miércoles, enero 22, 2014

Polonia: "A pesar de los altos niveles de antisemitismo, hay signos de esperanza"


Agradezco la foto de la bandera de Polonia a Wikimedia y a Kpalion

Polonia es nuevamente noticia y nuevamente se trata de un problema de antisemitismo. Haaretz nos informa que la última encuesta sobre el tema revela que Polonia está obstinada en el antisemitismo (Poland poll reveals stubborn anti-Semitism).

El artículo es ilustrado por la imagen del 2010, en que un trabajador que elimina (probablemente con un aparato para lanzar agua con alta presión), un graffiti antisemita que alguien pintó en un monumento conmemorativo del Holocausto en el antiguo campo de concentración nacional socialista en Plaszow, al sur de Polonia.

Lamentablemente no es la única "pintarrajeada" antisemita en Polonia, donde las grandes ciudadades amanecen con frecuencia con este tipo de graffitis. Ver el artículo The writing on the wall: anti-Semitic graffiti in Poland’s major cities  Sin embargo, al parecer las autoridades polacas hacen caso omiso del antisemitismo (ver artículo Polish authorities shrug off anti-Semitism).Claro, es más fácil ignorar la existencia de un fenómeno que hacerle frente.

En en una encuesta nacional reciente, realizada por el Centro de Investigación (Center for Research on Prejudice) de la Universidad de Varsovia, la mayoría de los encuestados cree que hay una conspiración judía para controlar la banca internacional y los medios de comunicación. Sin embargo, el 90% de estos polacos reconocen que no conocen a ningún judío, nos explica Haaretz.

El diario liberal israelí continúa: "de acuerdo a la encuesta, en el 2013, un 63% de los polacos creía en la existenca de una conspiración judía... En 2009, la cifra llegaba al 65% de los encuestados. De manera que se mantiene relativamente invariable".

"El estudio también detectó un aumento del 8% en las formas más tradicionales del antisemitismo, incluyendo aquella que culpa a los judios de la muerte de Jesucristo y la creencia de que la sangre cristiana se utiliza en los rituales judíos. Aproximadamente el 23% mantiene tales creencias tradicionales, de base religiosa sobre los judios".

Para mí, esto es peor que creer en el voodoo...

"Las conclusiones fueron presentadas a la Sejm (parlamento polaco), el 9 de enero pasado, por parte de Michal Bilewicz, director del Centro de Investigación mencionado (reconozco que la foto que aparece en la página de la universidad no lo favorece...). Bilewicz es profesor asistente en la Facultad de psicología de la Universidad de Varsovia y es co-autor del informe.

"Bilewicz senala que la mayoría de los miembros del parlamento elogiaron el estudio y muchos de ellos sugirieron medidas educativas para combatir este tipo de prejuicios. La única voz escéptica fue la de Dorota Arciszewska-Mielewczyk, miembro del partido Derecho y la Justicia (el PiS), quien " propuso que los judíos polacos estén representados por la Knesset y no por el parlamento polaco". 

"Posteriormente, el 13 de enero, Arciszewska-Mielewczyk se defendió diciento que sus declaraciones habían sido sacadas de contexto", continúa explicando Haaretz. Me pregunto si no es lo que siempre dice un político cuando dice algo objetivamente incorrecto. O una barbaridad, como en este caso.

La parlamentaria explicó a Haaretz "que había expresado su esperanza de que los representantes de la Knesset vendrían a Polonia y unirse a la campaña para dejar de llamar a los campos nazis en Polonia 'campos de concentración polacos'. Esta es una queja común entre los polacos, sobre todo en grupos de derecha, que se ofenden cuando a los campamentos instalados y operados durante la II Guerra Mundial por el régimen alemán en la Polonia ocupada, se les llama polacos".

Haaretz continúa explicando que "según Arciszewska-Mielewczyk, un grupo judío que estaba presente en el parlamento cuando habló, tuvo una reacción negativa y alérgica a sus palabras". Yo diría que no es para menos... Según la parlamentaria del partido de los Kaczynski, "los judíos presentes afirmaron 'que no tenían nada que ver con la Knesset', dijo , agregando que ella entonces pidió una aclaración sobre el estado de la Knesset como órgano que representa a la nación judía en todo el mundo".

Haaretz explica algo que me parece que no debería ni squiera ser explicado...: "Las declaraciones de Arciszewska-Mielewczyk reflejan una creencia común en Polonia: que el parlamento de Israel representa a todos los judíos" en el mundo. La (i)lógica conclusión es que no deberían participar en la política de sus propios países... menos aún en el parlamento.

Desde el punto de vista geográfico, continúa el Haaretz, "el nuevo estudio hace ver que las provincias de Lublin y Lodz, en el sureste de Polonia, son las regiones más antisemitas del país. Aquí es donde existieron las mayores comunidades judías antes de la guerra y donde las ruinas de muchas sinagogas siguen en pie, aunque prácticamente hoy no viven judíos allí". En el Occidente de Polonia, hay menos antisemitismo.

Hay que destacar que, antes de que el Holocausto había 3,2 millones de judíos en Polonia. Hoy viven en ese país, tan sólo unos 10.000 judíos.

El co-autor del estudio, Bilewicz señaló que cientos de cementerios de la región sur de Polonia (las regiones mencionadas) han sido profanados. En ellas, existe un alto nivel de antisemitismo, una especie de anti-semitismo sin judíos. "Sabemos que se basa en un antisemitismo muy profundo que está tan incrustado en las mentes de las personas", es un antisemitismo que ellos no consideran un problema, no consideran como algo malo.

Haaretz entrevista también a la investigadora católica Zusanna Radzik, de la Escuela de Diálogo (programa que pretende recuperar la historia perdida de la presencia judía en Polonia), la noticia más importante de la encuesta es el aumento del antisemitismo tradicional. Ella cree que el antisemitismo siempre ha existido; pero que los polacos se sienten ahora más cómodos al expresarlo.

Históricamente, se culpa a la Iglesia Católica de Polonia de la perpetuación de las formas tradicionales de antisemitismo. No obstante, el estudio presentado Bilewicz, considera que el antisemitismo es igualmente común entre los creyentes y entre personas no religiosas. Por otra parte, la asistencia a la iglesia ha disminuido ligeramente entre 2009 y 2013, período durante el cual la proporción de personas que tienen creencias antisemitas tradicionales ha aumentado. Nos explica Haaretz.

La profesora de la Universidad de Varsovia, Joanna Tokarska-Bakir, antropóloga cultural en la Academia de Ciencias de Polonia, que ha estado investigando la persistencia de creencias en el este de Polonia, sostuvo que, sin embargo, la Iglesia sigue desempeñando un papel clave. Ella sostiene que, en las clases de religión católica, reanudadas en los colegios después de la caída del comunismo en 1989, los estudiantes están expuestos a clases impregnadas de temas antisemitas. Continúa explicando el diario que se comunicó con la catedrática por mail. A mí no me extrana, hay lamentablemente millones de católicos en todo el mundo que no sólo desconocen la doctrina católica, sino que además "atornillan al revés" y ensenan sus propios prejuicios como si fueran católicos.

Haaretz concluye: "A pesar de estos altos niveles de antisemitismo, hay signos de esperanza".

La inauguración oficial del nuevo Museo polaco de la Historia de Judíos está prevista para septiembre del 2014. La ciudad de Varsovia y el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional financian su construcción. Las exposiciones del museo muestran las contribuciones judías a la vida polaca durante los más de 1.000 años que judios han vivido en Polonia. Asimismo, se pondrán en funcionamiento talleres para estudiantes.

La Escuela de Diálogo de Radzik también pretende recuperar el pasado judío de Polonia. Envía sus colaboradoras a toda Polonia, para que los estudiantes tomen conciencia en qué lugares de los pueblos polacos vivían y trabajaban los judíos y donde se encontraban sus sinagogas y mikvehs (donde se realizaban los baños de purificación).

La apertura de un nuevo Centro Comunitario Judío en Varsovia en octubre pasado fue otro paso hacia el renacimiento de la vida judía en Polonia. Concluye Haaretz.

lunes, enero 20, 2014

Alemania, país mayormente libre


Agradezco la imagen a Wikimedia y a  Roxanna

Alemania es la octava economía más libre de Europa y la 18° más libre del mundo. Al igual que Chile (ver artículo anterior: Chile es un país abierto al mundo), se encuentra entre los países mayormente libres del planeta. 

El estudio de la Heritage Foundation nos dice que, "este año, el puntaje de libertad económica de Alemania es de 73,4 puntos. Asimismo, su puntaje general es 0,6 puntos mejor que el año pasado, lo que refleja mejoras modestas en la libertad de inversión, libertad laboral y libertad de comercio internacional. Su puntuación supera el promedio global y el promedio regional europeo".

Durante los 20 años de historia de este índice -continúa el informe- "la libertad económica de Alemania ha avanzado en casi 4 puntos. Su puntuación de 2014 es su máximo histórico. Se ha logrado avances de dos dígitos en las áreas de la apertura del mercado y el gobierno limitado. Los altos niveles de libertad de comercio y de libertad de inversión continúan sosteniendo la competitividad de Alemania en el comercio mundial y asegura un crecimiento económico dinámico".

"Durante la primera parte de su historia dentro del índice, Alemania era una economía "moderadamente libre"; sin embargo, desde el 2006, ha avanzado de manera constante hacia el grupo de los países 'mayormente libre'  y hoy se nos presenta como una de las 20 economías más libres del mundo".

Sin embargo, "a pesar de su progreso en general, la libertad de trabajo sigue estando muy por debajo de la media mundial, y la libertad de empresa ​​ha caído un poco..."

Como información de background, nos dice que la Unión Demócrata Cristiana, partido de la canciller Angela Merkel, obtuvo el mayor porcentaje de la votación nacional en las elecciones de septiembre de 2013; pero la colectividad política aliada, la FDP (Partido Democrático Libre), económicamente liberal, no pudo cruzar la barrera del 5% y, por lo tanto, no está más representado en el parlamento federal (Bundestag).

"Las reformas económicas permanecen estancadas debido a un enfoque casi exclusivo en el rescate del euro", sí esto es una terrible realidad que está haciendo que el país se desgaste, estanque y quede atrás. Por otra parte, ha sido el rescate del euro lo que le ha dado a Merkel un liderazgo indiscutido en Europa y, casi podría decir, que en todo el mundo

"Alemania ha financiado la mayor parte de los grandes paquetes de rescate para sus companeros de la Zona euro, Grecia y Chipre". Asimismo, "Alemania y Francia fueron (en enero del 2013) los principales promotores de Tratado Fiscal dentro de la Unión Europea". En efecto, podemos agregar que el llamado Pacto fiscal limita el endeudamiento de los estados y es duramente resistido por países del sur.

No hay que olvidar que "Alemania tiene una de las tasas de desempleo más bajas de Europa y sigue siendo, tanto política como económicamente, la nación más influyente en la UE". Tal vez por ello, la animosidad que siento en contra de Alemania -y muchas veces se traducen en atacas personales- de parte de personas de países que deben ser ayudados, se deba a la envidia... que no sólo es individual, sino también colectiva.

Continúa el informe: Alemania tiene una economía industrializada que es la más grande de Europa, es un país bien integrado en el mercado mundial y genera ingresos promedio per cápita que se encuentran entre las más altos del mundo. 

En lo que respecta al derecho de propiedad, nos dice Heritage que "los bienes en propiedad de extranjeros están totalmente protegida bajo la ley alemana". Bueno eso es obvio y digno de los países desarrollados.

Sobre la corrupción sigue, en el fondo, la crítica de Transparency Internacional: "Aunque la transparencia gubernamental es alta y las medidas de lucha contra la corrupción se hacen cumplir de manera efectiva, los sectores de la construcción, de la salud y la contratación pública representan áreas de permamente preocupación, sobre todo, en relación con la cuestionable influencia de los partidos políticos y de las donaciones a los partidos" políticos.

Últimamente -diría yo-, además, está el tema del tráfico de influencias de políticos que se retiran de la política y se instalan con sueldos millonarios en puestos de la empresa privada (v. Klaeden) o de la empresa estatal (Pofalla, si es que le resulta su cambio, porque, gracias a Dios, tiene mucho viento en contra).

Sobre la libertad fiscal (una de las patas cortas de la mesa alemana), los expertos senalan que: "La tasa de impuesto a la renta individual superior ha aumentado a 47,5%  y la tasa impositiva corporativa máxima se mantiene en 15,8%. Otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado (el IVA) y un impuesto sobre las ganancias de capital. La recaudación tributaria es del 37% del PIB. El gasto público se ha estabilizado en el 45% de la economía nacional y la deuda pública se ha mantenido estable en torno al 80% del PIB". Indudablemente mucho.

"El entorno empresarial global sigue siendo una de las de más transparente y eficiente del mundo. El proceso de creación de empresas es sencillo, sin capital mínimo requerido. Las relaciones laborales son sólidas. Y empleadores y trabajadores han cooperado para ajustar los salarios y las horas de trabajo en respuesta al entorno económico cambiante". ...y difícil, diría. Esta austeridad ha permitido que las empresas alemanas mejoren su competitividad.

"Los países de la UE tienen una tasa arancelaria promedio del 1,1% de baja y, en general, son pocos los obstáculos no arancelarios al comercio. En algunos pocos sectores de la economía, la inversión  puede ser objeto de un control por parte del gobierno federal, pero éste no suele discriminar a las inversiones extranjeras. El sector financiero alemán sigue siendo bastante estable, ofrece una gama completa de servicios. El sistema de tres pilares tradicionales de bancos privados, públicos y de cooperación se mantiene inamovible".

A continuación, el mapa con la competividad de Europa... Como se ve, el norte (verde) es mucho más competitivo que el sur. Ver  El gran problema del Sur de Europa es su falta de competividad
 



miércoles, enero 15, 2014

Chile es un país abierto al mundo


Agradezco la foto a Carol Bown, que la subió a Facebook y me autorizó a copiarla. La foto muestra el inicio de las celebraciones de septiembre, en que se conmemora (el inicio del proceso de) la Independencia de Chile, en el Parque Bicentenario de la capital, Santiago.

El ìndice mundial de libertad económica o Index of Economic Freedom of the World de la Heritage Foundation es comentado hoy abundantemente por los medios de todo el mundo.

Son seis los países del mundo considerados libres (realmente libres, sin adjetivos que disminuyan en algo esta calificación), a saber: 1: Hong Kong, con 90,1 puntos y una variación de +0,8 puntos. En 2° lugar, Singapur con 89,4 puntos y una avance de +1,4 puntos. En 3er lugar, Australia: 82 que bajó en -0,6 puntos. 4°, Suiza 81,6 +0,6 2. 5° Nueva Zelanda: 81,2 -0,2 y 6° lugar, Canada 80,2 +0,8.

En la segunda categoría, se encuentran los países mayormente libres: el primero de la lista es Chile con 78,7 puntos y una disminución de -0,3. ocupa el 7° lugar mundial. Muchos chilenos se preguntan si el país del sur puede mantener esta buena calificación (y todas las otras calificaciones sociales y económicas positivas) durante los próximos cuatro anos. Muchos dudan de ello, como quedó de manifiesto ayer en Twitter.

La lista del top ten la completan: 8° Islas Mauricio con 76,5 y -0.4. Irlanda: 76,2 +0.5 y Dinamarca 76.1 puntos y 0,0 variación. 

El estudio hace ver que: durante los 20 años de historia del índice , Chile ha sido constantemente clasificada una de las economías 'mayormente libres'". 

Y continúa: "como líder mundial en libertad económica , Chile continúa manteniendo los principios de gobierno limitado y, mediante una gestión prudente de las finanzas públicas, ha mantenido la deuda pública y el déficit presupuestario bajo control".

Asimismo, "la activa participación del país en las negociaciones de asociación trans.Pacífico en curso, refleja su compromiso constante con el comercio y la liberalización de la inversión". La Fundación se refiere con esta mención a la APEC ((Asia-Pacific Economic Cooperation).

"Es el primer país de América del Sur a unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo". A la OECD, el club de países desarrollados o casi desarrollados.

"De sde1990 al 2009, los gobiernos de centro.izquierda mantuvieron en gran medida las instituciones basadas en el mercado y las políticas económicas establecidas bajo el gobierno de 17 años del general Augusto Pinochet. Sin embargo, bajo la Alianza de la coalición de centro-derecha, que tomó el poder el 2010, el presidente Sebastián Piñera ha aumentado los impuestos corporativos e intervino personalmente para detener la construcción de una planta eléctrica a carbón que había superado todos los obstáculos regulatorios. Nada de eso ha satisfecho la izquierda , y las grandes protestas en las calles se han convertido en un problema constante para el gobierno. A pesar de liderazgo político torpe (clumsy) de Piñera, Chile aún tiene la mejor reputación de la región entre los inversionistas extranjeros".

No sé si pensar que es bueno o que es malo que la Heritage Foundation critique al gobierno de Piñera...

El estudio prosigue, refiriéndose al estado de derecho: "La Constitución establece la independencia del poder judicial y los tribunales son generalmente libres de interferencias políticas. En la última década, el Congreso chileno aprobó leyes significativa anticorrupción; la transparencia y las leyes de financiamiento de campañas electorales han contribuido a la reputación de Chile como país de buen gobierno". Es el concepto que se usa actualmente en el mundo, conocido por su nombre en inglés: good governance.

Por otra parte, hace ver que los derechos de propiedad están garantizados y son raras las expropiaciones. "Los índices de delincuencia han disminuido significativamente en el período de 2009 a 2013". Un gran paso adelante.

Alaba el estudio la eficacia de la regulación chilena: El procedimiento de creación de una empresa se compone de menos de 10 pasos; sin embargo, completar los requisitos sigue siendo lento y un poco costoso. Asimismo, y esto me parece muy grave, "los aumentos del salario mínimo han superado el crecimiento general de la productividad en los últimos años". Es, sin ir más lejos, el principal problema de los países del sur de Europa, donde los sueldos subieron rápidamente, mucho más que la productividad, causando la actual crisis.

Chile es un país abierto al mundo, en efecto, el país "tiene un arancel medio del 4%. Además, recientemente se unió a la Alianza del Pacífico, que tomada como un solo país, sería la novena economía más grande del mundo.

"La inversión extranjera es bienvenida. El sistema financiero es dinámico y facilita altos niveles de bancarización (bank usage) y proporciona acceso relativamente eficiente al financiamiento. Las reformas para mejorar la liquidez del mercado de capitales y mejorar el acceso a los servicios financieros para las pequeñas empresas han progresado gradualmente".

Datos básicos de Chile entregados por la Fundación: Pbn.: 17.4 millones. Desempleo del 6.5% e inflación  del 3.0% .

jueves, enero 02, 2014

Riesgo social: protesta 2014



Agradezco la imagen de las protestas en Brasil a Wikimedia y a la Agencia Brasil y a Tânia Rêgo.

Esta semana, el Economist publica un estudio -que ya conocíamos quienes somos suscriptores de la excelente revista británica- por su adelanto en internet. Las noticias turco-alemanas publican en gráfico que apareció on line y que nos muestra gráficamente cuáles países se verán envueltos en desórdenes sociales y cuáles no. Ver: Soziale Unruhen 2014: Türkei gehört jetzt zu den Hoch-Risiko-Staaten (Desórdenes sociales 2014: Turquía se halla entre los países con riesgo más alto).

El autor del estudio explica que: "las protestas tienen muchos orígenes diferentes. En Brasil la gente se levantó en contra de las tarifas de autobuses; en Turquía, contra un proyecto de construcción. Los indonesios han rechazado los precios del combustible más altos; los búlgaros la corrupción en el gobierno. En la Zona del euro marchan contra la austeridad y la Primavera árabe se ha convertido en una protesta en contra de casi todo".

Continúa explicando que, "al igual que en 1848, en 1968 y en 1989, en que las personas también se unieron tras una voz colectiva, los manifestantes tienen mucho en común. Durante las últimas semanas, en un país tras otro , los manifestantes han levantado con una velocidad asombrosa y han sido más activos en las democracias que las dictaduras".

Muchos piensan -y yo también- que se trata de levantamientos de la clase media del y en el mundo. Personas llenas, que no se mueren de hambre y reclaman mayor participación -en algún aspecto de la vida social y económica- o, en definitiva, en todos... En este mismo sentido, el Economist habla de una clase media en crecimiento. Y cita el ejemplo turco: "en Turquía, el número de estudiantes que se gradúan de la universidad ha aumentado en un 8 % al año desde 1995".

El estudio nos hace ver que hoy en día, "las protestas ya no son organizadas por sindicatos u otros grupos de presión, como ocurría antes". Es más, algunas de ellas son iniciados por grupos pequeños de personas con propósito determinado -como contra los aumentos de tarifas en São Paulo-. Pero la noticia se divulga tan rápidamente que el núcleo de la organización se ve sobrepasado.

Sin embargo, la espontaneidad da la protestas, la ausencia de una organización también hace que pierda sus contornos, por ej., la protesta contra el alza de tarifas de buses en Brasil se convirtió en una condena de todo, desde la corrupción hasta los servicios públicos. En Bulgaria, el gobierno cedió a la demanda de la multitud para deshacerse del recién nombrado jefe de la seguridad del estado; pero para entonces la multitud había dejado de escuchar y protestaba por muchas otras cosas -contínúa explicando el artículo-.

"Al final del año pasado, los jóvenes indios educados salieron a las calles de varias ciudades después de la violación en grupo de una estudiante de medicina de 23 años, para protestar por la falta de protección que el estado brinda a las mujeres. Protestas aún mayores habían barrido al país en el 2011, cuando la clase media se levantó contra la corrupción omnipresente en casi cada encuentro con funcionarios del gobierno".

Otro aspecto novedoso de las protestas 2013 es que su  ritmo es marcado y acelerado por la tecnología. Así es, las protestas son organizadas a través de las redes sociales. Hoy en día, todo el mundo tiene un smart phone con el que se comunica y recibe información. que se extendió de la información, fomentar la imitación y crea causas de moda.

Termina el estudio haciendo ver que "nadie puede saber cómo las protestas del 2013 cambiarán al mundo". O las del 2014? En todo caso, en 1989, el imperio soviético se tambaleó y posteriormente cayó.

Por otra parte, pese a que Marx pensaba que las protestas del 1848 serían la primera ola de la revolución proletaria, en realidad, a las llamadas "revoluciones del 48" siguieron "décadas de capitalismo floreciente" como dice el autr del artículo. Y, en 1968, las revueltas cambiaron másbien el sexo que la política ;)

Según el Economist, los países con muy poco riesgo social con: Austria, Dinamarca, Japón, Suiza, Luxemburgo y Noruega. Aunque yo pienso que en Japón y en Luxemburgo sí habría razones para protestar; pero supongo que los japoneses son ya muy mayores para ello (demográficamente hablando) y los luxemburgueses están demasiado ocupados comiendo y ganando dinero como para pensar en salir a la calle.

Entre tanto, los países con bajo riesgo social son Chile (pese a las protestas estudiantiles exigiendo educación superior gratuita),  Alemania, Australia, Canadá, Finlandia, Alemania, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Lesotho, Botswana, Malasia, Nueva Zelanda, Polonia, Singapur, Suecia, EEUU, Uruguay y otros pocos más.

En el otro extremo, los países con mayor riesgo social (en rojo fuerte) son: Venezuela, Argentina, Espana, Bangladesh, Bolivia, Grecia, Irak, Libia, Líbano, Sudán, Siria, Yemen... y otros...

Con gran riesgo, pero un poco menos que el grupo anterior: México, Brasil,  Angola, Bélgica, Colombia, Cuba (!!!),  Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Francia, Eritrea, Hungría, India, Italia, Israel, Paraguay, Arabia Saudita... etc. etc. El listado completo de todos los países está en el artículo linkeado más arriba, de las noticias turco-alemanas.

Los países de riesgo social medio están en naranjo en el gráfico recomendado y son el grupo más grande.

Esperemos -eso sí- que, las protestas del 2014, sean, al menos, relativamente pacíficas...