lunes, mayo 29, 2006

Vaclav Klaus y la difícil relación entre checos y alemanes - Decretos de Benes - Ley de amnistía - Expulsión de alemanes y de húngaros

Queridos amigos: esta traducción fue publicada en junio pasado, corresponde a la traducción de una entrevista, al Presidente de la República checa, aparecida en la prensa alemana, concretamente en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, uno de los tres diarios más importantes del país.

Me parece que es fundamental conocer la historia para entender nuestro tiempo; conocer el pasado, para entender el presente e intentar vislumbrar lo que pasará en el futuro. Por esta razón -y considerando el interés de los lectores de Planisferio- me he decidido a reproducirla en esta tribuna.

***********

Pregunta: "¿Qué papel juega el pasado -sesenta años después del fin de la Guerra- en las relaciones entre los dos países?"

La respuesta de Klaus: "El pasado está ahí, pero no puede frenar el desarrollo futuro de las relaciones entre ambos países. Hay agrupaciones que reiteradamente vuelven a este tema; pero su actuación afecta las relaciones cotidianas entre ambos países".

"Antes del ingreso de la República Checa a la UE, su país defendío exitosamente los decretos de Benes (Eduard Benes, en la foto) y la Straffreistellungsgesetz ¿Significa esto que estos decretos (...) permanecerán, para siempre, como intocables?"

Una pregunta muy difícil para cualquiera. La Straffreistellungsgesetz es un texto legal de fecha 8 de mayo de 1946, una especie de ley de amnistía que favorecía a todos aquellos que hubiesen cometido todo tipo de delitos y vejaciones (atrocidades) contra la persona y propiedades de húngaros y de alemanes en territorio checo. Nota de Marta. Aconsejaría leer la posición de diferentes profesores en Zusammenfassungen der wichtigsten Gutachten.

Klaus: "¿Qué quiere decir 'defender'? Nosotros sólo aclaramos que no podemos cambiar el pasado o eliminarlo. La exigencia de levantar los decretos (del Presidente Eduard Benes, por los que se justificó -entre otras cosas- la expulsión de los alemanes que vivían en el territorio checo, en una especie de cruzada de limpieza étnica y de venganza, aparte de la codicia. Nota mía) significa querer cambiar el pasado y eso es algo que no aceptaré nunca".

A continuación una sabia aseveración de los periodistas: "Muchos de quienes critican la perseverancia checa con respecto a los correspondientes Decretos de Benes no pretenden su derogación retroactiva, sino el distanciamiento moral con respecto a la Vertreibung o expulsión".

Klaus responde: "El distanciamiento moral es algo muy distinto. Algo que los políticos, tanto de Checoslovaquia, como de la República han expresado una y otra vez, desde 1989. No se puede decir diez veces al día. No puedo agregar nada a lo que dije en marzo del año pasado en Aussig".

La respuesta de los entrevistadores (a estas alturas ya se ha producido un diálogo enriquecedor): "En ese entonces, Ud. se refirió a hechos que, desde el punto de vista de hoy, son inadmisibles".

Klaus: "Claro. No es nada nuevo, lo he dicho cien veces durante los últimos quince años".

Pregunta del FAZ: "La acentuación 'desde el punto de vista de hoy' ¿significa que, desde el punto de vista de entonces, es aceptable, lo que ocurrió después de la Guerra?"(II Guerra Mundial).

Vaclav Klaus: "Aceptable es algo distinto. Ocurrió entonces, con el apoyo de la mayoría de la población checoslovaca, con el apoyo (repite las mismas palabras, por eso no las cambio, aunque no quede muy bien redactado) de los Vencedores (se refiere a los vencedores de la II Guerra, lo que nosotros llamaríamos aliados). No entiendo por qué se discute esta cuestión. ¿Dónde tenemos que terminar con la historia? ¿Deberíamos volver a discutir las cuestiones de 1918, cuando nosotros no recibimos de Austria todas las reparaciones? ¿Tiene esto algún sentido? Yo no lo haría.

Nosotros no tenemos problemas sólo con la II Guerra Mundial, tenemos cuarenta años de comunismo, la Unión Soviética hizo muchas cosas aquí (hat hier vieles angerichtet = frase con significado altamente negativo). ¿Debería viajar a Rusia y exigir reparaciones por los envíos de uranio que los soviets no nos pagaron? Realmente no tiene sentido. Esta no es una pregunta que formularé al Sr. Putin y no entiendo por qué de Alemania me es formulada a mí".

La contrapregunta del diario: Ha habido y continúa habiendo -también del lado checo- proposiciones de realizar un denominado gesto humanitario hacia los alemanes de los sudetes. Incluso el entonces vice-premier Mares hizo suya esta idea.

La dura repuesta de Klaus: "Este no es un tema que estemos discutiendo actualmente en el país. Stop. No puedo decir nada más al respecto".

Los alemanes insisten: "¿Está Ud. a favor o en contra de un gesto como este"?" Klaus es claro: "Estoy en contra de casi todo lo que el Sr. Mares ha propuesto en su vida".

Con esta lapidaria respuesta, termina la conversación-entrevista realizada por el Frankfurter Allegemeine Zeitung con el Presidente checo Vaclav Klaus.

domingo, mayo 28, 2006

¿Libertad + Dignidad = Eutanasia Activa?

La semana pasada en Chile se comenzado el debate acerca de los llamados "temas valóricos" y el partido socialista ha presentado un proyecto de le ley que autoriza la eutanasia activa o práctica del buen morir.
A raíz de lo anterior, pienso que hoy en día hay dos palabras que son usadas para justificar todo comportamiento humano: libertad y dignidad.
Ambas son parte esencial del ser humano. Un hombre es siempre libre: aún cuándo esté encerrado en una cárcel, obligado a actuar de cierto modo o decir ciertas cosas, es imposible controlar lo que piensa y siente.
Lo mismo sucede con la dignidad. El ser humano no dejará de ser digno por muy menesteroso, pobre, viejo o enfermo que se encuentre. Siempre será hombre y siempre será digno.
Sin embargo, uno de los grandes problemas de la sociedad actual es que se habla muchísimo de libertad y dignidad pero no se ha entendido su real concepción.
Libertad y dignidad se citan como justificación para exigir todo tipo de cosas y así poder llamarlas derecho. Pero, la libertad no es hacer todo lo que quiera. La libertad tiene límites y, filosóficamente hablando, es libertad sólo cuando tiende al bien. La dignidad está dada por el hecho de ser seres humanos, por tener inteligencia, voluntad y libertad (alma para algunos) y no por nuestras características particulares, méritos o circunstancias que nos rodean.
El por esto que quienes usan la libertad y dignidad del ser humano para justificar la eutanasia activa o “práctica del buen morir” incurren en un gravísimo error.
El ser humano es libre, pero no para decidir cuándo comienza o termina la vida. Atribuirse esa decisión es arrogarse facultades divinas. Asimismo, el ser humano es digno siempre y en toda circunstancia, no sólo cuando sus condiciones de vida son las “adecuadas”.
Sin tener claros estos conceptos podemos llegar a aberraciones terribles.
Más allá de otras consideraciones relevantes, para poder aprobar la práctica de la eutanasia activa, la ley deberá determinar los límites. No podría dejarse abierto el concepto de “buen morir”. Esto llevaría a que un resfriado anciano millonario, que confiado la bondad y amor de sus hijos y nietos ha firmado una autorización para que se le de un “buen morir”, pueda verse en riesgo de que alguien decida que su vida ya no es de la calidad que se merece, no es digna y deberá procurársele un buen morir producto de su resfrío.
Evidentemente el legislador deberá poner los límites y definir el concepto de buen morir.
Bajo este análisis me aparecen algunas dudas: ¿Es el buen morir lo contrario al buen vivir? ¿Quién determinará parámetros objetivos a partir de los cuales se convierte en “eutanasia legal” (concepto inexistente por ser intrínsecamente contradictorio) el homicidio o suicidio asistido? ¿Quién tendrá la facultad de “medir” el dolor, sufrimiento, en definitiva el “mal vivir” de otro, que lo haga adjudicarse el “derecho a morir”? O peor aún: ¿tienen los deficientes mentales, niños con síndrome de Dawn y discapacitados, un “mal vivir”?
Aún más, considerando que no existe derecho superior al derecho a la vida, no podemos ni siquiera usar los derechos de libertad y dignidad como argumento. No corresponde a ni ningún individuo de la especie humana (por muy legislador que sea), el decidir cuándo o en qué circunstancias se puede poner fin a ésta. Se podría decir que resulta preocupante la soberbia de quienes se sienten con el derecho y, peor aún, la capacidad, de decidir cuándo la vida de una persona es “digna” o cuándo se acaba el “buen vivir” para dar paso al “derecho al buen morir”.

sábado, mayo 27, 2006

Victoria de la democracia en Nigeria

Segunda entrega, tras el (sorprendente) debate y votación en el Senado
(Continuación de la noticia: El "Tercer Mandato" del Presidente Nigeriano).
Jide Martins
Lagos, 23 mayo de 2006
El plan para extender el mandato en el poder del presente presidente y gobernadores fue meticulosamente preparado en estos tres últimos años con ingentes sumas de fondos públicos. Sin embargo las diferentes estrategias han fallado a pesar de una quasi certeza de conseguirlo en el último intento "democrático" por sus fautores con la manipulación de la constitución.
Es un triunfo de la democracia real.
Cuando se vio que el comité del Senado había logrado "vender" su propuesta de enmiendas a la constitución de 1999 a las diferentes zonas geográficas y que la propuesta contenía la recomendación de un "tercer mandato" para el Presidente, se desencadenó un gran debate nacional fomentado por la prensa libre. Los nigerianos se manifestaron en su gran mayoría contrarios a las enmiendas a la constitución propuestas, a pesar de la necesidad de muchas de estas enmiendas, por incluir esa cláusula que haría posible al presidente presentarse a elecciones por tercera vez (la constitución de 1999 permite sólo dos).
La semana pasada, ante la sorpresa de muchos que veían el voto del Senado como un mero paso formal sobre las enmiendas a la constitución, el proyecto de ley fue abortado por mayoría de los senadores antes de la segunda lectura del proyecto.
Sorpresa porque el partido en el poder contaba con una mayoría de miembros más que suficiente para pasar el proyecto. El partido (Peoples Democratic Party) había convocado a sus miembros y les había dicho que no admitiría ninguna "deslealtad" con respecto a este voto crucial.
Durante el debate público que siguió a la primera lectura ya se vio claro que no se contaría con los dos tercios necesarios. El debate fue muy acalorado, duró varios días y los senadores pasaron de los insultos a las manos. La prensa y los demás medios de comunicación social rendían un amplio eco.
En esos días se hizo público lo que se intuía en todo el proceso, que los proponentes del "tercer mandato" habían inducido a conseguir los votos necesarios entregando 50 millones de nairas a cada miembro del partido para que votase a favor, reforzando la amenaza con ser expulsados del partido si no votaban de acuerdo con la directriz, y que casi todos los miembros habían "recogido" su dinero.
¿Qué pasó en el Senado? Unos dicen que los senadores no estaban satisfechos con la cantidad ofrecida o con su distribución; otros sostienen que las fuerzas políticas de la oposición se aprovecharon de la abundante opinión pública en contra del proyecto (por la impopularidad de modificar la constitución para satisfacer la ambición personal del presidente) y se dedicaron a "evangelizar" a sus compañeros del Senado para que no cometieran ese error que podría costarles su carrera política.
Cuando el Senado se reunió de nuevo para proceder a una segunda lectura del proyecto y comenzar el debate propiamente dicho, cláusula por cláusula, los senadores se opusieron por mayoría a la mera segunda lectura. El Presidente del Senado no podía creérselo y preguntó tres veces si los senadores se oponían a la segunda lectura, pues eso implicaba la renuncia a todo el proyecto de enmiendas a la constitución presentado por el comité del senado nombrado al efecto.
Ese día triunfó la democracia en Nigeria. La sesión pública del Senado experimentó una estampida de júbilo. De hecho todo el país lo celebraba inmediatamente pues el debate se transmitía por televisión y radio.
Todos esperaban a oír al Partido o al Presidente. ¿Aceptarían esta derrota gallardamente, o acudirían a otras estrategias para conseguir su plan?
A los tres días el Presidente se dirigió a los jerarcas del Partido aceptando el veredicto del Senado, al que ya se había unido la Cámara de Representantes.
Las congratulaciones no han tardado en llegar desde dentro y desde fuera del país comenzando por los Estados Unidos y el Reino Unido.
África ha roto el hechizo de muchos de sus líderes a perpetuarse en el poder. Hechizo que ha atenazado o atenaza a muchas naciones africanas: el Congo, Costa de Marfil, Senegal, Camerún, Zimbabwe, Uganda, Kenia, etc.
Nigeria debe afrontar ahora el problema real de la sucesión. La ley electoral necesita reforma; el órgano para las elecciones necesita ser independiente, así como el órgano que registra los partidos; y lo que es más importante, los ciudadanos, que tienen en su mayoría poca educación formal y poca cohesión nacional, deben prepararse para votar en 10 meses a un nuevo presidente y gobernadores sin dejarse llevar por prejuicios étnicos o religiosos, sin dejarse intimidar o inducir a votar por dinero. Los candidatos, por su parte, deben renunciar excitar sentimientos tribales, insultar a los opositores y comprar votos. Todo esto no es fácil en las presentes circunstancias de Nigeria, pero es posible, si el gobierno y los líderes se comprometen a lograrlo.

¿"Tercer mandato" para el Presidente Nigeriano?

Primera entrega, antes del debate y votación en el Senado

Jide Martins
Lagos, 27 abril 2006.
Se debate ferozmente el intento del General Olusegun Obasanjo, para presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales cuando expire su mandato electoral el próximo año. Se confirma así una tendencia de las culturas africanas de permanecer en el poder. Una vez que se ha ejercido autoridad sobre el pueblo, es contrario a la mayoría de las costumbres ancestrales retirarse para que elijan a otro más joven. En Costa de Marfil el Presidente era una especie de padre de la patria que murió en el poder. En Camerún y Kenia ocurrió lo mismo. En Congo tuvieron éxito en echarlo fuera pero se necesitó una guerra para hacerlo. Otro tanto ocurrió en Uganda. El caso de Zimbabwe es actual y dramático.
Obasanjo ha cumplido ya 70 años; además ya estuvo en el gobierno del 1973 a 1979 como resultado de un golpe de estado militar; pero le cuesta renunciar a la autoridad. No parece que sea simple ambición de poder. El piensa honestamente que el país se vería sumido en caos si no continúa, y es muy probable que sea así.
La constitución de 1999 prevé dos mandatos electorales de cuatro años cada uno. No permite más; sin embargo Obasanjo y su partido están llevando a cabo unas propuestas para enmendar la constitución permitiendo un tercer mandato de cuatro años. Las enmiendas son bastantes y muy diversas, pero el debate se ha calentado por ese "tercer mandato." Se necesitan dos tercios de votos favorables en la asamblea nacional y en las asambleas de los estados de la república federal pero es muy posible conseguirlos dado el grado de corrupción de los políticos en las varias asambleas.
Está claro que Obasanjo está detrás de esto pues no ha negado su intención de presentarse a las elecciones, si las enmiendas se aprueban; además, ni su partido ha presentado a un nuevo candidato, ni él está dispuesto a que haya otros candidatos en otros partidos pues no tolera ninguna oposición a este plan.
Ha viajado a los Estados Unidos recientemente para buscar el apoyo de Bush. Bush y Blair no se han pronunciado (al menos públicamente) en favor de un tercer mandato, pero han dicho que apoyarían la democracia y que es asunto interno de los nigerianos el decidir sobre su constitución.
La asamblea nacional está en estos días debatiendo las enmiendas ferozmente. Muchos de sus miembros perdieron todo decoro en insultos y casi peleas físicas cuando al parecer se dieron cuenta de que Obasanjo había introducido subrepticiamente una enmienda más, a saber, la de privar a los gobernadores de los estados de un "tercer mandato". Argüían que si él quería continuar, tenía que dar esa misma prerrogativa a los gobernadores y aseguraban que sin ella, las asambleas en los estados no aprobarían las enmiendas.
Las pasiones están muy altas. La gran mayoría de la prensa nacional y las encuestas que se han conducido entre el público están muy en contra. Los obispos, declararon que no es ético cambiar las reglas del juego a mitad de partido. Muchos temen que Obasanjo se convierta en un dictador de por vida si logra manipular la constitución para satisfacer un deseo personal. Los políticos de la oposición están movilizándose y amenazando una confrontación violenta. El país está al borde de un conflicto.
Algunos, cercanos al Presidente, dicen que Obasanjo piensa que el país no está preparado para la sucesión (elegir a otro) y evitar la lucha que se desencadenaría para conquistar el poder. Estos colaboradores dicen también que las reformas económicas iniciadas por su administración correrían el peligro de ir a la deriva con un cambio de gobierno.
Es cierto que la sucesión es muy conflictiva en Nigeria (siempre tuvo que intervenir el ejército con golpes de estado), por eso, comentan algunos, Obasanjo debería haber preparado la sucesión. También es cierto que es posible un giro total a las reformas si sale elegido un candidato populista; el país ha estado cambiando políticas en los sucesivos golpes de estado y no ha habido inversiones ni desarrollo por la incertidumbre que tal inestabilidad lleva consigo.
Mientras tanto el país sigue sin desarrollarse. Las inversiones son mínimas por la incertidumbre y la falta de infraestructuras: electricidad, agua, carreteras. Además la corrupción sigue creciendo a pesar de algunos intentos de restringirla. Recientemente la ministra de hacienda, Ngozi Okonjo-Iwealla, ha revelado la cifra de los fondos entregados al gobierno a nivel nacional, estatal y local en concepto de su participación en los ingresos de las ventas del crudo. Más de un trillón de millones de Nairas (1 Euro = 175 Nairas). Si estos fondos se hubiesen invertido, el país estaría en camino del desarrollo. La ministra, que antes de ser nombrada para el ministerio de hacienda como una tecnócrata, ocupaba un alto cargo en el Banco Mundial y que ha logrado sacar al país de la trampa de la deuda, ha puesto al Presidente y sus ministros, así como a los gobernadores y jefes de los gobiernos locales en berlina. Ahora el electorado puede confrontarlos: ¿a dónde a ido a parar ese dinero?
Y si las enmiendas a la constitución se aprueban y estos políticos se presentan de nuevo a las elecciones, ¿los elegirá el pueblo? Es posible, dado que la gran mayoría de la población tiene poca capacidad crítica. Los políticos pueden fácilmente persuadirles de que ellos tienen todas las soluciones. Se necesita pues una nueva generación de personas formadas y competentes en la res pública que sean íntegras y que sepan organizarse en partidos para vender sus programas.

jueves, mayo 25, 2006

Movilización de estudiantes secundarios


Los últimos días en Chile han tenido por protagonistas a los estudiantes secundarios, aquellos que cursan educación media, debido a sus peticiones y la forma en que las han manifestado.
En Chile la educación pública es entregada por los liceos, lo cuales son dirigidos y financiados, en parte, por las comunas (municipalidades). Sin embargo, existen contenidos que son considerados mínimos por el Ministerio de Educación, por lo que deben ser enseñados en todos los colegios.
Hace ya un par de años se implemento un “reforma a la educación”, la que creó una jornada escolar completa durante toda la educación escolar, la que se supone que iba a mejorar los niveles muy poco satisfactorios que alcanzaba nuestra educación.
Parte de las exigencias de los escolares, es que se derogue la Ley Orgánica de la Educación (LOCE) que establece la educación municipalizada y que no se aplique la jornada escolar completa.
Si bien han realizado marchas, protestas tomas y paros, creo que en los últimos días es cuando han demostrado que están muy bien organizados y que están dispuestos a jugársela por lo que creen.
Lo que más destaca de este movimiento es que ha sido encabezado por los Colegios Públicos más destacados y tradicionales del país, tales como el Instituto Nacional. Éstos han demostrado tener un muy buen nivel educacional tanto en la prueba SIMCE como en la prueba de admisión Universitaria (PSU).
Este movimiento se inicio con una marcha que organizaron los estudiantes la semana pasada, la que fue duramente criticada por los destrozos que ocasionó.
Además, de la derogación de la LOCE exigen el establecimiento de una PSU gratuita y una modificación a la tarifa y horas y días hábiles para utilizar el pase escolar (que es un documento que entrega el Ministerio de Educación que permite pagar una tarifa especial a los estudiantes que utilizan la locomoción colectiva).
Lo que ha llamado la atención de todos, y que nos ha sorprendido a muchos, es que se han ido sumando varios colegios a esta manifestación, ya sea mediante paros o tomas, hasta ahora son 17 colegios los que se han plegado, los cuales revisan periódicamente su decisión.
Además, se han ido incluyendo Liceos de Provincia (o sea, otras regiones además de la Metropolitana).
Pero en muchos casos los estudiantes no están solos sino que están siendo apoyados por los profesores y los apoderados, quienes consideran que sus demandas son justas y debieran ser acogidas.
Es un problemas que se ha ido agrandando por lo que el Gobierno, a través del SEREMI Alejandro Traverso, llamó a los estudiantes que no se encuentren en paro o en toma a formar una mesa de dialogo, intentando buscar un modo de detener esta movilización.
En conclusión, hasta ahora los estudiantes secundarios y el gobierno no han logrado arribar a un acuerdo por lo que la movilización de los estudiantes continúa hasta nuevo aviso.

Negocios son los negocios


Bolivia firmará acuerdos con Cuba y Venezuela por el TCP


El Gobierno firmará con sus pares de Venezuela y Cuba ocho convenios relacionados con la cooperación en materia de salud y educación y para impulsar en forma conjunta proyectos de industrialización de gas, construcción de tres plantas de asfalto y otras destinadas a dar valor agregado a la coca y otros productos.

El director de Comunicación del Palacio de Gobierno, Álex Contreras, informó que en La Paz y Shinahota serán suscritos los ocho acuerdos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, quienes arribarán al país entre este jueves y viernes.

La población de Shinahota, en el Chapare cochabambino, será testigo el viernes de la suscripción de un convenio que permitirá al país avanzar en el proceso de industrialización del gas natural en cumplimiento de la voluntad boliviana expresada en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos.“Por primera vez vamos a industrializar. No sólo seremos exportadores de gas, sino que podremos industrializarlo y así se generará más fuentes de empleo”, explicó Contreras.

Además, el vocero gubernamental anunció que en la ocasión también se dará pie a la construcción de tres plantas para la elaboración de material de asfalto.Venezuela será el principal socio en estos emprendimientos que forman parte de un paquete que dará impulso a la industrialización de coca que tiene importantes perspectivas de mercado en Venezuela, Cuba y otras naciones.

El Gobierno del presidente Evo Morales Ayma se trazó la industrialización de la hoja como un factor más de revalorización de esta planta en el afán de lograr su despenalización. Este objetivo se enmarca en la estrategia boliviana de lucha antinarcóticos que tiene como eje fundamental la “cocaína cero”.

Los rubros del té, café y soya también formarán parte de los convenios que se firmarán tanto en La Paz como en Shinahota.220 empresas participantesEn el marco de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) y el Tratado de Comercio de los Pueblos TCP, hoy se inaugurará la Primera Feria de Intercambio entre Argentina, Brasil, Cuba, Bolivia y Venezuela.

La actividad comercial comenzará a las dos de la tarde de este miércoles y concluirá el viernes.El objetivo es promover el encuentro e intercambio de información económica de diversos sectores productivos para avanzar en la integración de los pueblos latinoamericanos. Ayer se inició el registro de las 220 empresas que participarán en la Feria de Intercambio que también busca fortalecer el desarrollo de los países latinoamericanos en los sectores agrícola, agroindustria, turismo, plástico, químico, madera, textil, confección, petróleo, construcción y servicios.

Unas 60 empresas bolivianas y venezolanas expondrán sus productos, mientras que el resto participará en mesas de intercambio internacional.En el caso de Bolivia, asistirán empresarios del rubro textil, agroindustrial y alimenticio. El presidente del Grupo de Empresas Polinar, Asdrubal Quintero, llegó a la ciudad de La Paz para participar en la feria y explicó que trajo proyectos para elaborar productos químicos destinados al tratamiento del agua en el área rural.

domingo, mayo 21, 2006

LIBERTAD, JUSTICIA Y RESPONSABILIDAD EN DEMOCRACIA: Hasta Un Niño Lo sabe y Nosotros No Nos damos Cuenta

Hace un par de días, en Chile, un Senador de la República, fue descubierto y fotografiado por reporteros gràficos, en plena sesión revisando páginas web de mujeres con poca ropa. Insólito.
Lo peor es que justo después me encontré con una amiga que iba con su hija aparentemente interesada en la políticas públicas a sus cortos seis años. Me dejó un segundo sola con la niña y me di cuenta que, como país tenemos muchos exitos, pero también cosas muy especiales.
-¿Qué hacen los senadores tía? – Me cargó que me dijera tía y casi no le contesto de puro enojada, pero le contesté hasta con sonrisa.
-Hacen leyes.
-¿Qué son las leyes?
-Son como reglas que deben cumplir todos los chilenos. -
-¿Y porqué? -
-Por que así no hace cada uno lo que quiere. -
-¿Y porqué no puedo hacer lo que quiero?-
Ahí como que la encontré malcriada pero guardé la compostura ya que me complicó. Malcriada y todo me hizo parar y pensar cómo contestar. Me daban ganas de decirle que si puede porque tiene libertad, pero que mi libertad termina donde comienza la del otro. Pero no creí que me entendiera, entonces me fui por el lado fácil.
--Porque a veces la gente hace cosas malas. –
-¿Entonces las leyes son sólo para que la gente no haga cosas malas?-
Su inocencia casi me asusta y casi me parece inteligente. Parece que es de lógica infantil que haya leyes sólo para prohibir conductas inapropiadas y no para regular todo lo que se le ocurra al legislador. Podría haberle explicado que a mi me parece que debería haber un par de leyes que establecieran las reglas del juego, unas que establecieran castigos para los que no cumplen las reglas y unas que establecieran cómo se determina si se han cumplido o no las reglas y la aplicación del castigo. Y nada más.
Pero no le expliqué porque después hubiera tenido que explicarle por qué no es así y porque no quería que se transformara en aburrida a los seis.
-¿Y a los senadores les pagan, tía?- Y sigue con lo de tía cuando ninguna de mis hermanas tiene hijos.
- Si.-
- ¿Para qué?-
- Para que se dediquen todo el tiempo a hacer su trabajo y así tengamos muy buenos legisladores.-
-Aaaah. ¿Y yo puedo ser senadora para que me paguen por ver páginas Web de Disney channel?
-No, eso está mal. Ese senador no debería haber estado viendo páginas Web durante su hora de trabajo. -
-Aaaah. ¿Y porque no hacen una ley para que ese senador no haga cosas malas?-
-Mmmm.
-¿Si mi papá hace lo mismo en la oficina lo van a echar?-
-Si, por supuesto.-
-¿Y porqué al senador no lo echan?-
- Mmmm.
Ahí me dio seudo rabia con la niñita y más conmigo misma. Veo que me resultaría imposible explicarle a un niño que aunque él me puede “explicar” perfectamente cómo debería funcionar la cosa, no es cómo funciona.
Pero me sirve para reflexionar.
Alguien dijo alguna vez que un país tiene las autoridades que se merece. Y yo no se qué me merezco pero al menos no me quiero merecer ese tipo de autoridades.
El hecho de que nuestras autoridades no tengan un empleador concreto, un jefe directo, un gerente general o jefe de personal no significa que no tengan responsabilidad.
El “empleador” de los senadores somos los mismos ciudadanos que, en democracia, les dimos la representación. Es papel fundamental de los ciudadanos exigir a nuestras autoridades respeto, seriedad y trabajo responsable. Que aunque en Chile no existe en forma establecida la revocación de la representatividad otorgada a las autoridades elegidas, se puede hacer.
Efectivamente un país tiene las autoridades que se merece y si nos quedamos cayados o nos reímos, en vez de exigir a nuestras autoridades no vamos a llegar muy lejos.
Parece que hasta un niño “sin responsabilidad” ante la ley sería capaz de dar tres consejos:
1. Hay algo que se llama libertad. No todos los problemas se solucionan con leyes. Hay materias en que la ley no tiene porqué meterse.
2. Hay algo que se llama justicia. No tiene porque haber diferencias entre empleados públicos y del sector privado.
3. Hay algo que se llama responsabilidad. Y en democracia somos los ciudadanos los responsables de exigirle la misma a nuestras autoridades.

Carol Bown
Santiago de Chile

viernes, mayo 19, 2006

Aumento de impuestos en Alemania ¿Frenará a la economía?

Lo que Uds. ven es el águila federal, la que aparece en el escudo alemán, pero en su nueva versión de Pleitegeier.

El dibujo no necesita mucha explicación. Salvo que se dice que no es más un águila, sino un Pleitegeier (en alemán, todos los sustantivos, también los comunes, empiezan con máyúscula). El Pleitegeier es el animal que, en lengua alemana personifica las quiebras, las insolvencias. Pleitegier se traduce como "buitre de las quiebras".

Durante la última campaña electoral, previa a la elección que condujo a la Sra. Merkel a la cancillería, la Unión, esto es, los partidos CDU (Unión demócrata cristiana) y CSU (Unión social cristiana) adelantaron que, de llegar al poder, elevarían el Impuesto al valor agregado en dos puntos: del actual 16 al 18%.

Por su parte, los socialdemócratas rasgaban vestiduras ante tal idea y aseguraban que, con ellos, no subiría el IVA, de ninguna manera. Incluso vi algunas jugadas "jugadas bajas", pues advertían que subiría el pan; en circunstancias que el impuesto no se aplica a los comestibles, menos al pan.

Algunos socialistas sí se atrevían a hablar de un alza de los impuestos "a los ricos"; pero esto aún estaba en una nebulosa. Se supone que a algunos sectores caían bien estas amenazas "a los ricos"; durante la campaña se trataba de ganar votos a toda costa.

La sinceridad al reconocer que, si llegaba al poder, elevaría el IVA, le costó a la candidata Merkel bastantes votos. En todo caso, los electores de la Merkel no pensaban en que esta advertencia se haría realidad, gracias a que la CDU/CSU se uniría con los liberales, quienes habían anunciado que, con ellos no habría un alza de los impuestos, ni por error.

Finalmente ocurrió lo que, en realidad nadie esperaba: la única alternativa viable de gobierno terminó siendo la llamada gran coalición y, como critican los liberales alemanes -y no sólo ellos-, estamos actualmente gobernados por los grandes partidos socialdemócratas: los socialdemócratas propiamente tales y los demo- y socialcristianos.

El gobierno de la Gran Coalición no sólo ha decidido subir el impuesto al IVA en dos puntos, sino que en tres: de 16 a 19%. Y esto, a partir del 1° de enero del 2007.

Este año, debido al Mundial, a la demanda adelantada (si planeo una gran compra: auto, televisor, inmueble, lo adquiero este año, para evitar el impuesto más alto del próximo año) y al buen ánimo de los empresarios la tasa de crecimiento ha aumentado considerablemente y se cacula que, a final de ao, llegará casi al 2%. Pero se teme -con fundamentos de sobra- que el 2007, todo empeore, debido precisamente a que el 3% más de IVA conducirá a que disminuya el consumo.

Ahora bien, acabamos de saber, hace unos días, que los ingresos del estado para el año 2006 son casi los más altos que el estado alemán ha recaudado en toda su historia. Y 1,6 mil millones más de lo que había planeado el Ministerio de Hacienda (o Finazas) para el ao en curso. Sólo el 2000, se recuadó algo más: 467 mil millones.

Durante el 2006, los ciudadanos (más bien, quienes pagamos impuestos, aunque no seamos ciudadanos alemanes) y empresarios entregeremos al fisco nada menos que 465,5 mil millones . El 2007, probablemente esta suma alcance a los 494 mil millones; de ellos, 19,4 mil millones tan sólo debido a la reforma tributaria.

Debido al mejoramiento del clima económico y de la coyuntura, hay un fuerte movimiento dentre de Alemania que pide al gobierno revertir sus planes de aumentar los impuestos, al menos el IVA. Pero nada, el ministro de Hacienda, el socialdemócrata Peer Steinbrück anuncia que el gobierno no renunciará a los planes tributarios. Y la Merkel lo apoya.

Los institutos de investigación económica aseguran que, si se eleva el IVA, se detendrá el leve despegue económico luego de la recesión durante el gobierno de Schröder. Pero el gobierno de la Sra. Merkel está firme: tenemos que consolidar las arcas fiscales, sobre todo no volver a traspasar el límite de estabilidad de la Unión Europea y, para eso, necesitamos más dinero.

Los economistas -y gran parte de la población- replican: hay que disminuir los gastos en vez de aumentar las entradas; pero no hay caso, tratar de convencer a la Gran coalición parece una verdadera misión imposible que supera con creces cualquier aventura de Tom Cruise.

Y cómo si esto fuera poco, los socialdemócratas -con su nuevo secretario general Kurt Beck quien anunció que los impuestos, en general, deben seguir subiendo- han anunciado que quieren establecer otro impuesto más, uno nuevo: el impuesto a los ricos.

Entre tanto, Alemania pierde terreno en beneficio de países como Austria y todo el Este de Europa que tienen sistemas impositivos (Eslovaquia, por ejm. tiene flat tax y está "a la vuelta de la esquina" mirado desde Alemania) "más amables" con, para y frenta al contribuyente.

miércoles, mayo 17, 2006

Alemania ¿en el centro de Europa?

En primer lugar, pido disculpas por no haber escrito hace tanto tiempo. Pese a ello, no he estado ausente de Planisferio, pues he leído todos los artículos y enlazado algunos. Hoy día, me gustaría escribir acerca de un tema más de fondo: de la posición de Alemania frente al Centro y al Este de Europa.

La bandera que aparece en este artículo no es la alemana actual, sino la bandera del Reino alemán, entre 1871 hasta 1919, esto es, hasta el término de la I Guerra Mundial, que significó uno de los cambios más profundos que ha vivido Europa a lo largo de su prolongada historia.

A mi modo de ver, Alemania no es hoy lo que fue antes de las dos guerras mundiales. Alemania fue, hasta antes de las dos guerras, una potencia centro europea, que se disputaba la hegemonía sobre este territorio con Austria, más precisamente, con el Imperio de los Habsburgo, para no llamarlo Austria-Hungría, que es una denominación tradicional, pero que, me parece que se queda corta, pues no alcanza a comprender, ni de lejos, el real alcance de lo que era este vasto imperio multiétnico y multirreligioso.

Podemos decir, simplficando las cosas, que Alemania ocupaba más el Norte de Europa Central y Austria, más el Sur.

Es más, Alemania se disputaba la hegemonía sobre el Norte de Europa Central con el Imperio de los Zares, con Moscú. Y, más tarde, con sus sucesores, los soviéticos. El Pacto Hitler-Stalin fue un capítulo más (sin duda doloroso, porque a la hegemonía territorial se sumó la ideología o, más bien, se sumaron dos ideologías deletéreas, una del lado de Hitler y la otra, del lado de Stalin) de esta disputa.

Sin embargo, con la derrota de Alemania en la II Guerra, en que del Endsieg (la ansiada victoria final) se pasó a la Endniederlage o derrota final o a la totale Niederlage, a la derrota total, se produjo una suerte de corrimiento geográfico, político y cultural de Alemania hacia el Occidente de Europa, abandonando definitivamente el papel que le correspondiera durante siglos en Europa Central, y Oriental.

En la época de la Guerra Fría, Europa Central desapareció paulatinamente del lenguaje común. Se formaron dos bloques, dentro de los que no cabía el concepto geográfico, político, ni siquiera histórico, de centro de Europa. En la mente de la mayoría, existía solamente Europa Occidental -que muchos pasaron a identificar con Occidente, y luego con el capitalismo- y Europa Oriental, que se identificaba con el socialismo real o comunismo.

Alemania misma quedó dividida en dos: un sector occidental y oriental. Aparte de los vastos territorios alemanes que pasaron a formar parte de Polonia y Rusia (exclave hasta hoy ruso al norte de Prusia Oriental, en torno a Königsberg, hoy, Kaliningrad). En realidad, lo que entonces conocíamos como Alemania Oriental es lo que muchos llaman, hasta ahora, Mitteldeutschland, esto es, Alemania del medio o central. Incluso el canal de radio y televisión de la zona sigue llamándose MDR (Mitteldeutsche Rundfunk).

La llamada República de Bonn, que es la Alemania occidental desde después de la II Guerra hasta la Reunificación alemana, se fue acercando paulatinamente más y más al Occidente y, al mismo tiempo, alejándose y olvidándose cada vez más del Centro y del Oriente, no sólo del centro y oriente de Alemania, sino de toda Europa. Me atrevería a decir que el alemán medio, si sabe algo de historia y de geografía -a veces tengo bastantes dudas- sabe del Occidente del continente (sobre todo de lugares donde irse de vacaciones); pero no del Oriente (aunque también han surgido sitios para irse de vacaciones en el Este, al tradicional Balaton o Platensee en Hungría, se suma el Mar Negro, aparte de la costa adriáticoa croata).

La República de Bonn siempre estuvo, dentro de Europa, más cerca -muy cerca- de Francia y de Luxemburgo, que de... Austria o menos aún de Hungría, o de la entonces Checoslovaquia, tierra que era algo totalmente desconocido, un lugar al otro lado de los montes, lejos, muy lejos.

En el contexto mundial, la República de Bonn estaba más cerca de Inglaterra y de los Estados Unidos que de cualquier país del Este de Europa. Esto, evidentemente, tenía su razón de ser política y geoestratéfica definida por el ingreso de Alemania a la OTAN después de la II Guerra.

Este fenómeno continúa, actualmente en los colegios se aprende historia de Francia, de los Estados Unidos, de Gran Bretaña, se trata de acercarse a su cultura, a su música, a su forma de ser. Pero, escasamente, se escuchaba algo acerca de la historia del Imperio de los Austrias, del Imperio Otomano o del Imperio de los Zares, salvo, por supuesto para desprestigiar al primero, hablar del segundo como la tierra de las mil y una noches y del tercero como el culpable de la Revolución de octubre. Y como no sea a través de novelas que cuentan la vida de no sé qué rey o reina o de algún déspota -del tipo Rasputín o el mismo Drácula (el histórico, no el de Stoker)- aliado con alguna iglesia.

Dentro de Alemania y con ocación de la Reunificación, la República de Bonn fue la que finalmente se impuso, por decirlo de alguna manera. Y aunque ahora la capital esté en Berlín, la herencia de la afrancesada República de Bonn constituye una pesada hipoteca.

Una hipoteca que, aunque muchas veces en forma inconsciente, lleva a pensar a muchos políticos y también a muchos ciudadanos alemanes, a creer que ellos no tienen relación alguna con los países del Centro o del Este de Europa, ni con Ucrania, ni con Bielorrusia, ni con el Báltico. Apenas conocen la geografía de esos países. Si hiciésemos una encuesta, me atrevo a apostar que bastante más de la mitad de los alemanes no podría ubicarlos en el mapa. Ni siquiera los mejores alumnos de los mejores colegios, me consta, porque he hecho la prueba con jóvenes amigos míos.

Con este post, pretendo, desde mi personal punto de vista, explicar un poco el desinterés por estos países, por su historia, por el acontecer político, por su historia, por su economía, por su riquísima cultura. Este desinterés en relativamente entendible, aunque no justificable, debido a la historia reciente.

Pienso que sólo en este marco, se explica el por qué los políticos alemanes de hoy, los periodistas y, en general, los medios de comunicación, no han dado la suficiente atención a los acontecimientos recientes en Bielorrusia, de Ucrania, de Chechenia, Moldavia.

La presencia de una mujer del Este de Alemania en la cancillería de Berlín, puede cambiar un poco esta actitud, si esto ocurre, está por demostrarse. Un poco, porque cambiar la mentalidad de decenios es ya más difícil. Tal vez la abundante inmigración que recibe Alemania desde estos países y las inversiones que realizan los empresarios alemanes en ellos (off-shoring) ayuden a conocer más esta región.

martes, mayo 16, 2006

La "maldición" del petróleo en Nigeria II


La "maldición" del petróleo en Nigeria.
Jide Martins
Así ha calificado el jefe de Ilado, una comarca vecina a Lagos, a la explosión e infierno que costó la vida a más de doscientos niños en su intento de "recoger" el oro negro que atraviesa el subsuelo de esos pueblos de pescadores.
Nigeria, rica en petróleo —sexto país productor del mundo— cuyas ganancias constituyen el 90 de los ingresos del gobierno, tiene una red de oleoductos de sur a norte y de este a oeste.
Las poblaciones cercanas a muchos de estos oleoductos se dedican a la agricultura de subsistencia, y en las zonas de la costa y riachuelos a la pesca. Suelen ser gentes sencillas, sin muchos recursos pero felices al no experimentar las ambiciones típicas de las poblaciones urbanas.
Con el advenimiento del oro negro las cosas están cambiando y muy rápidamente.
Por un lado, muchos de los jóvenes de estas zonas rurales han emigrado a las ciudades donde aspiran a encontrar trabajo más remunerativo y a gozar de los nuevos bienes de consumo que ven en los demás. Sus padres, además, esperan de ellos el dinero líquido necesario para mejorar su nivel de vida.
Por otro lado la actividad reivindicativa de grupos del Delta, donde se extrae el crudo, con secuestros de personal y ataques a instalaciones, está llevando a algunos sin escrúpulos a "beneficiarse" del petróleo que pasa por sus tierras, "reivindicando" de alguna manera su derecho como propietarios ancestrales de esas tierras.
La alta corrupción que la industria del petróleo ha acarreado en medios oficiales es otro factor que contribuye al vandalismo. Si los gobernantes se están haciendo ricos porque el petróleo pasa por sus manos, ¿nos vamos a quedar pasivos cuando el petróleo pasa por nuestras tierras?
La explosión de Ilado ha llevado al Presidente a decidir que se nombre una comisión para examinar las circunstancias y antecedentes de este desastre nacional e identificar las causas y los responsables. No es el primer desastre de este género: se están repitiendo con acelerada frecuencia. La comisión deberá determinar si se trataba de una ruptura no deliberada del oleoducto por presión o decaimiento de la tubería; o si por el contrario, se trata de otro caso de vandalismo deliberado para beneficiarse del petróleo.
Las primeras inspecciones de la escena han dejado a muchas personas perplejas. Los accidentados, unos centenares completamente quemados por las llamas del incendio que duró más de 24 horas, eran muchachos muy jóvenes (de 10 a 14 años), no solamente de Ilado —el pueblo más próximo— sino de otros pueblos más lejanos. Se han descubierto también centenares de contenedores de plástico de 50 litros, usados por los especuladores de la gasolina en las principales carreteras.
Justamente en los días previos al accidente, se había empezado a producir una escasez de gasolina en Lagos, ¿es posible que alguien haya contratado a los niños de estos pueblos, que son sencillos y viven de la pesca, para una actividad tan ilícita como arriesgada como ésta?
Parece que sí. Junto a los contenedores se han descubierto también mangas y herramientas usadas para el taladro de la tubería y la extracción del producto y su transmisión a los contenedores. La explosión ocurrió a la 1 y media de la noche, típica de ladroncillos. ¿Espontánea de tantos niños trabajando en la noche? Más bien inmoral de algún hombre sin escrúpulos que vio una oportunidad de hacerse con grandes beneficios que la escasez de gasolina le brindaba.
Algunos han pedido al estado federal que proteja sus oleoductos patrullando toda la longitud de estas instalaciones, pero el coste sería inmenso dada la extensión de las mismas.
El Cardenal Arzobispo de Lagos ha pedido al gobierno que atienda a la aguda pobreza en que se mueve la mayoría de la población: "cuando los jóvenes no encuentran empleo y sus padres no tienen para hacer dos comidas decentes al día, la tentación de los desesperados es muy fuerte. No es que se justifique el robo, sino que la riqueza de los pocos y la extrema pobreza de los muchos es una situación que el gobierno debería afrontar."

Alameda


Es una vergüenza lo que escribiré a continuación, pero creó que demuestra el riego que corre un país que piensa que todo funciona muy bien y que no es controlado correctamente por sus ciudadanos, que sólo se quedan con las noticias “bonitas”.
Más allá de la opinión personal que yo tengo sobre el gobierno del Presidente Ricardo Lagos (que terminó su período de 6 años en Marzo) y los buenos resultados macroeconómicos que tuvo nuestra nación durante su gobierno, no me puedo sacar de la cabeza a la “Alameda”.
La “Alameda” Bernardo O´Higgins es una de las principales, por no decir la principal calle, que cruza el centro de Santiago (capital de Chile), por lo que es utilizada por miles de automóviles al día. Son dos calles, una sube y la otra baja, que se encuentran separadas por pequeñas plazas, poseen dos pistas que son exclusivas para la locomoción colectiva.
Hace un par de años, se anunció con bombos y platinos que la intendencia y el Gobierno habían decidido repavimentar está calle, dada la importancia que tendría en el Transantigo (mi escrito anterior es sobre este tema) y las malas condiciones en que se encontraba.
Por una razón que todavía no logró explicarme, en vez de llamar hoyos a los orificios que se encuentran en las calles se les llama “eventos” y se les individualizó y contó sin preocuparse de su tamaño o profundidad.
Volviendo al tema que deseo tratar, la repavimentación de la Alameda, se hizo durante dos veranos consecutivos, en los que se cerraba un lado de la calle y se dejaba el otro con tránsito para ambos sentidos, pero exclusivamente para la locomoción colectiva. En el caso de la Alameda norte los trabajos sólo demoraron 30 días.
El problema es que la supuesta repavimentación no duró en buenas condiciones por mucho tiempo, por lo que ahora ha comenzado una gran escándalo de porque el “pavimento” no ha durado.
La respuesta del Intendente de la época fue: “cuando hay tramos que están malos es la constructora la que debe responder”. Sin desmerecer la obligación que posee la empresa o empresas de responder por sus trabajos, no se debe olvidar que es la Administración la que se encuentra obligada a supervisar aquellos trabajos que encarga a particulares. Debiendo establecer los parámetros y medios que debe utilizar la empresa para realizar la tarea encargada.
Ese ha sido el gran problema en los últimos escándalos que han estallado en Chile, se nos ha olvidado que un Estado que decide entregar a privados determinadas funciones u obras debe fiscalizar lo encargado, ya que si no se hace lo que ocurre es que los privados tienen menos incentivos para cumplir del modo y forma en que se les han encargado las obras. Ejemplos de esto hay muchos, tales como puentes que se caen, jornadas completas de educación que con suerte se cumplen formalmente, empresas que abusan de su poder de mercado, etc.
En un país como Chile, en el que se han privatizado la mayoría de los Servicios Públicos, lo que el Estado debe hacer es procurar vigilar que se cumpla con lo pactado, para que de ese modo todo funcione.

martes, mayo 09, 2006

Elecciones: Sistema político y electoral

El próximo 2 de julio se votará para elegir al nuevo presidente así como a diputados y senadores. Este artículo contiene los elementos básicos para entender el sistema político en México y el funcionamiento del proceso electoral para que el lector de Planisferio tenga un contexto para evaluar los comicios de julio.

México es una federación integrada por 32 entidades federativas (31 estados y un Distrito Federal). Tanto de la federación como de cada una de las entidades federativas están organizadas por medio de una división entre las funciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

A nivel federal el Poder Ejecutivo está representado por el presidente de la república quien permanece en su cargo por 6 años y no puede reelegirse; el Poder Legislativo recae en el Congreso de la Unión que está formado por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores, los diputados cumplen sus funciones por un periodo de 3 años mientras que los senadores lo hacen por 6 años y tanto diputados como senadores tienen que dejar pasar un periodo para reelegirse; el poder judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se integra por 11 ministros designados por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado, a propuesta del presidente de la república.

La presidencia la gana el candidato que tenga más votos en los comicios, no hay segunda vuelta. En México el presidente es muy importante porque de él depende todo el Poder Ejecutivo.

De los 500 diputados federales, 300 se eligen por el principio de mayoría relativa en cada uno de los distritos electorales en los que se divide el país, es decir, el candidato que más votos obtiene en su distrito es el que gana. Los otros 200 diputados se eligen con base en el principio de representación proporcional. Los partidos que cumplan con el requisito de haber postulado a, cuando menos, 200 candidatos en sendos distritos electorales elaboran una lista con un orden establecido de la que se toman las personas que serán diputados por medio de la representación proporcional. El número de diputados que se toman de la lista de cada partido depende del porcentaje de votos que obtiene en las elecciones.

En el caso de los 128 senadores federales se eligen 32 por el principio de representación proporcional y los 96 restantes se dividen en 3 senadores para cada entidad federativa. En cada entidad dos senadores se eligen por medio del principio de mayoría relativa, es decir, pertenecerán al partido que haya obtenido más votos. El senador restante se asigna por el principio de primera minoría, es decir, es miembro del partido que haya obtenido el segundo lugar en la votación.

Las elecciones son organizadas por el Instituto Federal Electoral (IFE). El IFE empezó a funcionar el 11 de octubre de 1990 y ha pasado por varios procesos de reforma. El más importante se dio en 1996 cuando el IFE se independizó por completo del gobierno federal. La administración del IFE se encuentra a cargo de consejeros ciudadanos. El IFE es una institución muy importante en México porque anteriormente los comicios eran organizados por el gobierno lo que facilitó el fraude electoral y que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernara por 71 años al país.

Este es, a grandes rasgos, el sistema político y electoral en México. En una entrega futura se revisará la evolución que han tenido las encuestas de intención de voto en el país.

Nigeria lucha por la vida

Victoria de la cultura de la vida sobre la cultura de la muerte
Por Jide Martins. Nigeria

Poderosas organizaciones internacionales contra la vida se toan con una notable derrota en Nigeria. Se desenmascaran manipulaciones para introducir leyes contra la dignidad humana en Nigeria. La cultura y la fe religiosa de los nigerianos encuentran personas bien preparadas para articular su neta oposición a una legislación permisiva inmoral y a la condonación del aborto.

Nigeria supo defenderse de fuertes presiones internacionales materializadas en un proyecto de ley sobre la creación de un "Instituto Nacional para la Salud Reproductiva" con el fin de proveer, entre otras cosas, a la "mejora y sostenimiento de la práctica sexual y la salud reproductiva en Nigeria."

En realidad se abrían las puertas al aborto, patrocinando, con fondos del estado y de organismo internacionales el control de natalidad por cualquier medio e introduciendo prácticas inmorales bajo los suaves nombres de "derechos reproductivos," derechos a acceso a "servicios" anticonceptivos, esterilización y terminación de embarazos no queridos".

El proyecto fue derrotado. He aquí la historia.

Todo estaba preparado para su votación secreta

El proyecto fue iniciado, aparentemente, por una senadora del estado de Edo, Mrs. Daisy U. Ehanire-Danjuma, católica, evidentemente elegida y usada por grupos abortistas para convencer a los mayores opositores: los católicos.

El proyecto esperaba pasarse a votación sin mayores problemas como ya se había hecho en algunos otros países africanos, como Sudáfrica y Ghana; pero afortunadamente hay aquí en Nigeria personas preparadas y bien informadas sobre las presiones a que están sometidos los gobiernos para el control del crecimiento de la población por organismos internacionales.

Cuando se filtró el contenido de la propuesta de ley entre miembros de organizaciones en defensa de la vida, se desencadenó una controversia en la prensa que obligó al senado a anunciar un "public hearing" antes de pasarla a votación.

La sesión pública y abierta en la cámara legislativa del senado atrajo muchas personas que se presentaron en la nueva capital de Abuja desde varias ciudades de Nigeria. [En Abuja viven prácticamente sólo políticos y burócratas]. La sala de la reunión se encontraba abarrotada.

Cuando la senadora tomó la palabra para presentar el proyecto, las preguntas certeras de personas entre el público provocaron un animado diálogo. Se vio claro que el proyecto era un camuflaje para introducir el aborto. En vano insistió la senadora de que no se pretendía introducir el aborto. El proyecto, sin nombrarlo por este nombre, lo implicaba, según las voces firmes del público. "Además," esas personas afirmaron con una copia del proyecto en sus manos, "contiene disposiciones para una educación sexual en las escuelas sin valores morales, para el abastecimientos de anti-conceptivos, esterilización, etc. con fondos del estado y de organismos internacionales, ¿qué tiene que ver esto con la salud reproductiva?"

La senadora se defendía asegurando que se trataba de establecer un instituto nacional para atraer fondos con los que "proteger a las mujeres que mueren en partos sin ser asistidas y prevenir la contaminación del HIV y del SIDA."

"Pero las mujeres mueren en los partos como consecuencia de la falta de asistencia médica y el proyecto solamente prevé la prevención de partos y la terminación de embarazos. Lo que se necesita es una ley que permita a las mujeres en las zonas rurales ser asistidas en sus partos."

El senado nombra un comité para estudiar el proyecto

Así que el senado se vio obligado a dilatar el voto sobre la propuesta de ley y se acordó nombrar un comité que estudiaría con más detalle la propuesta. La gran mayoría de los nigerianos resisten vehementemente el aborto.

Cuando en 1980 se presentó una propuesta similar en la asamblea nacional, organizaciones muy poderosas de mujeres del mercado ("market women") se lanzaron a la calle en protesta en diversas ciudades de Nigeria.

La senadora y conocidos abortistas que la apoyan comenzaron a los pocos día una campaña para convencer al público de los beneficios del proyecto de ley. Organizaron conferencias, entrevistas en televisión predicando el "evangelio" de la salud reproductiva y sexual, la necesidad de controlar la población y proteger la salud de las mujeres embarazadas. Es curioso que ya no hablen del derecho al aborto, o de la necesidad del aborto. Es un paso notable en la victoria de la cultura de la vida en Nigeria, aunque desafortunadamente hay bastantes médicos que practican el lucrativo negocio del aborto aprovechándose de que el estado no aplica ya la ley penal en esta materia.

Nigeria con una población de unos 140 millones, que precisamente hace un mes se han contando en un censo muy controvertido (cuyos resultados se desconocen todavía), es un gran mercado para la venta de esos "servicios de salud reproductiva". Los razonamientos repetidos de una u otra forma en todos los foros son que muchas mujeres mueren al recurrir al aborto clandestinamente, que hay que parar el SIDA y que el crecimiento de la población anula el crecimiento económico.

Pero las personas en las organizaciones por la vida no cesaban de proclamar con innumerables cartas a los periódicos e intervenciones en entrevistas televisivas que estos argumentos son falaces y en muchas ocasiones simplemente falsos, pues están acompañados por datos que no son respaldados por estadísticas fiables.

El comité del Senado convoca un "retiro" para "afinar" el proyecto y presentarlo de nuevo a votación

El "retiro" tendría lugar en Port Harcourt, invitando a médicos, mujeres y otros interesados en la futura ley. En seguida se filtró la noticia y sobre todo a la selección de los invitados, claramente mayoritaria en vafor del proyecto.

Nueva controversia en la prensa y la televisión denunciando la maniobra manipuladora de los promotores del aborto en Nigeria. Incluso el Arzobispo de Lagos, Cardenal Anthony Okogie, fue entrevistado en la televisión. Con gracia y buen humor el Cardenal declaró que era ridículo que los legisladores se preocupasen de la salud reproductiva de los nigerianos, cuando lo que se necesita es que se les garantice abastecimiento de agua y de electricidad, empleo, y hospitales.

Cuando miembros del senado se reunieron en PortHarcourt con los invitados a estudiar el proyecto, tenían en las calles docenas de manifestantes por la vida que denunciaban sus intenciones de introducir el aborto en Nigeria.

En el primer día de estudio, y en ausencia de la senadora autora del proyecto que se encontraba en el Reino Unido, se puso fin al proyecto. Literalmente fue a la papelera. Los pro-vida celebran su victoria, pero saben que luchan a individuos y organizaciones con grandes intereses políticos y económicos. Una señora blanca, americana, que se encontraba en el "retiro" no estaba nada contenta con la derrota. Se dirigía a los políticos y senadores amonestándoles que debían de ocuparse de hacer su trabajo de divulgación con más eficacia. "!Vayan a los católicos y convénzanlos, son ellos los que se oponen a estas reformas liberalizadoras!"

viernes, mayo 05, 2006

Humor

Un poco de humor a la boliviana sobre un tema que tiene a varios Presidentes y empresarios algo preocupados

Transantiago



Para las personas que no viven en Santiago la palabra Transantiago[1]puede no tener ninguna importancia, sin embargo, para una simple estudiante que debe utilizarla locomoción colectiva para llegar a su casa de estudios sí la tiene.
Es que una ciudad de más de seis millones de habitantes no es un lugar muy cómodo para movilizarse, lo que gracias al Transantiago se supone que se modificaría.
En pocas palabras, el Transantiago es un plan que está implementando el gobierno para modificar la forma en que se diseña, aplica y configura el transporte público, de forma tal que sea más eficiente, rápido y seguro.
El problema es que parece que los estudios que se realizaron para la aplicación de este plan no fueron acertados u omitieron ciertos factores, ya que su implementación completa ha sido atrasada nuevamente. Más allá, de si el ministro de transporte tiene o no razón con respecto a los fundamentos de los problemas que han ocurrido en el Transantiago, son los usuarios los que están pagando las consecuencias de los “errores”.
Lógicamente son las personas con menores recursos que viven en las comunas más populosas y alejadas de Santiago las que han tenido los peores problemas, producto de que han sido sacado de circulación miles de microbuses “amarillos” los cuales ha sido reemplazados por los “verdes”.
Las micros, como le llamamos nosotros, amarillas son las que funcionaban con anterioridad a la supuesta implementación por etapas del Transantiago. Las verdes, son las que están incluidas en este plan, son más grandes, con menos asientos y se “supone” que más lentas para evitar accidentes.
La disminución de la cantidad de micros amarillas y la poca frecuencia con la que pasan por lo paraderos para que las personas las puedan tomar, ha creado un caos en las mañanas y en las tardes, ya que son muchos los que pierden demasiado tiempo esperando poder ir y venir del trabajo, en algunos casos son casi un hora o más de espera, a la que se le debe agregar la otra hora que como mínimo que se demora en llegar al hogar.
Ya que las micros están colapsadas y no alcanzan a movilizar a todos los usuarios muchas personas han optado por el metro, lo que ha llevado a que el metro también ha colapsado, en ciertos horarios. De esto puedo dar testimonio, ya que hay veces que uno simplemente no puede entrar al vagón de lo lleno que está, cosa que no ocurría hace unos diez años.
Antes de terminar debo destacar que la red del metro ha crecido y lo seguirá haciendo, por lo que cada días conecta un mayor cantidad de puntos al interior de Santiago, lo que lógicamente ha llevado a que más personas lo usen.
Santiago es una ciudad con altos niveles de contaminación, por lo que se debería incentivar a las personas para que utilicen el transporte público con mayor frecuencia, pero dada las actuales condiciones esto no ocurre.
Reconozco que la idea del Transantiago de modernizar el transporte público es muy buena, sin embargo, los costos que están teniendo que pagar los usuarios, sobre todo aquellos de menores recursos, ha sido demasiado alto y lo seguirá siendo hasta que no se tome en serio este plan y se adopten las medidas necesarias para poder llevarlo realmente a la práctica.

[1] Hay más información en la página: http://www.transantiago.cl/web2005/Transantiago_Home2005.htm

Aniversario

El último 1° de mayo

Yolanda Chuquimia & Mario Duran (*)

Era la última celebración del 1º de Mayo hecha por los trabajadores mineros que desde el amanecer del Primero de Mayo serían ex – trabajadores despedidos voluntariamente… así, hace diecinueve años, treinta y cinco mil mineros y sus familias le decían adiós a los socavones.

Hace diecinueve años se vivió una tragedia, producto de la caída en picada del precio de los minerales, una tormenta en vaso de agua se abatió sobre los centros mineros de Bolivia, país monoproductor que vivía del estaño y en menor cuantía de otros minerales, como toda crisis para un país exportador de materias primas, esta venia de afuera.

El orgulloso proletariado minero, lucero revolucionario a nivel mundial, se dolía del fracaso de los intentos de industrialización del mineral, las plantas de fundición de plomo y plata de Karachipampa y la planta de volatilización de estaño de La Palca (1), no solo necesitaban el mineral en bruto sino carbón vegetal que se encontraba a mil kilómetros en los bosques cruceños, la planta de lixiviación de Corocoro empezó a envejecer ni bien nacida, el precio mundial del cobre y el costo del acido sulfúrico necesario no justificaban su trabajo.

Rumores hechos fantasmas mezclados con el viento rondaban los campamentos mineros, era la amenaza del retiro voluntario, consecuencia del 21060 (2). -Las minas ya no dan para mas- eran las palabras de los gerentes. Nadie te decía nada, ni te explicaban ni te aconsejaban que hacer. –Si quieres… quédate a trabajar, pero si se cierra la mina, puedes perder todo… hasta tu finiquito- Y aceptabas como unos, el traslado a otros centros mineros. O como otros, aceptabas el retiro voluntario acompañado del pago de tus beneficios sociales.

De poco o nada sirvió la buena voluntad de los trabajadores del sub-suelo cuando ofrecieron un día de sus salarios para comprar plantas de refinación e industrialización de los minerales en tiempos de revolución nacionalista, tampoco el ofrecimiento de los soviéticos de crear plantas siderurgicas fue aceptado debido a la negativa instruida por los yankis, los intentos industrializadores morían en el momento del alumbramiento, amargo destino de Bolivia: será colonia pobre mientras exporte solo materias primas.

En tiempos de bonanza, cada sección de la mina: interior mina, maestranza, ingenio, servicios eléctricos y superficie, la noche previa al 1º de Mayo, se esmeraban por armar y mostrar su carro alegórico, representaciones de los socavones eran instaladas: obrero perforista con maquina sueca y galería incluida, avanzaba sobre la espalda de los camiones, alegoría que mostraba como se trabajaba con el sudor de la frente para llevar el pan a los hogares, estudiantes de escuela y colegio, el pueblo en general desfilaban, unos y otros acompañados por los sones de tarka`s y zampoñas (3) que tocaban marchas de herencia nacionalista revolucionaria.

Los buenos precios no serían eternos, los gringos reaccionaban a cada intento de proteger los precios, amenazando con soltar cual perros rabiosos, sus reservas estratégicas de minerales compradas a Bolivia a costo de aporte a la defensa continental en tiempos de la segunda guerra mundial, amenaza suficiente para mantener los precios bajos, los gobiernos militares protegían los intereses trasnacionales militarizando campamentos mineros y acallando a bala las protestas. En democracia, la errada visión salarialista del sindicalismo cómplice sin quererlo de la oligarquía, agoto las energías del gobierno de la Unión Democrática y Popular (UDP) y origino la hiper-inflación. Bolivia se nos muere, decía Victor Paz, para justificar la reloca-lización de los obreros del subsuelo.

La noche del jueves 30 de Abril de 1987 se quedo fija en la memoria de miles de mineros: con lagrimas en el rostro y ayes de dolor en sus gargantas, en cada uno de los campamentos mineros se celebraba la que sería la ultima mar-cha por la plaza principal de los poblados protegidos por las montañas de vientre metaloide, los mineros desfilaron en uniforme de trabajo, cubiertos con guardatojos (4) con lámparas de carburo, botas y sobretodos impermeables, alumbrándose el camino con teas, acompañados por sus compun-gidas esposas e hijos… interminables columnas de ponchos huayrurus (5) en marcha… las voces de la multitud eran gritos acompañados de sollozos: vivas y glorias a los Mártires de Chicago, a la Central Obrera Boliviana, a los caídos en las largas noches de las dictaduras, a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), a la clase obrera y los sonoros mueras a Victor Paz y al 21060. Era la última celebración del 1º de Mayo hecha por los trabajadores mineros que desde el amanecer del 1º de Mayo serían ex – trabajadores despedidos voluntariamente… así, hace diecinueve años, treinta y cinco mil mineros y sus familias le decían adiós a los socavones.

El Alto, Jacha-Marka, 28 de Abril de 2006.

Notas.-
(1) Mas información técnica se encuentra en este enlace: www.mineria.gov.bo/web/Espanol/DOCUMENTOS/Boletines%20OLAMI/noviembre.pdf
(2) El Decreto Supremo No. 21060 establecía lo siguiente: la implantación del bolsín y la flotación del tipo de cambio, las relaciones laborales mediante la libre contratación, la liberación de los precios de bienes y servicios, la libre importación, el cierre paulatino de las principales empresas estatales, los ajustes impositivos para mejorar los ingresos de las arcas fiscales bolivianas.
(3) Tark'as y zampoñas: Instrumentos de viento andinos, el primero similar a una flauta de sonido ronco y el otro, como una flauta de pan hecha de cañahuecas.
(4) Guardatojo: casco de los mineros .
(5) Huayruru: palabra aymara que denomina así al color rojizo cruzado con rayas negras, los ponchos fueron mostrados y utilizados en Tiwanaku por la guardia campesina en ocasión de la posesión de Evo Morales.

(*) Este artículo fue elaborado en base al relato de mi madre, Yolanda.

jueves, mayo 04, 2006

Alto el fuego II

Me comprometí a tratar un poco más sobre el terrorismo de ETA y voy a procurar hacerlo brevemente, dejando claro que es una cuestión compleja, que lleva más de cuarenta años carcomiendo la sociedad española.

Para empezar, hay que reconocer que se ha extendido en la opinión pública la idea de que estamos cerca del fin del terrorismo, después de las declaraciones de nuestros gobernantes y del “alto el fuego permanente” anunciado por la banda. ¿Hay fundamento para esta esperanza? Lo hay y no lo hay, así que lo prudente aconseja esperar y ver.

En mi opinión, hay dos elementos que perturban enormemente la lucha contra ETA; uno, el más importante, es el nacionalismo de algunas regiones, otro, el afán del gobierno de apuntarse el éxito del fin de ETA y el miedo de la oposición a ese éxito.

Para comprender la influencia del nacionalismo hay que saber que España está sufriendo un proceso de descomposición como nación, al menos en el sentido que a ese concepto se le viene dando desde el siglo XIX, que procede de la pérdida de su imperio y que aún no ha tocado fondo. Cuando en España se habla de nacionalismo, nos referimos a la reafirmación de hechos diferenciales de las regiones, en contraposición a cualquier cosa que huela a “español”. ETA es, sobre todo, separatista; pretende un Estado vasco, sueño compartido por muchos nacionalistas “moderados”. Veo al respecto las siguientes posturas:
- separatistas puros y duros: ETA y su entorno (Herri Batasuna);
- separatistas posibilistas, partidarios de conceptos vagos y ambiguos como “autodeterminación”, “co-soberanía”, etc. (los partidos nacionalistas vascos, catalanes y de otras comunidades –Galicia, Aragón, etc.-);
- constitucionalistas, defensores de una ampliación serena del actual marco legal autonómico, muy presionados por los dos grupos anteriores hacia posturas de “superación del marco constitucional” por la vía de no ser menos que los demás (todos los restantes partidos con representación parlamentaria);
- españolistas, partidarios de una sola nación formada por todos los elementos que hasta hoy integran España (más Gibraltar), sin representación parlamentaria.

El partido socialista, en el poder, se considera constitucionalista en un sentido nuevo, en el que la patria sería la ciudadanía, compatible con los separatismos posibilistas; pero sus filiales autonómicas son cada vez más nacionalistas. El partido popular, en la oposición, es autonomista; pero sus filiales autonómicas se ven cada vez más arrastradas por el nacionalismo, al menos en la práctica.

Esto viene a cuento porque sitúa el llamado “proceso de paz” en sus verdaderos términos. ETA ha dicho que el “alto el fuego” está relacionado con la aprobación por el Parlamento del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, en el que se la reconoce como “Nación”. En definitiva, los términos del diálogo son estos: si ETA renuncia a la independencia del País Vasco para disolverse o si el Estado español permite esa independencia para que se disuelva, he aquí la gran dificultad. Todo lo demás, con ser muy importante, es guarnición.

La realidad es que el gobierno está jugando fuerte, dispuesto a saltarse el marco legal constitucional con ejercicios de malabarismo político, con el apoyo de la mayoría parlamentaria, y a actuar maquiavélicamente, negando, por ejemplo, contactos con la banda que luego a reconocido, concediendo a una banda terrorista la condición de interlocutor o tolerando la actividad política de un partido ilegalizado. Está por comprobar que el “alto el fuego” de ETA es real, cosa nada fácil, porque está por ver que hay unanimidad en la banda y su entorno, y porque está por definir qué es un “alto el fuego”: ¿ausencia de asesinatos, de amenazas, de extorsiones, de lucha callejera, de presiones sobre los no nacionalistas, de rearme, etcétera, etcétera?

Hay que tener en cuenta que ETA se aprovisionó en vísperas del “alto el fuego”, que mantiene la extorsión para financiarse, que siguen los episodios de lucha callejera y la presión sobre los constitucionalistas (se calcula que son 200.000 las personas que han tenido que huir del País Vasco en los últimos 25 años, un 10% de la población), y que, hasta ahora, ha utilizado todas las treguas precedentes para reorganizarse y rearmarse, en momentos de debilidad, como era el actual. Los mensajes para aflojar el dogal sobre ETA vienen ahora de todo tipo de instancias, del fiscal general, de muchos partidos políticos, de algunos miembros del gobierno. Sólo la Asociación de Víctimas del Terrorismo, el Foro Ermua y la mayoría de la judicatura parecen tener ideas firmes al respecto. ¿Nos estamos dejando engañar los españoles? Puede ser.

Queremos paz, sabemos que algo habrá que maniobrar, hasta los más duros contra ETA saben esto; pero jugamos sin reglas contra unos asesinos tramposos, no queremos gobernantes angelicales ni tomaduras de pelo, no queremos que el asesino ponga un negocio subvencionado debajo de la casa de la viuda del asesinado (hecho real); si hay que pagar precios queremos decidirlo en el Parlamento, no en “mesas de partidos” para las que no hemos dado mandato con nuestro voto y que no existen en la Constitución.

Para conocer los argumentos que apenas salen en los medios de comunicación, recomiendo la lectura de la intervención de Mikel Buesa, presidente del Foro Ermua, durante su participación en el desayuno informativo del Fórum Europa.

martes, mayo 02, 2006

Audacia

Por Decreto Morales nacionalizó los hidrocarburos


El presidente Evo Morales cumplió su promesa dentro del plazo. Adelantó que antes del 12 de julio, aniversario de Camiri (capital petrolera de Bolivia) estatizaría los hidrocarburos. La medida fue respaldada por la población, quien en un desborde de algarabía salió a las calles a festejar y conmemorar esa decisión, similar a las de 1937 y 1969.

Por el Decreto Supremo 28701, denominado Héroes del Chaco, Morales nacionalizó los hidrocarburos y prometió también industrializar el energético, estatizar la minería, los recursos forestales y la tierra para generar mayores ingresos para el país. Mientras la población recibió la medida con una fiesta popular en la Plaza Murillo, dos de las empresas más importantes: la hispanoargentina Repsol YPF y la brasileña Petrobras expresaron su preocupación por la decisión. Incluso el presidente del Brasil, Inácio Lula Da Silva, convocó a su gabinete a una reunión de emergencia para analizar la medida.

El anuncio del Presidente de Bolivia fue sorpresivo. La madrugada del jueves 27, sus colaboradores más cercanos le ayudaron a elegir el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, como fecha de presentación de la norma, cuyo borrador estudiaba hace algunas semanas.