lunes, diciembre 31, 2007

Perú:Deutsche Bank con corredora de bolsa...


Deutsche Bank Sydney
Originally uploaded by Pieter Pieterse.

El banco alemán Deutsche Bank espera iniciar operaciones en el Perú en el primer trimestre del 2008, una vez que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) le otorgue la autorización respectiva, anunció el presidente ejecutivo de este banco en Chile, José Alcalde.

"El Deutsche Bank ingresaría en principio con un modelo de negocio muy similar al chileno, es decir, una mesa de dinero con presencia en los mercados de tasas de interés y un área de finanzas corporativas con cobertura a empresas e inversionistas institucionales.

No descartamos para una segunda etapa, en un futuro cercano, una corredora de bolsa", enfatizó Alcalde, quien se desempeña como presidente ejecutivo del banco en Chile y ocupará el mismo puesto en el Perú.

Explicó que actualmente el banco estaba en proceso de contratación de personal y que ya han arrendado un piso completo en un edificio ubicado frente al parque Roosevelt, en San Isidro

sábado, diciembre 29, 2007

Dios en Suiza


Los resultados del Estudio de la Fundación Bertelsmann para Suiza probablemente sorprenderán a muchos, la verdad es que, a quienes conocemos personalmente a los suizos, no nos puede sorprender, más bien, confirma lo que sabemos; pero es cierto que en muchos lugares del mundo, existe una imagen falsa de algunos países y esto afecta, a mi modo de ver, especialmente a Suiza.

El resumen de prensa está aquí (en pdf) y la síntesis de los resultados del Estudio, también en pdf, en esta dirección

Un 80% de los suizos son religiosos. De ellos, un 22% es altamente religioso, esto quiere decir que la religión impregna (por no decir inunda) cada uno de los ámbitos de su vida.

Un 56% advierte que los mandamientos religiosos son para ellos, de importantes a muy importantes en todos los aspectos vitales.

11% de los suizos asiste al servicio religioso (o misa, en su caso) semanalmente. Un 37% as iste varias veces al año y cerca de un 25%, simplemente no asiste nunca.

Un 14% está en búsqueda religiosa; un 69%, poco o muy poco.

Para un 60% de los suizos, rezar es (medianamente) importante o muy importante.

El estudio hace ver que la "intensidad" con que los suizos "enfrentan" los temas religiosos, llamativamente alta. Así, un 70% se pregunta y estudia temas relacionados con la religión con frecuencia.

El pluralismo religioso es apoyado y aceptado por un 92% de los suizos, el país europeo con mayor aceptación del pluralismo religioso. A mi modo de ver, habla bien del pueblo de los Alpes.

En lo tocante a la influencia que la religión tiene sobre sus preferencias políticas, para un 43%, no es importante; un 22% opina que influye poco; 18%, influye medianamente; 9%, influye en forma considerable y 5%, mucho).

En relación a la sexualidad, para un 20% de los suizos, la religión tiene una influencia mediana; 16%, poca y 41%, ninguna.

En relación a la naturaleza, para los suizos, su influencia grande es (19%) y para un 25%, muy grande. Hay que hacer notar que cerca de un 50% de los suizos tiene una visión divina panteísta o cercana al panteísmo, lo que no me extraña, considerando su exhuberante geografía.

Para los suizos religiosos, Dios es asociado a términos agradecimiento, esperanza, Dankbarkeit, amor y alegría. Las palabras que menos se asocian a Dios o a lo Divino, son ira o duda.

Observando las cifras desde el punto de vista integeneracional, puede comprobarse que apenas hay variaciones entre los jóvenes y los mayores. Al igual que en Alemania, el grupo mayores de 60, la proporción de altamente religiosos es mayor que en el grupo adulto y en el de jóvenes. Sin embargo, hay que destacar que los menos religiosos están en el segmento de 50 a 59.

Frenta a Alemania y Austria, los suizos son más religiosos (frente a Austria, no me extraña). En cuanto a los vecinos de Suiza, sólo los italianos son más religiosos que los suizos. Y en el concierto de lo que en Europa llamamos occidental (Europa y los Estados Unidos únicamente), tan sólo Estados Unidos superan a Suiza (!).

En resumen, ni Suiza se aleja de Dios, ni tampoco hay un renacimiento religioso entre los jóvenes. Más bien se mantiene en el mismo nivel.

La tesis según la cual el bienestar conlleva el laicismo no es comprobable en Suiza (en mi opinión personal, el famoso laicismo es más bien un fenómeno sudeuropeo y latino, claro, en Suiza hay suizos-italianos y suizos-franceses, además de los retorromanos, pero no me parece que, pese al lenguaje, sean muy latinos en el sentido de sudeuropeos).


jueves, diciembre 20, 2007

La religión en Alemania


Queridos amigos de Planisferio, el domingo pasado, la Fundación Bertelsmann dió a conocer su Religionsmonitor 2008, que pueden encontrar en la página inicial de la Fundación, para Alemania, para Austria y para Suiza, en pdf, algunos y, como presentación, otros.

Me referiré a lo que tiene relación con Alemania, quienes tengan interés, pueden consultar los artículos que he publicado en mi blog, acerca del tema, Estudio sobre la religiosidad en Alemania

El 69% de los alemanes pertenece a una comunidad de religión o eclesial, por llamarla de alguna manera.

Cerca de un 30% pertenece a la Igl. católica romana y otro alrededor de un 30%, a las iglesias evangélicas de los diferentes Länder.

Aproximadamente un 3% "comulga" en los pequeños grupos cristianos o cercanos al cristianismo que, en Alemania -explica el Estudio- son más de 100.

Otro 3% integra las llamada "iglesias libres" (Freikirchen), que se desgarraron del tronco de la Reforma en algún momento de la historia. Y que, a mi modo de ver, se distinguen tanto por su celo apostólico, como por el rigor de sus costumbres y por su abundante descendencia.

Tenemos un 1% de cristianos ortodoxos. Un 4% de musulmanes, tan sólo en el occidente del país, en el Este, hay tan pocos musulmanes que en la estadística aparece con un cero. 0,3% es budista. 0,2%, judío y un 0,12%, hindu.

Un 29% de los alemanes no pertenece a ninguna confesión religiosa, lo que es un valor muy alto si se compara con la media mundial que llega al 16,5%. Situación que me explico claramente debido a los impuestos eclesiásticos que sufrimos en Alemania. Sí, si tú eres católico o protestante, tienes que pagar al estado impuestos que éste entrega a la iglesia a la que tú perteneces (quedándose con un 3%) para mantenerla. Lo que conduce a que, por ej., la arquidiócesis de Colonia tenga varias veces más personal que el mismo Vaticano (en palabras de su mismo cardenal).

Pero aparte de la pertenencia formal a una agrupación, el Estudio al que nos referimos señala que un 70% de los alemanes son religiosos y un 28%, no lo es.

Asimismo, hay marcadas diferencias entre el occidente y el este del país (las cifras del Este se asemejan a las de Rusia, como expresé ayer en La religión en el Mundo - Informe de la Fundación Bertelsmann).

En el occidente, un 78% son religiosos. En tanto que en el Este, sólo un 36%. En el Este, un 63% se dice no-religioso y en el occidente, solamente un 19%.

Un 52% de los alemanes son "religiosos normales" y un 18%, son "altamente religiosos". Altamente religiosos son en el occidente, un 21% y en el Este, un 8%.

Las mujeres alemanas son más religiosas que los hombres. Un 20% de las mujeres son "altamente religiosas" y un 23% no es religiosa. Entre los hombres, un 16% es muy religioso y un 34% no es religioso.

Entre los católicos, hay más altamente religiosos (27%) que entre los "protestantes" (de las iglesias evangélicas de los Länder (un 14%).

En lo que toca a la influencia de la reigión, para la mayoría de los religiosos y altamente religiosos, influye en cuanto a la partnership (relación de pareja) y a la educación de los hijos. Sin embargo, no dice relación con sus actividades de tiempo libre, ni con su vida laboral, con su trabajo profesional, con su posición política o con su vida sexual.

Sin duda, un estudio muy interesante y que nos permite entender un poco más esta sociedad alemana de comienzos del s. 21.

Sobre la tolerancia o intolerancia de las personas religiosas, ver mi artículo de ayer ¿Son las personas religiosas intolerantes , fundamentalistas y egoístas?


jueves, diciembre 13, 2007

Las elecciones en Venezuela y la fallida reforma constitucional


Con el permiso de mi querido amigo K2, estudiante venezolano residente en Italia, tengo el placer de presentarles en este blog el artículo que este excelente bloguer publicó en su blog en días pasados.

El link es este: Elecciones 2D.


Terminaron las elecciones y el "NO" a la reforma constitucional resultó victorioso, lo cual fue bastante sorprendente. Sinceramente, yo no me lo esperaba. Pero la cosa sucedió en una forma totalmente distinta. De hecho, estas elecciones fueron totalmente distintas a las últimas dos en las que participé (referéndum revocatorio y elecciones presidenciales). Para empezar no encontramos cola en el consulado al momento de votar, y según los miembros de mesa, si bien no había habido una cantidad monstruosa de votantes, la cosa se había movido con bastante rapidez. Algo que no sucedió en las oportunidades anteriores: en el primero, los representantes del gobierno se inventaron todas las triquiñuelas posibles por hacer que uno desistiera a votar (4 horas en cola no se olvida fácilmente), y durante las presidenciales, algún burócrata brillante decidió que debíamos empezar a la misma hora que Venezuela. Nada de eso ocurrió ayer. Incluso, nos sorprendimos ante tanta rapidez. Es excelente ver como la gente del consulado está haciendo que éste funcione, no sólo con eficiencia sino con un muy buen trato hacia el público. Lo único lamentable es que mi esposa y yo fuimos apertrechados con libros, revistas, y nuestros reproductores de MP3, listos para esperar horas en el frío, para luego descubrir que nuestros esfuerzos fueron en vano, ¡afortunadamente!.

Pero demos vuelta a la hoja, ya la elección pasó, y según los datos provistos por el CNE la diferencia entre el "NO" y el "SÍ" fue menor al 1% de los votos escrutados. A esto se agrega que hubo una abstención del 44.11% [1]. En otras palabras, la victoria de aquellos que nos oponemos a este gobierno fue sumamente pequeña según las cifras oficiales. Pero me parece que es más interesante comparar la elección anterior a ésta, tal como lo hace Lubrio [2], quien nos muestra como la cantidad de votos sacados por la oposición es apenas un poco mayor a la obtenida en el 2006. Según Luigino, esta derrota se debió a la pobre estrategia comunicacional del gobierno y a la gran cantidad de mentiras que circularon en torno a la reforma constitucional. En mi opinión, ese es un análisis un poco simplista, pero me gustaría comparar los números tal como él hace, comencemos con los datos del 2006:
  • Chávez obtiene el 62% de los votos, es decir, 7.309.080 personas votaron por él.
  • Todos los candidatos de la oposición obtuvieron el 36,65% de los votos, que se traduce en un apoyo de 4.321.072 de personas.
  • La abstención fue de un 25,3%, es decir, 3.994.380 personas no votaron dentro de un universo de 15.784.777 votantes.
Para este elección, y asumiendo que el número de votantes no haya cambiado significativamente en un año, así como que el resultado final se mantenga tal como lo dijo el CNE, tenemos que:
  • El "NO" por el Bloque A obtuvo 4.504.354 votos (50,70%), mientras que para el Bloque B se obtuvieron 4.522.332 votos (51,05%).
  • El "SÍ" obtuvo 4.379.392 votos (49,29%) en el Bloque A, y 4.335.136 (48,94%) en el Bloque B.
  • La abstención fue del 44,11%, es decir, 6.962.665 votantes.
Estos números nos muestran dos cosas: no hubieron grandes saltos de talanquera entre los seguidores del gobierno, que los que somos contrarios al gobierno somos más o menos los mismos, y que hay 3 millones de votos menos para el gobierno. Esto último es bastante intrigante: si asumimos la tesis de Luigino, de los casi 7 millones de personas que se abstuvieron de votar, 3 millones votaron anteriormente por Chávez, ¿qué pasó con ellos?, ¿por qué no apoyaron el gobierno en este momento, y por qué no ejercieron su voto?. ¿Mala estrategia comunicacional?, lo dudo, cuando se aprobó la constitución, los tiempos para su lectura y análisis fueron más o menos los mismos que tuvimos ahora, el gobierno tenía menos órganos de propaganda, la oposición tenía tanto o más espacio que el gobierno en los medios. No me parece que esta derrota del gobierno se deba a una simple falta de comunicación o de apatía por parte de sus electores, quienes siempre se han movilizado espontáneamente a favor de éste. El dato de la mala estrategia comunicacional también puede ser utilizado para juzgar a la oposición, dado que la cantidad de gente que apoyó esta opción no mejoró significativamente. En otras palabras, la mala comunicación, tanto por parte del gobierno como por parte de la oposición no es lo único que permite explicar estos resultados.

Ahora bien, si pensamos mal y hacemos uso de las teorías conspirativas que maneja la oposición, ¿es ése el número de votos trampeados de las elecciones anteriores y no pudieron usar esa trampa esta vez?, de ser así, ¿por qué?. ¿Habrá alguna relación con la reunión del alto mando militar esa misma noche [3]? . ¿Será verdad que trucaron los números para que la derrota no fuera tan grande?. Si ya sé que estoy buscándole la quinta pata al gato, pero es que estos resultados no me convencen. Y cuando uno no está convencido, lo que hace es elucubrar...

Pero recapitulemos, la victoria fue cerrada, una gran masa de la población que podría ser identificada con el chavismo decidió que era mejor quedarse en casa y los saltos de talanquera fueron mínimos. Esto trae como conclusión que:
  1. No hay grandes saltos de talanquera: pocos partidarios del gobierno votaron en contra de la reforma.
  2. Hubo un gran número de personas que prefirieron no emitir su opinión. Sea en contra o en favor de la oposición. La pregunta de rigor es ¿por qué se quedaron?.
  3. La gente prefiere votar por una persona y no por unas ideas: por eso la personalización de la campaña por el "SÍ" a la reforma (un voto en contra la reforma es un voto contra Chávez). Quizás la gente sintió que votar por esta reforma no era prioritario.
No quiero sonar aguafiestas, pero esto apenas es un paso minúsculo. Aún el chavismo controla la Asamblea Nacional, el CNE y otros tantos poderes públicos. El problema económico es inminente: se habla de una inminente devaluación una vez instaurado el bolívar fuerte; no se resuelve el detalle de la escasez (ayer hablé con mi madre quien me dijo que no conseguía leche en polvo); los problemas de la inseguridad siguen intactos. Con esta victoria no hemos mejorado, simplemente hemos evitado que las cosas empeoraran más. Aún queda mucho camino por recorrer.


sábado, diciembre 08, 2007

La independencia de Kosovo el lunes 10 de diciembre


Wolfgang Ischingerg (gracias a Dios, es un alemán, porque, no es por nada, pero sobre pocos temas, los euro-occidentales saben tan poco como sobre Kosovo), representante de la Unión Europea (UE) en la troika que intenta solucionar el conflicto de Kosovo lo ha dicho claramente: "el potencial está agotado".

En otras palabras, no hay más que discutir, se acabaron las posibilidades de llegar a una solución en que todos los miembros de la troika estén de acuerdo.

De partida, porque hay uno que no estará nunca de acuerdo: Rusia.

Y no lo estará, no sólo en este grupo, sino -y esto es más importante- en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del que -no lo olvidemos- es miembro permanente.

En este punto, le acompaña(rá) China, país que no tiene interés alguno en Kosovo, pero, de alguna manera, parece que se hubiese propuesto, ayudar a Rusia en un par de temas, por alguna razón acerca de la cual, en esta oportunidad, no especularemos.

Que países europeos, occidentales y democráticos se "cuadren" con Rusia y China me parece, por lo menos, una paradoja...

Doris Pack (eurodiputada de los partidos "populares", esto es de tendencia demócrata cristiana y centrista; para América: de derecha) lo ha expresado claramente:

"Rusia no tiene interés en Kosovo; sólo quiere dividir a la UE. Para Rusia, la UE dividida, es un buen vecino".

España, Eslovaquia y Chipre son los tres estados de la UE que tienen, por diferentes razones (pero todas, basadas en lo mismo) problemas para reconocer La independencia del Kosovo, que, se quiera o no, es probable que se declare el lunes próximo (ver La independencia del Kosovo será reconocida por Alemania

Estos estados europeos temen que la independencia se "use" como precedente para que sectores de su territorio exijan, a su vez, su propia independencia.

De parte de Eslovaquia, no me extraña. Eslovaquia tiene un gobierno de ultras, una extraña unión entre la extrema izquierda populista y la extrema derecha (todos sistémicos, teóricamente).

Lo que el gobierno eslovaco teme es que los húngaros de su territorio. No olvidemos que Eslovaquia es lo que históricamente se llamó Oberungarn = Alta Hungría. Eslovaquia pertenecía a Hungría y no a Austria. De ahí el sinsentido que fue la creación de Checoslovaquia, pues Moravia y Bohemia eran austriacos.

Chipre tiene el problema con los turcos en Norchipre. Pienso que no es esta la ocasión para referirnos a este problema.

Y España piensa, por alguna razón que no logro entender que el tema de los vascos puede tener alguna relación con Kosovo. Como aclara Doris Pack, ambos casos no pueden ser comparados, textual (traduzco del alemán): "no se puede comparar lo incomparable".

Y prosigue: "en España no hubo apartheid, ni se atropeyó la autonomía garantizada constitucionalmente (Constitución yugoslava) durante los años 90".

Ni hubo genocidio de los vascos, como lo hubo de los kosovares (por algo Slobodan Milošević debió comparecer ante el Tribunal de La Haya) en esa década. Por algo tuvo que intervenir la OTAN, gracias a la presión norteamericana, porque -a mi modo de ver- Europa (salvo Alemania y Austria) sostenían, as usually, que "aquí no pasa nada".

Ayer la OTAN decidió que, si Kosovo declaraba su independencia el lunes, sus tropas continuarían en la región.

Claro, hay que evitar que se arme la UÇK como en los 90 y que los serbios del Norte se lancen en contra de los kosovares y estos, contra los serbios.

Como dice Hannes Svoboda, quien pese a su apellido checo, es eurodiputado socialdemócrata austriaco, de acuerdo al plan Ahtissari, "la independencia tiene que ser vigilada y controlada" y agrega "los conventos y las iglesias deben permanecer donde están" (esto amerita una explicación de mi parte: los serbios son ortodoxos, muchos dicen que los intentos rusos de apoyar a los serbios se explican solamente por un intento de Moscú de convertirse en lo que ha sido históricamente, "protector de sus hermanos ortodoxos" en el mundo).

No olvidemos que Rusia apoya la independencia de regiones del Sur del Cáucaso, que ayuda en su intento (a mi modo de ver, artificial, de separarse de Georgia) de manera que, siguiendo la lógica de chipriotas, eslovacos y españoles, Rusia, tendría interés en que Kosovo, sí se independizara de Serbia.

A la canciller Merkel lo corresponderá -probablemente este fin de semana- tratar de convencer a Putin de...

No le pedirá que reconozca al nuevo estado el mismo lunes, ni tampoco después; pero, al menos, de que no haga nada en contra.

Recordemos que ella es, de los líderes de "la antigua Europa occidental", quien tiene las mejores relaciones con Putin... pese a todo. O tal vez por eso mismo, porque la Merkel dice lo que piensa y actúa en consecuencia (lo hemos comprobado una vez más, al recibir al Dalai Lama en contra de la oposición de todos, incluso del pdte. francés, Sarkozy que, probablemente debido a su problema de hiperactividad, siempre tiene que decir algo en todos los temas habidos y por haber).

Sobre el tema del reconocimiento del nuevo estado, Doris Pack dice -con razón- que no se puede pedir a todos los países europeos que reconozcan inmediatamente a Kosovo. Pero basta con que no se opongan a mantener las tropas en la ex-provincia y que no "echen más leña al fuego", porque el fuego se puede expandir...

En cuanto al tema de la Republika Srpska, Svoboda y Pack explican que esta parte del territorio de Kosovo no ha tenido nunca intención de separarse de la ex-provincia autónoma. Ni los serbios han exigido la anexión de la misma (además, la anexión está prohibida por el derecho internacional). De manera que este no es un tema en absoluto.

En el fondo, los serbios han negociado muy mal, explica Pack. Han apostado al todo o nada y, cuando se les acabaron los argumentos, recurrieron a Rusia, en quien se apoyaron y abandonaron enteramente. Si Rusia acepta la independencia de Kosovo, a cambio de concesiones "occidentales" en otros ámbitos (que es lo que hará, pese a las palabras de Lavrov ayer) Serbia se quedará sin el Kosovo, al que en realidad perdió ya en 1989, gracias a Milošević y su gente. (La última frase es mía y no de Doris).

Recordemos que, desde la década de los 90, Kosovo es, en los hechos, una suerte de protectorado de la UE. Después de la independencia, continuará siéndolo. Quien sabe por cuanto tiempo... Pero es la única alternativa de salir adelante, de que haya paz en la región y de que, algún día se puedan retirar las tropas.

Kosovo es una región muy pobre. Tiene alrededor de un 40% de desempleo, recibe toda la energía de Serbia, non produce casi nada y lo poco que produce, lo vende a Albania, otro país pobre.

Es una región subvencionada por la UE, por la ONU, por los EEUU, por otros organismos internacionales. Es cierto.

También es cierto que, "lo único" que funciona bien en Kosovo es la criminalidad, y la venta organizada de drogas.

Triste panorama, pero no irreversible. Pero, si no se independiza, como aclara Svoboda, nunca podrá asumir la responsabilidad. Y sin responsabilidad, no hay posibilidad alguna de superar estos problemas y surgir.

Algunos dicen que Kosovo no está preparado para su independencia, ¿pero qué país lo estaba antes de independizarse?

"Vemos las dificulates, pero no hay alternativa", continúan Pack y Svoboda, el status quo es peor que la independencia. Si queremos que Kosovo algún día surja, tenemos que apoyar su independencia. Y garantizar los derechos de la minoría serbia en el Norte.

Aquí se confrontan dos principios del derecho internacional: el de la integridad territorial (otrora, tan importante para el bloque oriental) y el de la autonomía de los pueblos. Me quedo con el último, sin descuidar el primero.


viernes, diciembre 07, 2007

Menos abortos en Alemania


Queridos amigos de Planisferio: esta semana, la Oficina Federal de Estadísticas nos entregó las nuevas cifras acerca de los abortos en Alemania.

El comunicado de prensa está aquí. Tengo a la vista, más artículos aparecidos en los medios, en que se da más información sobre el tema, ya que todos estos guarismos (casi) siempre se dan a conocer en una conferencia de prensa convocada con este fin.

28 100 Schwangerschaftsabbrüche im dritten Quartal 2007

En este último trimestre, se contaron 28.100 "interrupciones del embarazo" o Schwangerschaftsabbrüche.

Sobre el término, ha sido muy criticado en Alemania, porque da la impresión de que se interrumpiera y se pudiera retomar después, en circunstancias de que no es así. Sin embargo, pienso que es evidente lo que se quiere decir: que se termina el embarazo; en consecuencia, personalmente no considero tan importante detenerse demasiado en este aspecto lingüístico.

Este es tal vez el poster más conocido sobre el tema en Alemania =>

Estas 28.100 interrupciones o abortos son 700 ó un 2,3% menos que en el mismo trimestre del 2006.

Contínúa la tendencia de los dos trimestres anteriores, en que la cantidas de abortos también había descendido en comparación con el 2006.

El 2006, se registró un 3,5% menos de abortos que el 2005.

Un 72% de las mujeres que "hicieron abortar" (es lo correcto, pues el aborto lo realiza un médico) tenían entre 18 y 34 años.

15%, entre 35 y 39 años y 8%, más de 40.

Las menores de 18 años (casi un 5%) correspondió cerca de un 10% menos o 166 abortos menos.

41% de las embarazadas no habían, antes del aborto, dado a luz a ningún niño. En otras palabras, no habían sido madres antes.

Casi un 98% de los abortos se llevaron a cabo de acuerdo a las normas de los consultorios o consejerías sobre el aborto. A ver si alguna vez les explico cómo es el controvertido sistema.

Debido a indicación médica o criminológica, abortaron casi un 2%.

Un 76% de los abortos se realizó mediante el método de aspiración, llamado Vakuumaspiration.

Un 10% de los abortos se efectuó mediante el consumo del medio Mifegyne®. Esto es, lo que, en Alemania se denomina, en lenguaje común, RU 486.

La mayoría de las operaciones (97%) se realizaron en forma ambulante, esto es, sin que la mujer haya tenido que quedarse varios días en el hospital o la clínica (es la tendencia actual en Alemania, para bajar los costos).

De ellas, un 78% en consultas (clínicas) de ginecología y un 19%, en hospitales.

Un 5% de las mujeres, en el Land distinto a aquel en que viven.


lunes, diciembre 03, 2007

Familia e igualdad de oportunidades o Pobreza y educación en Chile


Jorge, nuestro corresponsal informal en Chile, me envía esta noticia. Acerca del discurso de Patricia Matte con motivo de haber sido galardonada con el premio Bicentenario.

En la página de la Universidad de Chile (estatal), Patricia Matte recibe Premio Bicentenario 2007 en Casa Central

Extractos del discurso de la conocida socióloga (enviados por el mismo "corresponsal informal"):

Debemos crear conciencia de que el círculo negativo de la pobreza comienza a cerrarse en la familia, y en la medida en que los déficits iniciales no se suplan a tiempo, se van acrecentando las desigualdades.

Todos sabemos que resulta trascendental en la generación de un círculo virtuoso de oportunidades lo que suceda con el capital humano, y es ahí donde todos hemos coincidido en que resulta esencial mejorar la calidad de la educación. Este es uno de los elementos centrales de esta estrategia.

Pero la acumulación de capital humano es un proceso dinámico. Las destrezas adquiridas en un período del ciclo de vida determinan lo que sucede en la etapa siguiente, y es ahí donde resulta trascendental el papel de la familia.

En nuestra discusión pública sobre desigualdad se da demasiado énfasis a elementos como el gasto por alumno o el tamaño de las salas de clases o el número de horas que el niño estudia, y muy poco énfasis al tema de la familia y del trabajo. Familia, escuela y empleo son partes del ciclo de formación de destrezas, y todos interactúan entre sí en este proceso formativo. Lo que resulta más grave, y que viene a explicar nuestros pocos avances en materia de distribución de ingresos, es que las destrezas se acumulan en un círculo virtuoso: destrezas crean más destrezas; en cambio los déficits acumulan más déficits, y eso lleva a que las distancias entre aquellos que poseen las destrezas para insertarse en esta sociedad del conocimiento y los que no las tienen se vayan acrecentando en el tiempo.

Este proceso es el que hay que entender para diseñar políticas públicas efectivas para nuestro país.

Lo que las investigaciones recientes en capital humano nos sugieren, entonces, es que cada medida que se tome sea evaluada pensando que las intervenciones en la etapa temprana del ciclo formador de destrezas son lejos las más rentables y eficientes. Es por ello que ha surgido con tanta fuerza el tema de la educación preescolar, sobre todo en sectores pobres. No hay duda tampoco de que las intervenciones preescolares más efectivas son aquellas que incorporan un trabajo intenso con los padres, única forman eficaz de romper el ciclo negativo que se comienza a gestar desde el momento del nacimiento del niño si la familia es disfuncional.

En estas circunstancias, ¿quién suplirá a las familias, tan necesarias en el proceso formador de destrezas? Este es un tema que me preocupa y veo con alarma los efectos que estos hechos tienen en la calidad de los alumnos que recibimos en nuestras escuelas. Revertir los daños que la ausencia de familia produce en los niños resulta tremendamente costoso. Lo que logran los buenos colegios es simplemente evitar que el niño caiga más abajo y crear una serie de hábitos, todo lo que hoy día se llaman destrezas no cognitivas o de inteligencia emocional, que le permiten al niño asumir en mejor forma su situación inicial deficitaria; pero que difícilmente lo iguala a aquel niño que proviene de una familia habilitada o funcional e inicia su círculo virtuoso de formación de destrezas a una edad más temprana.

Muchas de las inversiones que hoy estamos pensando acrecentar están focalizadas, en cierta forma, en reemplazar la labor de la familia. ¿No sería menos costoso diseñar políticas públicas destinadas a fortalecer las familias habilitadas y dar señales claras en este sentido? Creo que estos temas deben aparecer con más frecuencia en la agenda pública y me gustaría un Estado más activo en este sentido.

Los nacimientos fuera del matrimonio o en madres adolescentes no son neutrales; traen asociados costos que se acumulan en el tiempo y de los cuales, posteriormente, debe dar cuenta la sociedad como un todo. Debemos crear conciencia de que el círculo negativo de la pobreza comienza a cerrarse en la familia, y en la medida en que los déficits iniciales no se suplan a tiempo, se van acrecentando las desigualdades y se hace cada vez más costoso revertir sus efectos.

Es verdad que resulta difícil en una sociedad como la nuestra tocar estos temas, pero no nos engañemos, los efectos de la ausencia de familia han sido devastadores en aquellos países que nos llevan la delantera en estas materias. Tampoco resulta simple intervenir o reemplazar a las familias que no cumplen su papel, pero creo que en el diseño de las políticas públicas no podemos dar señales erradas.

Debemos también ser cuidadosos cuando incentivamos el trabajo de la mujer sin aumentar la flexibilidad laboral para que las mujeres puedan lograr una mejor compatibilización de trabajo y familia. Podría suceder que aumentara el ingreso nacional y el de los sectores más pobres, pero desapareciera el papel trascendental de la madre como transmisora de capital social y cultural. Hoy en muchas familias eso está sucediendo. Los educadores están experimentando día a día esta realidad.

Increíble, parece que en todas partes del mundo estamos más o menos en lo mismo. Este discurso podría haber sido pronunciado por una mujer de vanguardia (no conservadora) en Alemania (lamentablemente, hay muy pocas, por acá).


Chávez y Perón: un solo corazón


Queridos amigos de Planisferio: Hugo nos ha regalado otro de sus excelentes artículos

CHAVEZ Y PERON: UN SOLO CORAZON

... que me permito copiar a continuación, no si antes, agradecerle enormemente su amabilidad.

Con esa facilidad característica para el impacto popular, a través de consignas más pegadizas que ideológicas, el peronismo se encargó de asociar el nombre de su conductor al de otros líderes mundiales; así en algún momento estas fueron Fidel y Perón..., Mao y Perón... y hasta de Gaulle y Perón...en oportunidad de la histórica visita del presidente galo a la Argentina durante la presidencia del doctor Arturo Illia.

Poco importaba claro la disparidad ideológica de los personajes a los que se unía el nombre del líder justicialista, más bien todo lo contrario, tales asociaciones ponían de manifiesto lo abarcativo del movimiento.

Vaya esta introducción, a propósito del discurso que pronunció ayer en Caracas el presidente venezolano Hugo Chávez, con motivo de la próxima consulta electoral que se celebrará allí mañana.

Al márgen del también abarcativo discurso del comandante, donde por ejemplo asoció didácticamente al alumbrado público operado por células fotoeléctricas con la nueva Venezuela, cargó contra su par colombiano Alvaro Uribe por el delicado tema de liberación de los rehenes en poder de las FAR y sostuvo, para los españoles que lo miraban por TV, que si Don Juan Carlos no se disculpaba con el podrían ser nacionalizados los bancos locales adquiridos por los mega españoles Santander y Bilbao-Vizcaya, todo en uno, permítaseme sin embargo señalar una especial similitud semiótica entre la puesta chavista y la escenografía del peronismo con Perón.

Si bien el líder justicialista no fue nombrado por Chavez -sus citas fueron de Fidel- para quienes recordamos las concentraciones populares a cielo abierto del segundo peronismo de los años setenta, la asociación resulta inmediata: la enorme reunión popular en la principal avenida de Caracas por un lado y el estilo discursivo -el diálogo entre el líder y sus seguidores- eran ambas típicamente peronista-mussolinista, ya que el general aprendió la técnica durante sus años formativos como militar en la Italia del Duce, solo faltó en Chavez el balcón, del que, justo es decirlo, otros también abusaron, como el varias veces presidente ecuatoriano José María Velazco Ibarra, de proverbial labia, quien sostenía en sus exilios argentinos -estaba casado con una compatriota- Denme un balcón y seré nuevamente presidente...

Pero no solo en esto las similitudes abundan, sino también en la común caracterización del enemigo: la referencia a la oligarquía criolla y la declaración de que quien vota el domingo por el sí lo hace por Chávez, mientras que los que lo hacen por el no lo hacen por George W. Bush, similares ambos a la demonización peronista de la oligarquía vendepatria y al exitoso slogan del 46 BRADEN o PERON, con la que el entonces coronel venció a la Unión Democrática.

Suele definirse al estilo del comandante Chávez entre otras caracterizaciones como populista, demagogo, autoritario, para mi es fundamentalmente anacrónico.-