio, aunque hay que estar atentos de este programa, no sea una llamarada de petate como lo fue México seguro… en los tiempos Foxistas.
Aquí dejo el tema, mañana prometo retomarlo con ustedes pero ahora en el tenor de la educación y presupuesto, donde varios han levantado la voz y algunos claman la verdad de un correo que decía que legando Calderón al poder, se haría una guerra sucia contra la UNAM y el Politécnico, mismo que sin adelantar nada, veremos mañana
Desde Mexico para Planisferio, El Enigma
lunes, diciembre 11, 2006
Más que una Muerte, una Oportunidad
Con la muerte de Pinochet pareciera que todos los chilenos tenemos que tomar partido. Da la sensación de que hay que ser partidario o detractor, reconocerle o no la calidad de presidente y creer que su gobierno fue bueno o malo. No hay lugar para indefiniciones.
Sin embargo, existe una generación de personas que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en democracia y para quienes no es prioridad tomar parte en discusiones que sabemos no van a generar nada positivo.
Para algunas personas Pinochet, como personaje político, murió hace muchos años, otros quieren mantenerlo vivo en el recuerdo para siempre, pero existe un grupo de personas que vemos la muerte de Pinochet como una oportunidad para dar lugar a una nueva etapa.
Una nueva etapa en que realmente se logre la anhelada reconciliación. Las nuevas generaciones debemos ser capaces de terminar con las divisiones que ha producido nuestra historia y no catalogar a las personas por su pasado político, sino por sus propias ideas y accionar.
Una etapa en que los servidores públicos actúen sin barreras ideológicas y que no se vean restringidos por fantasmas del pasado. Que lo anterior permita trabajar en equipos técnicos que busquen el bien del país en su totalidad y que nunca más beneficiar a un sector político o social signifique perjudicar a otro.
Una etapa en que se analice lo que se ha hecho en el país sin sesgos. Que las cosas no sean juzgadas como buenas o malas por quién las hizo sino por los efectos y resultados que produce. Que la Ley Orgánica Constitucional de Educación sea criticada por sus efectos y que no sea defendida por los partidarios de quienes la hicieron y destruida por sus detractores.
Por otra parte, esta nueva etapa genera un espacio para que se reordene el mapa político.
La concertación estaba unida por Pinochet y hoy se acaba una unión que para muchos resulta artificial.
La oportunidad que genera para Chile la muerte de Pinochet es la de terminar con odios innecesarios transmitidos de generación en generación. ¿Qué hacía esa cantidad de jóvenes celebrando la muerte de alguien que en muchos de los casos dejó de gobernar antes de que nacieran?
Históricamente, en el mundo, las dictaduras o gobiernos autoritarios han terminado con guerra civil. El gobierno de Pinochet terminó a través de elecciones populares y sin mayores conflictos. Esperemos que su muerte sea aprovechada como una oportunidad de olvidar y dar vuelta la página en forma pacífica y que quede en manos de la historia el revisar lo bueno y malo del período que hoy se cierra.
Murió Agusto Pinochet
Este desenlace, esperado, en mi persona produjo sentimientos encontrados. Bronca porque la muerte se adelanto a la justicia de los hombres y se llevó consigo a uno de los más terribles dictadores militares de esta parte del mundo, y algo de pena por los que aún siguen apoyando este tipo de gobiernos. Cuando me entere que Pinochet se ‘escapo’ de la justicia sin un pizca de arrepentimiento sentí náuseas.
Y me propuse bucear por lo medios internacionales y plasmar en nuestro blogs lo que opinan los demás de este ‘personaje’. Cierto es, que esta introducción es parcial y antipinochetista. Lo es, porque ante todo, más allá de los indicadores macroeconómicos están los otros, los de la vida, el respeto al otro, la tolerancia y el diálogo. Algo que no primó en el gobierno de Pinochet.
Sin embargo, las líneas de más abajo buscan lograr el 'equilibrio’ periodístico que nos enseñaron. Entonces adelante…
El ex dictador Augusto Pinochet falleció a los 91 años, el domingo 10 de diciembre por la tarde en el Hospital Militar, una semana después de sufrir un infarto de miocardio y un edema pulmonar.
En Chile el gobierno determinó funerales con honores militares por su calidad de ex comandante en jefe. Al funeral sólo asistirá la ministra de Defensa.En este país y el mundo las reacciones sobre la muerte del ex dictador se dividieron en dos: los que llorarón el fallecimiento y los que festejaron el deceso de Pinochet.
Augusto Pinochet gobernó con mano de hierro sobre los chilenos desde que en 1973 perpetrara un golpe de Estado contra el legítimo gobierno de Salvador Allende. Su dictadura, con la muerte y desaparición de miles de personas, es ya parte de la historia más negra de Latinoamérica. En 1988, los chilenos votaron en plebiscito contra su continuidad al frente del país. En 1990, entregó el poder.
Apenas en el poder Pinochet reformó economía de su país, basándose en los preceptos neoliberales del mercado, conocido de manera coloquial como 'el ladrillo'. Una corriente económica auspiciada y supervisada por economistas chilenos principalmente graduados en Chicago, los llamados "Chicago boys. El ex dictador hizó rigurosamente suyos los principios de la economía de libre mercado.
La diputada Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende -a quien Augusto Pinochet derrocó con un golpe de Estado el 11 de setiembre de 1973- advirtió que no hay "ninguna razón" por la cual se deban celebrar funerales de Estado en homenaje al ex dictador, fallecido esta tarde en el Hospital Militar de Santiago.El anunciado fallecimiento de Pinochet lo encontró sin arrepentirse y haber sido condenado por los crimines durante su gobierno. La muerte lo halló débil, pero convencido de que sus actos fueron los correctos. La justicia nunca pudo condenarlo.
La mayoría de los medios de comunicación de mundo destacaron que durante el gobierno de Pinochet, la gran mayoría de los chilenos sufrierón las otrocidades del régimen militar. Por su parte el matutino británico The Sunday Telegraph, indicó que el fallecido ex dictador "salvó a su país del comunismo y creó la economía más exitosa de América Latina".
Bolivia: ¿Rumbo a la fragmentación?
Mario Durán Chuquimia
Me encuentro en las oficinas del Comité Cívico Pro Santa Cruz, mediodía del miércoles 29 de Noviembre de 2006, un ambiente esta ocupado por las damas cívicas en huelga de hambre, un cartel señala "mujer de Santa Cruz uníte a la lucha sino queres perderlo todo". Así también la sala de reuniones del comité esta llena de medios de prensa, los cívicos cruceños ante cámaras señalan las causas del paro cívico.
Después de la conferencia de prensa, solicito una audiencia con alguien del Comité Cívico, les digo que vengo de La Paz de la ciudad de El Alto… en menos de cinco minutos estrecho la mano del Dr. Germán Antelo, presidente del Comité Cívico cruceño, le pregunto los motivos del paro, su rostro se torna severo: como quieren que reaccionemos ante los constantes insultos de parte del gobierno: "la soya para los chanchos", lo de la universidad fue natural, en San Julián nos insulta, viene aquí como si nada, el pueblo tiene dignidad, por eso su reacción. La Constitución tiene que ser un acuerdo entre bolivianos no una imposición, para eso los dos tercios. Pregunto al líder cívico cruceño sobre el nuevo Estado, el asunto de las tierras, la administración de los recursos naturales. Con ejemplos sencillos el Dr. Antelo me explica que la autonomía pretende acercar el gobierno a la gente, me dice: acaso allá (en La Paz) saben en que provincias necesitamos carreteras, en que escuelas se necesitan maestros, en que hospitales faltan médicos. Si hay latifundio, que el gobierno aplique la ley. La renta petrolera solo nos significa el 3% de nuestros ingresos, los recursos naturales pertenecen al Estado boliviano.
El rostro del presidente del Comité Cívico va cambiando a medida que me explica las características del nuevo Estado bajo el modelo autonómico, los centralistas se oponen por que significa la perdida de poderes y el fortalecimiento de los gobiernos regionales. Las personas que viven en su provincia saben de sus necesidades por que las viven y las sienten. Pregunto: ¿y que hacemos con los departamentos pobres?, un fondo de compensación económico, no es posible avanzar cuando uno de los nuevos hermanos esta rengo, hay que ayudarlo, sino como vamos a progresar. Me despido de los representantes del Comité Cívico, con la esperanza de que Bolivia tenga mejores días. Para el recuerdo una foto con el presidente del Comité Cívico y el sr. Abad Lino, representante de las Juntas Vecinales. Dos días después se lleva a cabo el paro cívico
El paro cívico por los dos tercios
El día de ayer viernes 1º de Diciembre se registro un enfrentamiento verbal, mediante la caja boba, altos funcionarios de la administración Morales y representantes de los comités cívicos de la media luna, los primeros señalaban que el paro cívico no cumplió sus objetivos apelando a la matemática, los segundos proclamaban el éxito de dicha medida. Lo cierto es que el paro cívico muestra una fractura en el conjunto de la sociedad causado por la forma de aprobación del nuevo texto constitucional: dos tercios o mayoría absoluta. Las demandas planteadas son las siguientes: que la Asamblea Constituyente se apruebo por dos tercios, contra la fiscalización de las prefecturas y la aprobación de la Ley INRA.La medida asumida por los cívicos paraliza Santa Cruz, Beni, Cochabamba a medias y reciben apoyo moral de los comités cívicos de otros departamentos. Para el gobierno es una señal de la fractura en el movimiento cívico. Se registran enfrentamientos en la cruceña villa 1º de Mayo entre autonomistas y vecinos que estaban en contra del paro, una imagen de Evo Morales es baleada, colgada y quemada en el segundo anillo. Pese al optimismo gubernamental, la exigencia por los dos tercios en la Asamblea Constituyente gana cuerpo en la sociedad: se recolectan firmas de apoyo en La Paz, ciudad que no acata el paro, el escritor Juan Claudio Lechín se declara en huelga de hambre. La siguiente semana se anuncia una huelga de hambre de los cívicos y prefectos. El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera señala que los cívicos están usurpando el papel de los partidos políticos, que solo los partidos con representación en la Asamblea Constituyente tienen derecho a opinar. Los cívicos cruceños responden rendirnos los bolivianos, que se rinda su abuela, carajo. Parecería que Bolivia esta ingresando en una espiral ascendente de enfrentamiento.
domingo, diciembre 10, 2006
Alexander Litwinenko - Hamburgo
Es la bandera de Hamburgo, ciudad libre y hanseática (¿quién se anima a escribir la página?) que se ha visto conmovida este fin de semana por las noticias procedentes de uno de sus buenos barrios, Ottensen.
En un edificio residencial en el muy apreciado estilo Jugendstil (perdonen la redundancia) apareció, según informó la policía y el Bundesamt für Strahlenschutz (Oficina federal para el control de las radiaciones, en Salzgitter) se detectaron huellas de radioactividad (procedentes probablemente de Polonio 210) y en otra, en Pinneberg, Schleswig- Holstein, de rayos gamma.
El ex-espía soviético y hoy "empresario" de 41 años, Dmitri Kowtun voló el 1° de diciembre, en un Airbus A 319 de Germanwings, desde Hamburgo a Londres, para entevistarse con el fallecido espía Alexander Litwinenko.
La segunda vivienda, la de los rayos gamma, pertenece a la ex-suegra de Kowtun.
Sí, quién lo hubiera pensado, uno de los temores más grandes de la humanidad en el siglo XX: la contaminación nuclear, se hace presente en Europa de un modo imprevisto.
El polonio empleado para asesinar a Litwinenko, el ex-agente soviético, ciudadano británico y que estaba tras la pista de los asesinos de la Politkovskaya tiene un valor de treinta millones de euros. Precio que sólo puede ser pagado, vendido y transportado por un estado... No, cómo se nos quiere hacer creer, por un millonario (Berezovski) que, además era el amigo del asesinado.
Resulta que ahora hay al menos un avión alemán contaminado, el de Germanwings. Además de cientos de pasajeros alemanes, de la Britisch Airways que volaron en las máquinas contaminadas.
Un edificio de departamentos de Hamburgo (donde estaba la casa de Litwinenko) más o menos caros, debió ser desalojado ayer en la noche, supuestamente por dos días (pero pueden ser por más). Aunque la policía asegura que, luego de descontaminarlo, no habrá problema alguno en volver a habitarlo, hoy escuchaba a uno de sus moradores y, como se pueden imaginar, no quiere regresar a su vivienda. Actitud perfectamente comprensible.
Por muchos años pensamos que Tschernobyl estaba muy lejos y ahora tenemos los contadores geiger (como el de la foto, utilizado en Hamburgo) en una de las principales ciudades alemanas.
Desde el 9/11 circulan rumores acerca del intento de terroristas islámicos de hacer explotar una bomba en las islas británicas, rumores que se han convertido en una verdadera leyenda urbana. Y ahora, todo ocurre de otra forma: el servicio secreto ruso -al menos esto es lo que se supone- contamina con radioactividad -como efecto colateral de un asesinato- varias ciudades europeas.
Si no fuera por estas terribles circunstancias, me atrevo a decir que la noticia de la muerte de Litwinenko ya habría pasado al recuerdo, tal como la de la periodista Anna Politkovskaya.
jueves, diciembre 07, 2006
Turquía , Chipre y la Unión Europea
En todo caso, la semana pasada aparecieron en la prensa alemana artículos abiertamente a favor de la entrada del país del Bósforo al club europeo.
Algo habrá tenido que ver en esto, que Benedicto haya llamado a Turquía, puente entre Europa y Asia y entre las culturas y las religiones, ver Adiós de Benedicto XVI a Turquía: «Parte de mi corazón se queda en Estambul»
En los medios de la editorial Springer han aparecido dos artículos de grandes personajes europeos que están a favor de la entrada de Turquía. Esta editorial no se caracteriza en absoluto, por ser precisamente una empresa periodística pro-musulmana, sino exactamente lo contrario, incluso, de los tres diarios grandes de Alemania, el Die Welt es el único que publicó las famosas caricaturas del profeta Mahoma
Con todo, me parece que la editorial Springer, pese a lo que se la pueda criticar, es lo suficientemente democrática como para dar cabida a diversas opiniones en sus medios.
Uno de los artículos de los últimos días es Kulturen: Die Türkei gehört zu Europa (= Cultura: Turquía pertenece a Europa), de Ernst Cramer, sobreviviente del campo de concentración de Buchenwald (internado en su calidad de dirigente de los jóvenes judíos, pudo abandonar el campo de concentración el año '39 y huir a los Estados Unidos, sus padres y hermano murieron durante la época nacional socialista) del directorio de la Fundación Axel-Springer y una figura de la intelectualidad alemana de hoy.
Su célebre discurso ante el Bundestag para el día en que se recuerda a las víctimas del nacional socialismo es realmente impresionante y un verdadero llamado de atención a todos nosotros Rede von Ernst Cramer anlässlich der Gedenkstunde des Deutschen Bundestages zum "Tag des Gedenkens an die Opfer des Nationalsozialismus" am 27. Januar 2006
En segundo término, en el mismo medio, apareció un excelente artículo nada menos que del ministro del exterior de Suecia, el liberal Carl Bildt (su blog, que desde que fue designado ministro no tiene tiempo de actualizar, pero que, pese a ello, es muy interesante leer, es Bildt Comments) y del Urmas Paet, ministro del exterior de Estonia.
El artículo es Europa: Warum die Türkei und die EU einander näher kommen müssen (ups, les prometo que no tomé la foto de las banderas este artículo, sino de otra página, muy distinta). Traducido: Europa: porqué a Turquía y a la UE les conviene el acercamiento. Que, en este caso, implica ingreso a la Unión.
Hoy, ambas partes -Turquía y la UE- dieron un paso adelante. Sin duda, gracias a la presidencia finlandesa, que está a punto de acabar (estamos en este último mes), a Polonia (luego de las conversaciones del llamado Triángulo de Weimar -Alemania, Francia y Polonia- quedó claro que este país apoya en ingreso de Turquía, sobre todo pensando en una posterior entrada de Ucrania a la UE), de Gran Bretaña y, en general, de los estados del Norte y del Este de Europa.
Los términos del acercamiento son los siguientes: Turquía acepta abrir alguno(s) de sus puertos y aeropuertos al estado miembro de la UE, Chipre, esto es, para aviones y buques de bandera greco-chipriota. Esto, al menos por un año. Pero sabemos que, una vez abiertas las puertas, es muy difícil cerrarlas.
Con esto, el gobierno turco acepta cumplir las obligaciones de derecho internacional derivadas del Protocolo de Ankara.
La lógica contrapartida es que la Unión Europea levantará paulatinamente las sanciones establecidas contra la parte turca de la isla.
Turquía exige además que se reanuden las conversaciones entre las dos regiones de la isla, conducentes a su reunificación. Recordemos que, de acuerdo al llamado Plan Annan, se realizó un referéndum en la isla mediterránea con el objeto de lograr una reunificación y que en él, los turcos chipriotas expresaron su deseo de reunificación, la que fracasó por el rechazo de los griegos chipriotas. Un mes después, Chipre fue aceptada como miembro de la Unión Europea.
Representantes de los 25 países miembros de la UE deberán debatir mañana, en una sesión extraordinaria, acerca de la oferta turca.
Recordemos lo que la canciller alemana dijo a los turcos en octubre pasado, ver La Canciller Merkel y el ingreso de Turquía a la Unión Europea:
Turquía debe respetar los Protocolos de Ankara (libertad de comercio frente a Chipre), pues la libertad de comercio debe reinar en toda Europa. Con esto, no quiere decir que "la otra parte" (se refiere a Europa y a Chipre mismo) no tengan déficit que no haya que subsanar; pero no puede ser que cada vez que se plantea el tema, se haga notar los déficits de la otra parte. Hay que sostener un diálogo constructivo.
Erdoğan captó el mensaje: los turcos no pueden esperar siempre que los demás cedan, Turquía debe ceder (aunque si ofrece abrir un solo puerto y un solo aeropuerto es, sin duda, muy poco), para que los otros también lo hagan y levanten las sanciones impuestas a la parte Norte de la isla de Chipre (a mi modo de ver, absolutamente injustas).
Este es el escenario previo a las conversaciones de mañana... Evidentemente, Chipre y Grecia se opondrán a cualquier acercamiento de Turquía y la Unión. Chipre y Grecia no cederán tan fácilmente.
domingo, diciembre 03, 2006
¿Es la unidad un bien moral?
- si la unidad es un bien moral ¿el nacionalismo es un mal moral?
- ¿debe un católico defender la unidad de España?
- ¿es el católico nacionalista un mal católico y, por tanto, un mal ciudadano?
- ¿qué debemos entender por unidad? ¿y por nacionalismo? ¿y por valor moral?
- etc.
Se esperaba que la Conferencia Episcopal Española abordara este tema en la reciente (23 de noviembre) Instrucción Pastoral Orientaciones morales ante la situación actual de España “un documento con el que los Obispos ofrecen su aportación al discernimiento que hoy es necesario hacer, en unos momentos de especial complejidad. El texto pretende favorecer la comunión eclesial y animar a los católicos a participar activamente en la vida pública, al tiempo que quiere ayudar a todos a descubrir las implicaciones morales de la situación actual, con la convicción de que ello es un requisito indispensable para una sana vida democrática”.
La Pastoral toca muchas más cuestiones, como se puede apreciar en el resumen que de ella se ofrece. La de la unidad es una más, y no de las más importantes; pero como no acabo de tener una idea definitiva al respecto, la resalto, por si sirve para un debate con cuyas aportaciones logremos argumentos y criterios útiles.
Para hablar con fundamento, recomiendo la lectura de los puntos de la Pastoral que hacia el final se refieren a esto (nn 70 a 76), y que podrían resumirse, con los riesgos de toda simplificación, en el siguiente párrafo:
En esta cuestión, la voz de la Iglesia se limita a recomendar a todos que piensen y actúen con la máxima responsabilidad y rectitud, respetando la verdad de los hechos y de la historia, considerando los bienes de la unidad y de la convivencia de siglos y guiándose por criterios de solidaridad y de respeto hacia el bien de los demás. En todo caso, habrá de ser respetada siempre la voluntad de todos los ciudadanos afectados, de manera que las minorías no tengan que sufrir imposiciones o recortes de sus derechos, ni las diferencias puedan degenerar nunca en el desconocimiento de los derechos de nadie ni en el menosprecio de los muchos bienes comunes que a todos nos enriquecen.Para dar alguna pista más, copio la respuesta del Cardenal Primado, D. Antonio Cañizares, en una entrevista concedida a Libertad Digital (25 de noviembre):
“Es un bien moral que estemos unidos, que tengamos una tradición común, que vivamos en una solidaridad de muchos siglos, es un bien moral que vivamos en una historia compartida. (...) Son muchos aspectos de bienes morales los que están en juego”. Recordando que Benedicto XVI ha tenido siempre muy presente en su magisterio que la unidad y las raíces son fundamentales para la unidad de Europa, “cuando el Papa habla sobre la unidad de Europa, lo que dice es aplicable también a España”.
Pienso que es una cuestión interesante para un abierto debate, pues lo que sí está claro es el llamamiento de los obispos a formarse un criterio y a actuar en consecuencia. Y nadie está libre de este problema, si no que se lo pregunten a Canadá, o Bolivia, o...
Algo no cierra...
Juan Carlos Salinas Cortez
Una vez más las regiones que componen Bolivia salieron a medir fuerzas. El oriente conformado por los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, más un departamento que no es oriental pero que apoya a estos, Tarija, paralizaron toda actividad. Reclaman que las eleboración de la nueva Constitución boliviana se realice con el voto de dos tercios de los constituyentes, es decir con casi un 75% de acuerdo, y no como pretende realizar el Ejecutivo con una mayoría simple, que sería el 50%. Ante este panorama las otras regiones de Bolivia. La Paz, Potosí, Oruro, Sucre y en menor medida Cochabamba le dijeron no al paro de ayer primero de diciembre.
Paros. Manifestaciones. Huelgas de hambre. Son las estratégias de una y otra región que ve en la otra a su enemigo. Un síntoma que a la larga no hará bien al país, un país que necesita trabajar, producir y crecer. Que no puede seguir en el fango de las diferencias regionales. Es necesario que desde el Ejecutivo se encuentre la manera de llegar a un acuerdo con los departamentos orientales, pero también es justo que estos se habrán el diálogo y miren más allá de sus fronteras.
Es cierto que esta región el oriente boliviano es el actual motor económico del país, pues a defenderlo, a protegerlo y a impulsarlo. Eso sin olvidar que es imperativo que los sectores marginados de una vez por todas obtengan un espacio laborl, social y económico. Porque si no es así continuaran las peleas regionales que tanto mal hacen a mi querida Bolivia.
sábado, diciembre 02, 2006
El exitoso viaje del Papa a Turquía
En este artículo, nos ocuparemos -como se pueden imaginar- de la primera dimensión, comentando los dos aspectos involucrados: el de la política interna turca y el de la política internacional o más bien, intraeuropea.
Pero antes de pasar al análisis político, me parece que es importante destacar que los fines de su visita, como Pontífice, de acuerdo al comunicado del mismo Vaticano fueron:
"1) Visita pastoral: ante todo, como sucede en todas sus visitas, viene como obispo de Roma para confirmar en la fe a la pequeña comunidad católica, presente con sus diferentes ritos (latino, armenio católico, sirio católico, y caldeo) (...)
"2) Visita ecuménica: el Papa viene a Estambul para responder a la invitación del patriarca Ecuménico de Constantinopla (...) Ese mismo día Benedicto XVI visitará a su Beatitud, el Patriarca Mesrob II Mutafyan, en la sede del Patriarcado Armenio Apostólico, que no se encuentra en comunión plena con Roma, aunque en las últimas décadas ha dado importantes pasos de acercamiento.Con este mismo espíritu de fraterna comunión con Cristo, el Santo Padre recibirá, en la sede de la Representación Pontificia de Estambul, al arzobispo sirio ortodoxo y a algunos líderes de las comunidades protestantes.
"3) a) Diálogo interreligioso: (...) este viaje a un país laico, pero de mayoría islámica, busca el diálogo interreligioso.En este sentido tendrá una importancia decisiva la visita que realizará el martes, 28 de noviembre, al Mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938), fundador y primer presidente de la moderna República de Turquía. A continuación, tras encontrarse con el presidente de la República (...)pronunciará un esperado discurso ante el presidente para los Asuntos religiosos del país, donde podría afrontar cuestiones ligadas al diálogo y convivencia entre musulmanes y cristianos. Para mostrar su aprecio a los seguidores del islam, el Papa ha pedido visitar (...) la Mezquita Azul, la más grande de Estambul.
"3) b) La importancia al diálogo interreligioso será subrayada por el Papa al visitar ese mismo día, poco después, al Gran Rabino de Turquía".
Ver El Papa en Turquía: Un viaje pastoral, ecuménico y de diálogo con el mundo islámico
En este sentido, debo reconocer que me equivoqué, al expresar (Lo que le espera a Benedicto XVI en Turquía) que "el movimiento ecuménico católico-ortodoxo sería el objetivo principal del viaje", no fue así y esto lo dejó bien claro el Vaticano. Los tres fines tenían el mismo nivel de importancia. En mi descargo, puedo argumentar que el primero de ellos era anterior en el tiempo... tenía algo así como mil años de antigüedad (ver Benedicto XVI en Turquía: valentía de afrontar los desafíos de la historia y los desafíos de hoy, de Scriptor).
Este fue, por así decirlo, el escenario que sirvió al acontecer propiamente político en Turquía.
En lo relativo a la política interna, circunstancia que las colectividades y los actores consideraron al elaborar su estrategia frente a la visita del Santo Padre.
Para los islamistas -cual más cual menos- la visita de Benedicto, sobre todo, en un escenario post Regensburg (ver Benedicto y el Islam), la visita debería ser utilizada como catalizador de las fuerzas del islam militantemente anticristiano (ese que confunde al Vaticano con los Estados Unidos y al Papa con el Pdte. norteamericano, extendido entre los sectores populares de muchos estados, no necesariamente islámicos).
En esta línea, se centraron los esfuerzos del ex-premier Necmettin Erbakan (bajo "prisión domiciliaria" -domiciliaria por tener más de 75 años, es la llamada Ley Erbakan que permite a los mayores de esta edad, cumplir la condena en su casa-), quien acusó (en la TV, transmitido por TV 5, canal bajo su dominio, en directo a la protesta del domingo en Estambul, a la que asistieron entre 10 mil y 30 mil personas y no el millón que habían anunciado sus organizadores) al Papa de ser "el representante religioso del imperialismo norteamericano".
Recep Tayyip Erdoğan, el actual jefe de gobierno (Turquía tiene régimen parlamentario, al igual que todos los países europeos, salvo Francia) fue "discípulo" de Erbakan, hasta hace no mucho tiempo. Y se supone, que, pese a todo, él y su partido "protegen" a Erbakan (por eso lo de la mencionada ley y por eso, le permiten hablar en público) ya que Erbakan podría hablar demasiado y sabemos que, también en Turquía, la ropa sucia se lava en casa...
Las protestas en contra de la visita del Papa fueron organizadas por el Partido de los Bienaventurados o Saadet (que no llegan a los 144 mil, sino el domingo, en el mejor de los casos, alcanzaron los 30 mil y en los días posteriores, sólo a algunas decenas). Si observaron las fotos que circularon abundantemente por el mundo, para fruición de todos quienes se complacen en los ataques a la Iglesia católica, habrán apreciado que las mujeres y los hombres protestaron separados, como corresponde a... a los bienaventurados.
La AKP (el partido de Erdoğan) también intentó capitalizar la visita del Papa a su favor. Pero ¿cómo? Y aquí nos adentramos en el segundo aspecto de la dimensión política: el de la política internacional o intraeuropea.
La estrategia original fue la de no saludarlo. En efecto, Erdoğan y su ministro de relaciones exteriores, Abdullah Gül, decidieron irse de viaje, a la importante cumbre de la OTAN en Riga. Era una buena excusa. Una excusa válida.
El vaticano lo sabía desde hace tiempo, pero no podía cambiar la fecha, pues el santoral es fijo desde hace ya siglos y la celebración de San Andreas (patrono de la Iglesia ortodoxa) es el 30 de moviembre y no antes ni después.
Sin embargo, a última hora, el domingo pasado, Erdoğan decidió retrasar su importante (no se puede negar que lo es) viaje a la cumbre de la OTAN, recibir al Papa en la escalinata del avión (es lo que se llama un bello gesto), permanecer 20 minutos conversando con él y anunciar al mundo, después de la entrevista que el Papa apoyaba o al menos no estaba en contra (Joseph Ratzinger había dicho que Turquía, por su historia y su cultura, no pertenecía a Occidente y, por lo tanto no debería entrar a la Unión Europea) del ingreso de su país a la UE.
Inmediatamente, el vocero del Vaticano, el Padre Lombardi, explicó que el Vaticano no tenía poder político para decidir si un país debería o no ingresar a la UE. Ya antes había aclarado que los cristianos estaban en libertad para pensar una u otra cosa y actuar en consecuencia. Además, está claro que nadie puede argumentar -como se ha hecho en círculos demócrata cristianos europeos- que los cristianos deben oponerse a la entrada del país del Bóforo al club europeo. ¿Está demás decir que los cristianos turcos están a favor del ingreso?
Sin embargo, no se puede negar que el éxito del viaje papal, es un aliciente que contribuye al acercamiento de Turquía a Europa Occidental y un acicate en su intento de ser admitida en la UE.
No olvidemos, entre paréntesis, que los EEUU también apoyan el ingreso. Por consideraciones estratégicas: 1) Turquía es miembro de la OTAN desde temprano (1952), 2) es actualmente muy importante para el suministro de gas por el sur de Europa, 3) es un país de mayoría islámica (99% de musulmanes), pero laicista y democrático.
Aparte de las consideraciones espirituales, podemos decir que, desde el punto de vista político, el viaje del Papa a Turquía fue un éxito total, lo que se reflejó en la prensa y en el ánimo de la población turca. El Hurriyet (me atrevería a decir que es el diario más influyente del país y también fuera de él, sin ir más lejos, es el periódico turco que más se vende en Alemania) de hoy titula "Un Papa muy simpático". Y añade que espera que Benedicto se exprese, fuera de Turquía, tan bien y con tanto cariño de los turcos, como lo hizo durante su viaje. Me atrevo a decir que así será...
Tal vez por esta simpatía que irradió Benedicto 16 en Turquía es que no cayó mal, ni fue criticado por el gobierno turco después de que hiciera llamados a respetar la libertad religiosa.
De especial importancia política es la Declaración común del Papa Benedicto XVI y del Patriarca Ecuménico Bartolomé I de 30 de noviembre:
"4. Hemos considerado positivamente el camino hacia la formación de la Unión Europea. Los agentes de esta gran iniciativa no deben dejar de tomar en cuenta todos los puntos de vista, que afectan a la persona humana y a sus derechos inalienables, especialmente la libertad religiosa, que es prueba y garantía del respeto de toda otra libertad. En toda iniciativa de unificación es necesario proteger a las minorías con sus propias tradiciones culturales y sus particularidades religiosas.
"En Europa, manteniéndose siempre abiertos hacia las demás religiones y hacia sus contribuciones a la cultura, tenemos que unir nuestros esfuerzos para preservar las raíces cristianas, sus tradiciones y sus valores cristianos, con el objetivo de asegurar el respeto de la historia y contribuir con la cultura de la futura Europa, con la calidad de las relaciones humanas a todos los niveles".
En resumen, Europa tiene raíces cristianas, pero está abierta -por eso mismo- a las otras religiones...
lunes, noviembre 27, 2006
20 de noviembre, 96 aniversario de la revolucion Mexicana
Los Mexicanos, quiero pensar saben lo que paso hace 96 años y unos dias, pero este escrito va a mis lectores extranjeros y conozcan un poco mas de mi país, México.
El periodo revolucionario comprendió desde la caída del Dictador Porfirio Díaz en 1910 hasta la promulgación de una nueva Constitución (misma que es la que actualmente nos rige) en 1917, pero la estabilidad se alcanzo en 1920.
El problema es que con la política económica de Porfirio Díaz aunque ayudo mucho a México y catapulto la producción nacional, los beneficios no eran repartidos en el país, sino solamente en la oligarquía excluyente que el país tenia… si, habían pasado los tiempos en que un indígena podía llegar a presidente, como fue el caso de Benito Juárez, y para que nos demos una idea de lo que pasaba en 1910, el 85% del país le pertenecía a menos del 1% de población, los campesinos trabajan en jornadas infrahumanas tierras que no eran de ellos así como sufrían vejaciones en sus personas y sus familias.
En 1910 el dictador pretendía hacer una burla de la democracia y llamo a elecciones, donde se presento un candidato fuerte de nombre Francisco Ignacio Madero González (nombre completo el cual se desconoce por la mayoría de la gente en el País, casi siempre es Francisco Madero y ya), quien tuvo la dicha de estudiar fuera del país lo que le permitió estar en contacto con pensamientos revolucionarios ideológicos, estuvo en EEUU y en Francia.
Pero Díaz al verlo fuerte lo encierra y gana las elecciones vía el fraude electoral, Madero, es dejado libre con la promesa de no abandonar San Luis Potosí, teniendo un pie en la calle, lo primero que hizo fue viajar a San Antonio Texas donde, lanzo el “plan de San Luis”.
Este plan en pocas palabras lo que buscaba era evitar la re-elección que tenia a Díaz en el poder durante 30 años, dar mayor libertad al Congreso y al poder Judicial que se encontraban supeditados al Ejecutivo y desconocer a las autoridades en el congreso (diputados y senadores) así como al presidente y vicepresidente ya que eran producto de elecciones fraudulentas.
Este movimiento de insurrección fue gratamente apoyado por campesinos, ya que contenía propuestas serias sobre mejorar la situación del campo, apoyando a quienes menos tienen, así es como el 20 de Noviembre Francisco Villa (Doroteo Arango, que uso ese nombre (Fco. Villa) a petición del mismo Villa para evitar que su madre muriera de dolor al saber que había muerto su único hijo, de hecho, Francisco Villa es el único general que a invadido suelo norteamericano al atacar Columbus, Nuevo México en 1916, pero esa es otra historia) y Pascual Orozco se levantaron en armas en el estado de Chihuahua, en menos de una semana se unieron varios estados mas como Puebla, Coahuila y Durango.
Comenzaron a salir del anonimato personajes en esta lucha, los hermanos Flores Magon en Baja California, los Figueroa en Guerrero, etc.
En menos de un año, salió Díaz de México, dejo el poder y se auto exilio en Francia hasta que falleció.
Pero comenzaban los verdaderos problemas, ya que todos los que en Madero habían tenido la esperanza de un país que caminó rápido a la paz y parecía que se había traído un brillo de mejoras sociales para todos, sufrieron un revez.
Lo primero que se intento como parte del plan pacificador era el desarme de los revolucionarios, pero hasta no ver sus demandas cumplidas, los Zapatistas en Morelos no querían dejar las armas, así es como el General Huerta (Victoriano) los combatió e hizo que se refugiaran detrás de algunas derrotas dolorosas, en la sierra de Puebla.
Así es como un año y uno días mas, de proclamar el plan de San Luis, se proclamo el plan de Ayala donde en pocas palabras, se hacia constar que como producto de la revolución, los indígenas tenían derecho a las tierras que antes les pertenecían y durante el tiempo de Díaz, habían sido objeto de robo, fraude, extorsión, etc. resumido todo en la frase “la tierra es de quien la trabaja”.
Los generales que habían combatido a Díaz, ahora querían una tajada del nuevo país, así es como los generales Orozco en Chihuahua, Bernardo Reyes en Nuevo León y Félix Díaz en Veracruz, se levantaron en armas contra el Gobierno de Madero, corría ya 1912; Prudencio Robles y Victoriano Huerta, pudieron sin problemas, reprimir los alzamientos pero con mucha dureza, quemando aldeas, masacrando insurgentes (ya que esa es la palabra, masacrando) y estableciendo campos de concentración… esto derivo en lo que se conoce como la “Decena Trágica”, decena, ya que duro 10 días, trágica, ya que en la ciudad de México hubo 10 días de cruentos enfrentamientos entre militares leales al gobierno del Presidente Madero y militares de la escuela de aspirantes leales a los generales Reyes y Díaz, que para esos años, dejaron cerca de 2 mil muertos y mas de 6 mil heridos.
Finalmente, y dando un giro increíble de las cosas, el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez, son arrestados por el General Huerta, quien estaba de su lado, ya que en platicas que sostuvo el General Huerta y el embajador Norteamericano Henry Lane Wilson, el gobierno Norteamericano no invadiría si renunciaba Madero, además, en pocas palabras le ofreció la presidencia a Huerta con la aprobación de Washington si se respetaban las plantaciones de ciudadanos Norteamericanos y se ignoraba el plan de Ayala en estos casos.
Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros y serian llevados a Lecumberri, el palacio negro, una fortificación que servia de cárcel y tiene historias extrañas, diferentes, diversas así como relevantes, al grado de que existe una película de los 60s llamada “El palacio negro”, simulando un ataque la caravana que les llevaba presos, fueron muertos.
Hay una historia alterna, que el mismo museo de la revolución, tiene en sus paredes, y es que Madero y Pino Suárez serian conducidos a Lecumberri para esperar un ferrocarril que les llevaría a Veracruz y de ahí, al exilio a Cuba, pero amigos y familiares hablaban de conspiración para matarles ya que conocían a Huerta por haber trabajado con Madero mucho tiempo, no les dejaría vivos puesto que les reconocía como un verdadero peligro, así que embajadores de Japón (si, Japón en esa época), Cuba y Chile hablaban continuamente con el embajador Norteamericano, sabiendo su influencia en el general; para que intercediera por la vida del depuesto presidente y vicepresidente, respondiendo Wilson con un diplomático “no puedo entrometerme en cuestiones que les competen a los Mexicanos”.
La tranquilidad de banqueros, terratenientes, comerciantes y en fin, todos aquellos de la nueva oligarquía, venia con un cielo que parecía imperturbable, pero cuando el Congreso puso de Presidente a Huerta, el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el plan de Guadalupe, dando inicio a la revolución Constitucionalista, declarándose continuador de los ideales de Madero, procediendo a la formación del ejercito Constitucionalista, al cual, no tardaron en sumarse Álvaro Obregón, Pancho Villa, Zapata comenzaba a tener mejor suerte, el avance del ejercito constitucionalista era tal, que EEUU tuvo que unírsele desembarcando en Veracruz, pero solo para ver la salida de ciudadanos Americanos que estaban en la cada vez mas amenazada oligarquía Huertistas, en 1914.
Huerta salió del país al dimitir y con el tratado de Teoloyucan, quedo disuelto el ejercito federal, para dar entrada al ejercito constitucionalista a la ciudad de México, muchos imaginaron que seria un gran ejercito, con una artillería poderosa y grandes soldados, pero para sorpresa de muchos, eran campesinos sin zapatos, obreros como cualquier otro de fabrica del país y gente común y corriente la que estaba ese día, desfilando entre vítores de una sociedad capitalina, en estado de shock.
De aquí en adelante, con el Gobierno de Carranza fue también un sube y baja, pero hubo promulgación de leyes interesantes como la Ley agraria de enero de 1915, la regulación de la economía en 1916 pero el gran éxito de la revolución y la administración Carrancista fue la constitución de 1917 a la cual, aun tenemos en funciones.
Villa fue asesinado en parral chihuahua, Zapata en chinameca… Carranza no vio mejor muerte, fue asesinado al llevar el gobierno federal a Veracruz con amigos y colaboradores en Tlaxcalaltongo por emboscada preparada de los generales Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta en 1923.
Pero ya México estaba en “paz”, ya no se quería incursiones armadas, se buscaba la entrada de la modernidad y el marco jurídico estaba listo para dar esa entrada, producto de la revolución Mexicana.
Y quien guste saber un poco mas de lo relatado aquí, usando como fuente para este escrito, los libros “Historia diplomática de la revolución Mexicana” de 1958 del finado maestro Isidro Fabela y también, “Breve historia de la revolución Mexicana” de Don Jesús Silva Herzog de 1986, ambos del FCE (Fondo de Cultura Económica).Saludos
El Enigma
Nox atra cava circumvolat umbra
domingo, noviembre 26, 2006
Nigeria hierve con el problema de la sucesión
Como se recordará el actual presidente, Olusegun Obasanjo, general retirado y dos veces en el poder, una como jefe militar y esta última como presidente elegido democráticamente, no quería dejar las riendas del gobierno. Trató por varios años de conseguir una enmienda constitucional que le permitiría presentarse a las elecciones una tercera vez. Pero no lo consiguió.
Su deseo encontró mucha oposición popular y gracias a una abundante intervención mediática (aquí la prensa es libre y muy opinada) fue finalmente derrotado en el Senado, cuando se proponían debatirlo en cámara abierta.
Pues bien, ahora se teme otro plan para seguir en el poder por lo menos por unos años más. El partido en el poder (PDP, Peoples Democratic Party) parece estar provocando diversas crisis en los estados que controla (casi todos). Gobernadores son acusados de malversar fondos, o de abuso de poder y son removidos de sus cargos (impeachment) por los políticos del PDP de las asambleas de esos estados.
En estos momentos los estados de Plateau, Oyo, Ekiti, Anambra, Abia y Bayelsa están en crisis. En otros muchos, los gobernadores han sido denunciados por la EFCC, (Economic and Finance Crime Comision), que muchos comentaristas consideran que actúa a las órdenes del presidente, pues sólo son atacados los enemigos del presidente y es sabido que la corrupción se extiende a otros y a él mismo.
La corrupción sigue siendo el problema básico y falta una auténtica autoridad moral para erradicarla. Por ejemplo hace unos meses la EFCC (Economic and Financial Crimes Commission), órgano estatal para luchar contra la corrupción, denunció al vice-presidente, Abubakar Atiku, por malversación de fondos y abuso de poder. Muchos vieron que estaba motivada por el hecho de que, a pesar de la oposición del presidente, Atiku se declaró candidato a presidente en las próximas elecciones generales. El presidente quiere evidentemente deshacerse de él. En el proceso, Atiku denunció al presidente por haber cometido esos mismos crímenes, pero la EFCC no los sigue "por falta de pruebas." Aquí muchos piensan que si los enemigos del presidente son corruptos está bien que los denuncien, aunque también debía denunciarse a cualquier político corrupto independientemente de su condición de enemigo o amigo del presidente. La verdad es que esto parece estar politizado para causar una situación de emergencia que le permita continuar en el poder. Esto esta previsto en la constitución. Hay tensión en el país.
Los obispos no dejan de denunciarla
Los obispos católicos han tenido una reunión en Enugu (en el Este del país) y han dado un comunicado de prensa llamando a los responsables del PDP y al mismo presidente, su jefe, a la moderación, para evitar la ruptura de la paz social. Hay que hacer notar que la corrupción se origina sobre todo por el fácil acceso al petróleo y la manipulación de su gestión. El arzobispo de Abuja presentó una ponencia en esa reunión muy bien documentada sobre cuestiones éticas en torno a la explotación del petróleo y el gas por el gobierno y las compañías multinacionales. Es una crítica sutil, pero clara a la gestión de la principal riqueza del país por los dictadores militares que ha tenido el país en las últimas décadas y por el presente gobierno. El resumen del articulo es que en vez de utilizar los ingresos para desarrollar el país en proyectos de infraestructura, carreteras, industrias básicas como las refinerías, a la enseñanza, salud, etc., los fondos han ido a parar a bolsillos privados. Unas veces directamente por la faltad de contabilidad, y otras a través de contratas con grandes comisiones (sobornos) que muchas veces ni siquiera se llegan a ejecutar.
Los Occidentales no están exhentos de culpa
La corrupción tiene dos partes: el gobierno nigeriano y los occidentales con los que entran en contratas con Nigeria. Se ha creado toda una clase rica que no sabe qué hacer con el dinero, cuya mayor parte se encuentra en Europa y América. Los Occidentales sí saben que hacer con ese capital colosal: Lo invierten, dan una renta módica a sus dueños y el resto se queda en Occidente, beneficiándolo. Luego Occidente nos vende sus productos a sus precios (europeos) que la gente normal de aquí no puede pagar, pues nuestro nivel de salarios esta muy por debajo del occidental. Luego muchos de estos países impiden que nuestros productos agrícolas entren en Europa o en Estados Unidos para proteger a sus campesinos. Y así el ciclo de la pobreza y el subdesarrollo de África se perpetúa.
Un ejemplo: Nigeria tiene que importar la gasolina a pesar de ser uno de los países mas ricos en petróleo: las refinerías se han ido cerrando por falta de mantenimiento y porque las piezas de recambio cuestan demasiado al bolsillo nigeriano. El precio de la gasolina importada es el europeo + los gastos de transporte y distribución. Es decir mas cara aunque habría quizá que descontar parte de los impuestos que el consumidor paga por este producto en Europa.
Nigeria tiene que importar todo. Desde la pasta de dientes, a los coches; pasando por un gran porcentaje de la comida, ropa, tejidos papel. La agricultura ha ido desapareciendo porque es más fácil vivir del petróleo. De las industrias básicas establecidas en las décadas de los 70 solamente subsisten algunas fábricas de cubiertas de coches (sin que se llegue a cubrir la demanda), plásticos y de cemento (tampoco se cubre la demanda), aunque sus empresarios tienen que luchar tiránicamente para mantenerse en el negocio, porque el coste de las piezas de recambio es prohibitivo (hay que importarlas) y el poder de compra del nigeriano medio es muy bajo.
Hay un solo sector que se está recuperando: el de la telecomunicación. Este gobierno decidió dar licencias a compañías de teléfonos celulares. Ya hay cuatro, una de Sur África, otra de Holanda, otra indígena con apoyo técnico de Alemania. Han hecho una revolución: se ha pasado de 60.000 líneas de teléfono del gobierno, a 15 millones de lineas GSM privadas. Pero las tarifas son todavía muy altas y hay gente que se queda sin comer para poder hablar.
Los occidentales tendrían que ayudar a África a luchar contra la corrupción como lo hizo una oficial de un banco en Oregón. Hoy se ha publicado en la prensa que esa americana sospechó lavado de dinero cuando una chica se presentó con dólares en billetes para comprar el coche más caro que se vendía allí. Al final se descubrió el origen de ese dinero líquido. Uno de los asistentes personales del presidente, Mr Uba, se llevó a Estados Unidos, aprovechando el viaje del presidente en su Jet Presidencial, 180.000 dólares sin declaración alguna. Había encargado a su amante que le comprara el Merceds Benz más caro del mundo y que se lo mandara a Nigeria. Se pasó de la sospecha a los hechos y Mr. Uba tuvo que confesar delante del Juez quien le permitió salvarle la vergüenza de un juicio (settlement out of court) con la condición de que pagase una multa de 26.000 dólares.
Los europeos y los demás americanos deberían imitar este ejemplo, investigar a los sospechosos y denunciar a los ladrones. Deberían facilitar la devolución de todos los dineros en sus cuentas bancarias y sus inversiones, que saben, y puede demostrarse, que proceden de dinero robado del tesoro, o del petróleo. Algunos lo han hecho, otros han prometido hacerlo pero no han cumplido sus promesas en todos estos años. Y otros sencillamente no les importa nada hacer negocio con dinero robado de África. La mayoría de los botines de los generales Ibrahim Babanguida, Sani Abacha y Abubakar estan intactos en Europa y América.
viernes, noviembre 17, 2006
Familia y Políticas Públicas
Insólito resulta constatar que aún cuando estudios científicos serios y validados por la opinión pública demuestran que la familia tradicional (padre y madre unidos por matrimonio) presenta amplias ventajas sobre otro tipo de hogares, de todas formas el gobierno chileno insista en promover todo tipo de familias..
La ministra del Sernam, Laura Albornoz, ha señalado que hay distintos tipo de familias en Chile y a eso tiene que responder el Estado en sus políticas públicas. Promoveremos distintos tipos de familias, que es lo que existe en la sociedad. A su vez, Alicia Leiva de Mideplan, ha señalado que el concepto de familia se asimiló al de hogar, entendiendo como grupo de personas con o sin vínculo de parentesco que viven juntas y comparten un presupuesto común.
Por otra parte, Eugenio Tironi ha señalado explícitamente, demostrándolo con estadísticas y datos concretos, que los estudios demuestran que la familia nuclear tradicional es el modelo que genera más felicidad, bienestar y equilibrio. ¿Por qué entonces habría que promover otro tipo de familia? No estamos hablando de desconocer la existencia de casos distintos, de apoyarlos y propender a su mejor desarrollo posible, sino de algo muy distinto, que significa promover.
Me parece que ese sentido existe una contradicción vital en lo que está señalando el gobierno y su función esencial, esto es, propender al bien común. ¿Qué pasaría si el Estado decidiera que aunque está demostrado que un tipo de educación produce los resultados esperados, pero no se puede desconocer que existen otros tipos, por lo que va a promover todos los tipos de educación? ¿Qué diría la opinión pública si se hiciera lo mismo con la salud de las personas?
Ahora bien, siendo el actual gobierno socialista, no debiese sorprendernos que en su Consejo General de 1996 se señalara que pretender imponer modelos abstractos de conducta o de familia, que no representan la diversidad de las situaciones, es discriminar a una importante parte de la población y cerrar los ojos a la realidad. Ya en 1930 Gramsci promovía la modificación de la cultura, atacando al fundamento básico de una nación cristiana, para lograr la hegemonía de la sociedad civil.
No por nada nuestra Constitución señala que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, el Estado debe protegerla y propender a su fortalecimiento. No es sólo una frase de buenas intenciones, sino que se hace cargo de la realidad. Está demostrado que la familia tradicional es fuente de bienestar y felicidad, además que las claves para reducir la pobreza son la educación y el fortalecimiento de la familia.
¿Por qué entonces el gobierno no se decide por idear las políticas públicas necesarias para promover el modelo que sabe que es el más exitoso?¿No será que, con Gramsci, no les interesa hacerlo?
jueves, noviembre 16, 2006
Del proletariado al precariado
A propósito del estudio de la Fundación Friedrich Ebert (del partido socialdemócrata), titulado Gesellschaft im Reformprozess (Sociedad en proceso de reforma) se ha popularizado en Alemania un concepto tomado de la sociología: el de Prekariat o en castellano, podríamos llamarlo precariado.
Como se imaginan, el término viene del latín precarium, precario para nosotros (según la Academia, 1. adj. De poca estabilidad o duración. 2. adj. Que no posee los medios o recursos suficientes.).
Y más concretamente del italiano Precari Nati, concepto acuñado -de acuerdo a Wiki- en los años '80 por una corriente de sociología de tendencia anarquista (seguidores de la doctrina del comunista Amadeo Bordiga) italiana.
El concepto parece reemplazar, en la mente de muchos, al antiguo proletariado, término -como se sabe- propio de Marx y abundantemente empleado por los marxistas, en su lucha política y en su lucha armada, durante el s. XX.
Se puede definir al precariado (en este sigo a Wikipedia, ver la voz Prekariat) por sus características: se encuentra en una relación de trabajo desprotegida, o simplemente carece de trabajo, o está en el grupo de aquellos que ganan menos, que tienen muchas deudas y muy altas y una escasa educación.
La confluencia de más de uno de estos factores, conduce a la falta de perspectivas o de expectativas a largo plazo, que llevan a que las personas de este grupo carezcan de esperanza en un mejoramiento de su situación. Esto en combinación con la resignación, desemboca en el llamado „abgehängtes Prekariat“, término que no me imagino cómo será traducido por el lenguaje de la sociología, pero es algo así como el precariado dependiente o descolgado. Adjetivos aparentemente contradictorios, pero que significan que este grupo humano (no homogéneo) está -por así decirlo- fuera de la vida de la sociedad civil, debido a sus mismas características.
La sociología continúa explicando que el precariado tiene poco respaldo familiar y, además, tiende a favorecer tendencias políticas autoritarias. Yo diría que favorece tanto al estatismo de izquierda, como al de derecha, pues estas personas, al no tener respaldo familiar, dependen de las instituciones de ayuda social estatales, de manera que, al no poder tomar la vida en sus propias manos y al no tener esperanza alguna de salir de esta situación, no les queda otra alternativa que favorecer un estado muy grande y fuerte que los mantenga.
Hasta aquí la teoría de los sociólogos.
Más respecto a la discusión político ecomómica en el Handelsblatt Abgehängtes Prekariat, multiple Problemlagen, dritter Arbeitsmarkt; en el FAZ, „Prekariat“ statt „Unterschicht“ y en mi blog aesd, Pobreza en Alemania - Estudio de la Fundación Friedrich Ebert