sábado, febrero 24, 2007

La separación de poderes, en peligro en España

Vivimos tiempos convulsos en España, aunque mucho más democráticos y pacíficos que las anteriores épocas de confusión que ha tenido nuestro país. La globalización golpeó con sus peores modos nuestro país hará dentro de poco tres años, e inmediatamente el electorado socialista que en la anterior legislatura se había inhibido de votar se lanzó en masa a su deber democrático, resultando un vuelco en el gobierno. El partido anteriormente en el poder no ha terminado de digerir que fueron sus propios errores los que les dejaron sin ese poder deseado aparentemente por encima de todas las cosas, pero aprendió bien las estrategias que el resto de partidos había ido empleando para vencerles, como tomar la cibersociedad con sus propias publicaciones, o salir a la calle a protestar, en manifestaciones siempre "voluminosas" (sobre todo si los datos de participación los da la Comunidad de Madrid), siempre con algún lema aparentemente inocente y duro, y siempre con ataques personales al presidente del gobierno, en forma de execrables insultos.

Aquí en el País Vasco, por otro lado, la justicia, amenazada indefinidamente por ETA, sigue intentando que el delincuente no se vaya de rositas, a la vez que brega con los ataques directos de todo el ala política independentista por un lado, y del ala derecha de la política españolista en el País Vasco, por otra, y cuenta para ello con leyes y mayorías en sus órganos de gobierno decididas por la anterior mayoría política de derechas. También acabamos, desgraciadamente, de salir de una esperanzadora tregua de ETA, en la que el PP nunca creyó ni apoyó nunca al gobierno, que ha sensibilizado a muchas personas en multitud de dimensiones personales y colectivas, enconando aún más los roces que ha habido siempre en esta parte de España.

Todo ello confluye en una manifestación que ocurrirá hoy en Madrid, organizada oficialmente por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (la misma que no acudió a apoyar a las últimas victimas en la manifestación organizada después del atentado de Barajas, la misma que gusta de manifestarse con elementos ultraderechistas), para protestar por una sentencia judicial, decidida por el máximo órgano de los jueces españoles, el Tribunal Supremo, por la cual se reducía una pena al etarra Ignacio de Juana Chaos, de doce a tres años de cárcel. Una consulta no muy exhaustiva a las noticias periodísticas españolas del último mes y medio podrá dar idea a los lectores del este artículo de lo que todo ello significa y lleva detrás, y no es el tema principal de mi intervención hoy en este blog, así que lo dejaré aquí. Y aunque está organizada por dicha asociación, la verdad es que el PP se ha apresurado a apoyarla (al contrario que a la asociación de víctimas fundada tras el 11-M, a quienes la Comunidad de Madrid, en manos de la derechista Esperanza Aguirre, deniega hasta la mínima subvención, con lo que se están pensando "emigrar" a otra comunidad autónoma), seguramente no sólo con la presencia de sus propias celebridades, las mismas que tampoco fueron a apoyar a las últimas víctimas.

Hace unas semanas, en Bilbao, acudía el presidente de la comunidad autónoma vasca a los juzgados a declarar como acusado por haberse entrevistado con el dirigente de una formación política ilegalizada (también es recomendable leer nuestra prensa sobre ese tema), y al salir aproximadamente un millar de simpatizantes de su partido, el nacionalista y de derechas PNV, estaban esperándole para animarlo y vitorerarlo como auténticos "hooligans". Previamente, cerca de ochenta mil vascos se habían manifestado el sábado previo en Bilbao, en un acto de presión contra los jueces sin precedentes.

Los políticos en este país quieren estar al margen de la acción de la justicia, por encima de ella, incluso con las leyes que ellos mismos ponen, al actuar con el rol del poder legislativo que la Consitución ofrece a los parlamentos. Unos con la excusa de su nacionalismo y del presunto papel "colonialista" de la justicia española, otros con una moralina insultante (no protestaron cuando el partido anterior en el gobierno concedió beneficios al mismo etarra) y con el extremismo de quienes se creen en poder de la única verdad absoluta, pero lo cierto es que todos ellos querrían tener bajo control los órganos judiciales. Actualmente, hay un tercer frente abierto ente la justicia y la política, a cuenta del nuevo estatuto de autonomía para Cataluña, que también ha de estudiarse en el Tribunal Constitucional a petición del PP. Vemos que la lucha democrática entre derechas e izquierdas, una vez visto que el país es como es, y que no habrá cambios sustanciales, se ha trasladado a un campo donde diferencias mínimas pueden tener mucha más repercusión práctica que las que hay en las elecciones generales, quizás porque es mucho más sencillo de manejar al plasmarse en toda su crudeza el bipartidismo que padecemos.

De hecho, los jueces empiezan a encuadrarse también en asociaciones con un color político más que marcado, y varios de ellos han entrado y salido de partidos políticos (sobre todo del PSOE: Garzón con Felipe González, el nuevo ministro Bermejo ahora con Rodríguez Zapatero), en una práctica que, en mi opinión, no debería poder darse.

Quizás es que creo en una forma de estado absolutamente utópica, pero no me parece adecuado que quienes ponen las leyes (los partidos políticos) y quienes nombran a los jueces de los órganos de gobierno de éstos (los partidos políticos, en un sistema de proposiciones) no puedan estar totalmente bajo la hégira de los jueces, como si los políticos fuesen ciudadanos especiales. Un sistema politico en que las cosas fuesen así no podría considerarse democrático, y lo cierto es que, aparte de su crónica lentitud en España ya no es ni el único ni el principal motivo de desconfianza de los ciudadanos hacia la Justicia.


El ciudadano tiene una visión clara de lo justo y lo injusto, de lo que está bien y de lo que está mal, pero en la situación actual, en que jueces y políticos se reparten en una mezcla casi orgiástica el poder real que la Constitución separó en tres tartas en principio inintercambiables ni tampoco unificables, no puede por menos que alejarse aún más de los asuntos públicos, larvándose quizás un desprecio por lo democrático muy preocupante.

viernes, febrero 16, 2007

Estatuto de Andalucía

Primero fue el Plan Ibarretxe, para el País Vasco, tumbado en el Parlamento, luego el estatuto de Cataluña, aprobado rocambolescamente y ahora recurrido ante el Tribunal Constitucional, después el andaluz, el valenciano y el balear, aprobados en primera instancia con amplio consenso. Después de treinta años, era momento de revisar los estatutos "históricos" -los otros han sido reformados ya-; pero el juego político ha convertido esto en una lucha que va más allá, quizá, de donde debiera.

Los ciudadanos de Andalucía estamos convocados el próximo domingo 18 de febrero a un referéndum para pronunciarnos sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de nuestra Comunidad. El nuevo texto sometido a votación tiene un amplio apoyo parlamentario. Esto es positivo, aunque el consenso no es el último criterio para valorar un cambio legal.

El Estatuto recoge ampliamente y desarrolla los derechos sociales de los ciudadanos, particularmente los que asisten a las personas discapacitadas o dependientes; a los jóvenes que se incorporan al trabajo; a los ancianos; y a las minorías sociales cuya identidad cultural e integración el Estatuto ampara.

Sin embargo, la regulación de los derechos y los deberes que se hace en el Título I del Estatuto arroja algunas dudas. Se puede discutir la pertinencia jurídica de que estos derechos, que ya están regulados por la Constitución, formen parte de un Estatuto de Autonomía; pero más inquietante resulta cómo están redefinidos algunos de esos derechos, como los que se refieren a la protección íntegra de la vida humana y a la protección de la familia basada en el matrimonio de un hombre con una mujer. En el nuevo texto persiste una regulación de los poderes públicos claramente intervencionista, que atribuye a la Administración pública una capacidad para controlar demasiados aspectos de la vida social, con un protagonismo que pone en riesgo el desarrollo democrático de la sociedad.

En particular, me perece oportuno hacer las observaciones siguientes:
– Algunos artículos pueden dar protección jurídica a graves ataques a la vida humana, que la ley debe tutelar y amparar desde el momento de su concepción y su fase inicial de desarrollo hasta su fin natural. La redacción resulta mucho más ambigua que la de la Constitución respecto al aborto, el estatuto del embrión y la eutanasia, por ejemplo, y si ya se ha forzado el sentido de algunos artículos constitucionales, es lógico pensar que los estatutarios están pensados para facilitar la cobertura jurídica de estos graves ataques a la vida.
– El Estatuto hace concesiones a la «ideología de género», que propone una pretendida valoración neutra de la sexualidad humana de espaldas a los fundamentos antropológicos de la diferenciación de los sexos y de su complementariedad.
– El texto que se somete a consulta equipara los efectos jurídicos del matrimonio, y de la familia fundada en el matrimonio, a otro tipo de uniones. Esta equiparación inevitablemente acaba por debilitar y desestabilizar el matrimonio y la familia.

El Estatuto incluye en su articulado que la educación pública, definida como laica, «conforme al carácter aconfesional del Estado», «tendrá en cuenta las creencias religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza»
(art. 21, 2). No obstante, esta afirmación no es garantía suficiente que evite dar cobertura a
políticas laicistas que no reconocen el valor social y la dimensión pública de la religión como derecho fundamental de la persona. La Constitución de 1978 habla claramente de una colaboración de los poderes públicos con la Iglesia Católica y con las demás confesiones
religiosas, algo que a duras penas detiene las campañas laicistas, por lo que es lógico pensar que la forzada declaración de la enseñanza pública como “laica” tiene la clara intención de alentar el sentido laicista del término.

Por último, llama la atención que en el Preámbulo en el que se hace una reflexión sobre la identidad y la historia de Andalucía no se haga mención alguna a la cultura cristiana de la sociedad andaluza y española, que forma parte fundamental de la identidad histórica de Andalucía, en el pasado y en el presente, omisión parecida a la del proyecto de Constitución Europea –ahora embarrancado-, que denuncia a las claras el deseo de ocultar uno de los elementos fundacionales de nuestra civilización, con el ánimo de que no forme parte de nuestro futuro.

jueves, febrero 15, 2007

América Latina recibió US$60.000 millones en remesas en 2006...


Rent
Originally uploaded by velo_city.

Latinoamérica es la región del mundo que recibe más dinero de emigrantes, concretamente 45.660 millones de euros -60.000 millones de dólares- en 2006, una cifra comparable "al total de la inversión extranjera directa" en el área.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa el economista del Banco Mundial (BM) Humberto López, experto en Latinoamérica y el Caribe, que añadió que el flujo de remesas que ha recibido la región entre 1991 y 2005 ha contribuido a acelerar su Producto Interior Bruto (PIB) en un 0,25 por ciento.

Si no fuera por el impacto de las remesas, que López consideró beneficioso pero no la panacea para las economías de la región, la pobreza afectaría a casi el 28 por ciento de la población latinoamericana, frente al 25 por ciento actual.

El economista del BM explicó que no son siempre los más pobres los que reciben el dinero, sino que como se demuestra en el caso de América Central los receptores están entre las clases medias, debido a que son los que tienen más medios para emigrar.

Las remesas tienen un impacto "pequeño pero robusto" en el desarrollo de Latinoamérica, señaló López, que añadió que si bien es cierto que los países que más dinero reciben desarrollan más su economía, el impacto final es "modesto" debido a los costes sociales y económicos asociados a la emigración.

Entre los costes sociales, este experto destacó la disgregación de las familias, las dificultades que suponen para miles de niños crecer sin la figura paterna o materna, o a veces ambas, además de los problemas de adaptación que tienen los emigrantes.

Las remesas también contribuyen a mejorar los indicadores sanitarios de la población de estos países, así como las tasas de escolaridad, aunque en México ocurre todo lo contrario, lo que puede ser debido a que los hijos de los emigrantes piensan más en emigrar que en estudiar, dijo el experto del Banco Mundial.

Según López, México es el país del mundo que más remesas recibe, unos 16.742 millones de euros -22.000 millones de dólares-, de los emigrantes que tiene repartidos por todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.

La segunda región del mundo en cuanto a recepción de remesas es el sudeste asiático, con unos 34.245 millones de euros -45.000 millones de dólares-, aunque también hay que tener en cuenta que allí la población es cuatro veces mayor que en Latinoamérica.

Las remesas que recibe Latinoamérica se han multiplicado por 25 en los últimos 25 años, hasta el punto de que en países muy pobres, como Haití, la República Dominicana o El Salvador, el 20 por ciento de las familias reciben remesas, mientras que en México este porcentaje es del 6 por ciento y en Perú del 3 por ciento.

En Haití las remesas equivalen al 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

López destacó también el hecho de que los costes de las transferencias han bajado mucho en los últimos años, como demuestra el hecho de que en 1998 mandar 300 dólares desde Estados Unidos a Latinoamérica costaba unos 30 dólares y actualmente los 10 dólares.

Si no han bajado más, dijo, es porque no hay suficiente competencia entre entidades o porque hay un exceso de regulación en los países emisores, algo que debería mejorar.

El director del Servicio de Estudios de BBVA, José Luis Escrivá, señaló que la llegada de los bancos al negocio de las transferencias ha contribuido en gran medida a rebajar los costes.

Según Escrivá, el gran reto ahora es lograr que este canal contribuya a reducir "la informalidad" de las economías latinoamericanas y a elevar el grado de "bancarización" de la población.

El Perú fue el cuarto destino de las inversiones chilenas en el 2006 ...


Dollar Bill Origami
Originally uploaded by caliban23_.

Empresas sureñas lograron el nivel de inversión más alto de últimos nueve años

La inversión total de las empresas chilenas en el exterior ascendió el año pasado a US$2.388 millones, 59% más que lo registrado en el 2005, y el Perú fue el cuarto destino en cuanto a volumen de las inversiones, señaló un estudio difundido por la Cámara de Comercio de Santiago de Chile. El monto, según el organismo, es el más alto registrado desde 1997, cuando la inversión del país sureño en el extranjero sobrepasó los US$4.000 millones.

La institución atribuyó dicho crecimiento a la mejoría de la situación económica de los países receptores. "La evidente mejoría en la situación económica (en la región), producto de los altos precios de los commodities, se ha constituido en un claro aliciente para ejecutar nuevos planes de expansión en sus mercados locales", indicó.

Agregó además que entre 1990 y el 2006 la inversión de las empresas chilenas en el exterior sumó US$33.137 millones.El 29% de las inversiones del año pasado (US$686 millones) fue por compras de empresas, entre las que destacan las adquisiciones de Antofagasta Minerals en Australia y la de hoteles del Grupo Saieh en Argentina y Uruguay; mientras que el 24% (US$568 millones) correspondió a la instalación de nuevas filiales, entre las que se encuentran empresas de ventas al detalle en Argentina, Colombia y el Perú.

Después están la ampliación de operaciones existentes, con un 22% (US$539 millones); la renovación de capacidades existentes, con un 20% (US$481 millones); y operaciones de exploración y desarrollo con un 5% (US$114 millones), indicó la Cámara de Comercio de Santiago de Chile.

MÁS EN LATINOAMÉRICA
El primer destino de las inversiones chilenas en el 2006 fue Latinoamérica, con un 71% del total, seguida por Asia Pacífico (21%), Europa (6%) y América del Norte (2%).

En cuanto a países, en primer lugar figura Colombia, con US$529 millones (23% del total); seguida por Australia, con US$500 millones (21%); Argentina, con US$427 millones (17%); Perú, con US$367 millones (15%); y Brasil, con US$264 millones (11%).

En lo que respecta a sectores, el primer lugar correspondió a las empresas detallistas (Cencosud, Mall Plaza, Parque Arauco, Falabella y Fasa), con 30% del total (US$715 millones), indica el informe. En segundo lugar figura el sector energético, con 25% (US$601 millones), seguido por la minería con 24% (US$579 millones).

LAS CLAVES
Las principales inversiones chilenas en el Perú se dan en el sector comercio, en el que grandes firmas como Ripley y Falabella tienen en conjunto más de 30 tiendas de diversos formatos. Grupos como Mall Plaza y Parque Arauco tienen planeado levantar centros comerciales en el país.

Otro sector en el que los inversionistas chilenos han incursionado fuertemente en los últimos años es el agroindustrial.

Fuente: El Comercio Peru

miércoles, febrero 14, 2007

El crecimiento económico alemán, los impuestos y las subvenciones

La Oficina federal de estadísticas (Statistisches Bundesamt) dió a conocer, ayer en Wiesbaden, las últimas cifras económicas alemanas: Schnellmeldung zur Wirtschaftsleistung im 4. Quartal 2006

El PIB o producto interno bruto (en alemán le llamamos BIP -al revés- o Bruttoinlandsprodukt) llegó, el 2006, a un 2,7% y no al, hasta ahora calculado, 2,5%.

Otra vez las expectativas fueron sobrepasadas por la realidad. El crecimiento más grande desde el 2000, año en que se registró un boom económico.

Con esto, Alemania alcanza la media europea de un 2,7% para el 2006. Este 2,7% europeo es 0,1% más alto que el inicialmente calculado por la Comisión Europea.

Los resultados obtenidos, se deben, fundamentalmente al crecimiento de las exportaciones. Ver mi artículo anterior Alemania nuevamente campeón mundial de las exportaciones y, en menor medida, al aumento de la demanda interna. Sobre todo, durante el último trimestre del 2006, debido a la demanda adelantada (los consumidores adquirimos bienes caros, antes de que subiera el IVA el 1° de enero del 2007).

Se calcula que, el 2007, el aumento del IVA (de 16 a 19%) significará un 0,75% menos de crecimiento para Alemania. Si sus efectos aún no se han dejado ver, es debido a que los precios no han subido en el país debido a este aumento. Esto es, el aumento no ha sido (aún) transferido al consumidor.

El gobierno ha aumentado el pronóstico de crecimiento económico del 2007, a por lo menos (palabras del ministro de Economía), un 1,7%.

Estas circunstancias, de relativa bonanza económica -al menos considerando lo que hemos vivido durante los últimos años- ha llevado a algunos políticos de la Gran Coalición ha insinuar la necesidad de un aumento más (por ej., de un 1% para pagar la reforma de la salud) del IVA, lo que hace temer a muchos que, el próximo aumento del impuesto al valor agregado.

El Bundesbank (Banco Central) y la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD, el link: OECD mahnt zu entschlossenen Strukturreformen für mehr Wachstum, de fecha 13 de febrero) advierte al gobierno: es el momento de seguir con las reformas. Una de ellas resulta especialmente importante y es mencionada por estos dos organismos es la del término de las subvenciones. (Ya hemos empezado con el carbón... tema al que deberíamos dedicar otro artículoen Planisferio).

Toda la razón, es mejor ahorrar en subvenciones a subir los impuestos.

A continuación, el gráfico que muestra el desarrollo del PIB, entre el 2002 y el 2006.

viernes, febrero 09, 2007

Alemania nuevamente campeón mundial de las exportaciones


El 2006, Alemania volvió a lograr el título mundial de exportaciones, según nos informa la Oficina federal de Estadísticas (Statistisches Bundesamt).

Sí, por cuarto año consecutivo, somos los campeones mundiales de las exportaciones, en otras palabras, el país que más exporta en todo el mundo.

Asimismo, el país batió su propio récord histórico de exportaciones: 894 Mrd. € ó bien 894 mil millones de euros, el más alto de la historia. Un 13,7% más que el año anterior.

Por su parte, la balanza comercial batió el récord de 162 miles de millones de euros.

Hay que considerar que este título, se lo debemos, por una parte a la intensidad de la producción en Alemania y también a las relocalizaciones, como a sí mismo, a que los trabajadores han preferido no aumentar sus sueldos, para conservar sus empleos (eso, dicho en forma muy simplificada, lo que no le quita veracidad a la afirmación). Lo se tradujo en un aumento de la competitividad de los productos alemanes. Aparte de que el mix de productos exportados ha ganado en diversificación.

Ver El motor del crecimiento son las exportaciones - El papel de la deslocalización o relocalización, como la hemos comenzado a llamar. También: Alemania nuevamente campeón mundial de las exportaciones y Hans Werner Sinn al IIPF o International Institute of Public Finance, Crecen las exportaciones alemanas el PIB y la producción y, finalmente -más humorístico- A propósito de deslocalización Alemania


Sin embargo, la Oficina federal de Comercio exterior (Bundesagentur für Aussenwirtschaft mitteilt), anunció (China auf dem Weg zum Exportweltmeister) que este año, Alemania será desplazada por China.

El segundo puesto del 2006, el vicecampeonato fue obtenido por los Estados Unidos.

Asimismo, como quien vende mucho debe también comprar mucho, el 2006 aumentaron las importaciones, en un 16,5% y alcanzaron otros récord, de 731,7 mil millones de euros.

El valor de los productos importados, subió en comparación con el 2005, en un 8,5% ó en 62,6 mil millones de euros.

lunes, febrero 05, 2007

"Alemania y el nuevo impulso a Europa", por Angela Merkel

No es la canciller la que escribe, sino este pobre Buscaimposibles al que le gustaría comentar (criticar) algunas de las cosas que dice la dignataria alemana, pidiendo por tanto perdón a Marta por invadir, sea parcialmente, su "terreno" en este blog. Dado que parte de lo que voy a decir afecta a mi "parcela", seguro que el perdón es rápido.

Se trata de un artículo de opinión escrito por la canciller Merkel para El País, uno de los principales diarios españoles, y a cuya versión electrónica se llega desde aquí.

Como la mayoría sabrá, en el sistema de gobierno rotativo de la Unión Europea, en el presente semestre dicha función la desempeña Alemania, a lo que parece en cooperación con Portugal y Eslovenia. En el artículo en concreto (creo que es la primera vez que una presidencia de turno se dirige a España a través de un medio de comunicación al comienzo de su ciclo, algo de agradecer, y muy en la línea de saber y querer hacerse entender por la gente de Merkel), ésta nos
desgrana las líneas generales de este período que encara con ilusión, centrándose sobre todo en la ampliación de la U.E. (creo que coincido con ella totalmente en las cosas que afirma), y señalando cuando procede el papel de España (recepción irregular de emigrantes, percepción cuantiosa de ayudas europeas, crecimiento económico por encima de la media europea -pero a qué costes, ¡oiga!-, etc.), y en la energía, pero me gustaría hacer las siguientes críticas.

  1. En un momento dado nos dice que "En la cumbre de primavera tenemos previsto aprobar un ambicioso plan de acción sobre una política energética para Europa, que entre otras cosas también incluye la culminación de los mercados interiores de la electricidad y del gas.", algo sin duda mucho más fácil ahora que su estado va a participar de una empresa totalmente liberalizada de otro país, como es Endesa, a través de E.On. Teniendo en cuenta el férreo control del gobierno ruso sobre Gazprom, y que E.On participa también de esta última, lo que tendremos será un amplio mercado ampliamente también dominado por dos empresas, sobre todo dados los movimientos de Gazprom en países exportadores de gas como Argelia. Europa controlada por dos países, a través de / con / por medio de, dos empresas.
  2. Un poco antes, Merkel se atreve a tocar uno de los temas más sensibles en la actualidad política europea del momento, la lucha contra el cambio climático: "Por cuanto la energía eólica, la energía solar y los biocombustibles son buenos para el clima y constituyen asimismo un sector de crecimiento en el cual Europa tiene especial éxito. En lo que respecta a la eficiencia energética, la investigación energética y las energías renovables, Europa puede ir en cabeza." Algo normal viniendo de la dirigente del principal país exportador de infraestructuras para dichas fuente renovables de energía, de las que es también un abanderado claro. Lo que no obsta para que Merkel se oponga en redondo a que Bruselas fije un tope a las emisiones permitidas a los nuevos vehículos que el sector del automóvil comercialice de ahora en adelante en Europa. Se puede invertir en cualquier sector de las energías renovables como las que impulsa Alemania, pero el sector del automóvil, tan típico alemán, es intocable. Claro que el lobby que sustenta dicho sector es implacable también: ¿cuándo se ha visto que más inversiones para innovar un producto conlleven la pérdida de puestos de trabajo como no sea porque la producción se lleva a otro lugar?
El artículo es, en definitiva, una elegante presentación de unas iniciativas de gran calado, muy ambiciosas y también muy difíciles de conseguir, pero uno agradecería de vez en cuando de los políticos que no mintieran tanto. Y en Europa, hoy por hoy, no hay un solo país que no vaya por lo suyo y sus empresas, y si el único proyecto verdaderamente común (fuera de la Ciencia, con esos maravillosos LHC e Iter) es un taco de papeles que nos quieren imponer "de arriba abajo", de la política a la ciudadanía de a pie, nada nuevo habrá bajo el Sol tampoco en esta época de la Historia.

domingo, febrero 04, 2007

Inundaciones

Las inundaciones castigan a Bolivia
Juan Carlos Salinas
El fenómeno de El Niño en lo que va del año ya perjudico a mas de 20 familias. Las zonas más castigadas son el oriente boliviano y los valles.
Santa Cruz ya perdió alrededor de 60.000 hectáreas de sembradios de soya, arroz, sésamo y maíz, esto equivale unos $us 12 millones. El Departamento más afectado es Chuquisaca con 4.219 familias damnificadas; Cochabamba con 3.953 familias; La Paz con 386 hogares; Santa Cruz con 3.217; Potosí con 2.830 unidades familiares; Tarija con 2.020; Beni con 486 y Oruro con 14 familias. En Pando no ocurrió ningún desastre.Se destinaron 15 toneladas de alimentos y vituallas con el apoyo de agencias y organismos internacionales. El Programa Mundial de Alimentos (Pma) es uno de los que contribuyó más. Esta semana entregaron a Santa Cruz 35 toneladas entre alimentos y vituallas.
Los rostros que todos los días la televisión muestra sólo refuerzan el concepto que la naturaleza esta patas arriba y que los causantes de este giro somos nosotros.
Por ejemplo en Santa Cruz de los 31 días de enero 27 llovieron algo que hace 50 años no sucedía. En esta realidad no puede existir mecanismo de prevención que respondan un 100%. Los ríos se desbordan, la ciudad se inunda y las enfermedades por el exceso de agua y humedad se propagan, como el caso del Dengue que en esta zona ya se llevo tres vidas.
Sólo resta esperar que los gobierno hegemónicos del mundo lleguen a un acuerdo y se comprometan a no dañar más el medio ambiente para así desacelerar estos cambios climatológicos que tanto daño hacen.
Por lo general a las personas más vulnerables, en las zonas más olvidadas como es el caso de Bolivia el norte argentino. Esperar que este fenómeno de una vez madure, envejezca y muera para el beneficio de todos.